site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Entrevista > ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
24 abril, 2019  |  Por: Rosario Orellana En: Destacados, Entrevista, Reportajes

ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”

portada-Paula-Morales

Por: Rosario Orellana

 

Conocí las obras de Paula Morales un viernes por la tarde. Estaba en una reunión del trabajo y como estoy acostumbrada a hacer mil cosas al mismo tiempo, me puse a revisar mis redes. Majo, una compañera, había compartido en su Facebook una ilustración que le habían hecho; los colores y los rasgos del rostro me llamaron tanto la atención que comencé a buscar sobre la artista. “Atorado, ¿te parece si trabajo una entrevista de Paula?” le escribí por mensajito al Ale (lo de Atorado, omítanlo…tengo al menos una década de llamarlo así y no sé ni por qué) “Si, me parece, ella es re pilas” me contestó.

Días después logré contactarla por correo y coordinar una charla por WhatsApp (porque vive en otro país) Platicamos sobre su versatilidad en el mundo del arte, los colores y su enfoque feminista desde las variadas formas de expresión. Nos dejamos envolver en una serie que ha estado publicando desde enero de este año en sus plataformas digitales, con los rostros de más de 100 personas que se identifican como mujeres diversas, representantes de lucha y resistencia desde sus propias trincheras. En esta colección incluye retratos como los de Helen Mack, Rebeca Lane, Lucía Escobar, Andrea y Lucía Ixchíu, Anabella Acevedo, Lola Vásquez y más.

*Imágenes. Paula Morales*

¿Cuál es tu concepción del feminismo, qué te llevó a esta lucha y cómo crees que influye en tus piezas artísticas?

Mi concepción del feminismo no sucedió de una forma lineal, se ha sido formado a través de generaciones de lucha colectiva.  Vengo de una familia en la cual se nos inculcó la libertad a pesar de la realidad político social, el libre pensamiento y actuar desde la colectividad. Se nos dio la oportunidad de aprender a través de acciones sororarias y solidarias, y se nos inculcó trabajar desde la justicia. Entonces todo esto ha sido parte en formar el feminismo que practico. La deconstrucción de los sistemas opresores que nacen del patriarcado y el machismo son sistemas que no podemos escapar, así que el feminismo no es realmente algo al cual se acude si no es mi manera inherente de vivir la vida con certeza que si partimos los derechos básicos, y los no tan básicos de la mujer y de las niñas, si partimos del respeto, y la seguridad, y partimos del amor a través del amor, nuestras luchas sirven para entretejer espacios seguros y mejores.  No lo veo como un “concepto” foráneo, es un camino de constante posibilidad. Claro que influye. No es algo que se separe de mi realidad. Es mi realidad.

¿Cómo crees que tus ilustraciones, gif’s, obras en cerámica y demás contribuyen y se van sumando al rol del feminismo dentro de tu entorno?

Puedo hablar de que inherentemente nuestra existencia es política. Nuestra existencia es resistencia. Entonces, al usar diferentes formas de expresión a las que me dedico como vehículos o puentes de mensajes —ya sea desde la denuncia, homenaje, reconocimiento, colectividad— se vuelven un escenario de reflexión en temas que no frecuentan. Se dialogan en espacios clasistas, machistas y opresores de la contemporaneidad guatemalteca. Al abordar temas de feminismo interseccional, mis obras, independientemente de sus medios, abarcan temáticas de género, prejuicios, clase, opresión, etcétera, y ponen enfoque en casos específicos como violencia contra la mujer, migración, maltrato familiar y otros. No sé cuantificar la contribución de mi obra al feminismo de mi entorno y tampoco me interesa. Pero si sé que está abriendo brecha para crear diálogo entre personas que se identifican como mujeres.

http://www.esquisses.net/wp-content/uploads/2019/04/Paula-Morales-1.mp4

¿Hay otras artistas feministas, libros o piezas específicas que influyan en tus procesos creativos?  

Cherríe Moraga, Gloria Anzaldúa, Yesika Salgado, Bell Hooks, Audre Lorde, Angela Davis, Assata Shakur, Luisa Moreno, Dolores Huerta, Virgie Tovar, Juliana Delgado Lopera, Berta Cáceres, Rigoberta Menchú, Rebeca Lane, Andrea Ixchiu, Lucia Ixchiu, Rosa Chávez, Regina José Galindo, Lucia Escobar, Jakelin Caal Maquin, las niñas que fueron quemadas por el Estado de Guatemala,  mi mama María, mi hermana Lucía, mis abuelas, bisuabuelas y tías abuelas; mis ancestras que lucharon para que yo pudiera hoy existir, y cada mujer que desde su nicho lucha sin ton ni son en contra de todo pronóstico por tener comida en la mesa, por ser líder, por llevar adelante a generaciones enteras de un país que las necesita y aún así persiguen sus sueños y demuestran que no estamos solas. En fin, la lista es enorme.

En enero comenzaste a publicar en tus redes sociales una serie de ilustraciones destacando a mujeres diversas, ¿cómo surgió la idea de visibilizar sus rostros y labores a través de creaciones propias?

Guatemala es un referente de negatividad por su larga historia de corrupción, invasión y muerte.  Al analizar este constante factor comencé por hacer un análisis interno de todas y todos los que día a día se dedican, desde sus nichos, a luchar por espacios incluyentes, diversos, y seguros.  Indagué sobre esta temática con la idea de ponerle nombre y apellido a quienes, a pesar de la inseguridad, la violencia, la xenofobia y demás, apuestan por usar sus labores emocionales y físicas para crear escenarios de posibilidad y realidades alternas.  Decidí usar la ilustración como medio para resaltar y crear un homenaje especialmente a aquelles que se identifican mujeres, ya que en un país machista y misógino no suelen ser reconocidas. Es de suma importancia reconocernos. Reconocer la labor diaria y constante que surge desde la individualidad y desde la colectividad.  Es importante tener referentes reales con los cuales nos identificamos. Y no solo referentes de una blanquitud impuesta. En Guatemala hay vida, y más allá que usar maneras opresivas y coloniales de enmarcarse, como lo son la constante folklorización y tokenización hacia los pueblos originarios; podemos hablar de una colectividad crítica y real basada en el respeto; podemos centrar nuestro diálogo en pequeños homenajes diarios que le ponen cara a las luchas que encontramos a nuestro alrededor.  Luchas que muchas veces pasan desapercibidas, aunque sean de importancia monumental. El proyecto surge como un ejercicio de autorreflexión y de colectividad. Es un archivo visual de personas que mantienen, dan vida y mueven y remueven las formas opresoras que han sido impuestas por tantas vías. La colectividad sucede al existir como archivo visual y la autorreflexión al momento en el cual cada participante se describe a sí misma. Es un espacio para contar nuestra historia para ser vistas, pero también es un espacio para escuchar.  En Guatemala necesitamos ambos. No estoy inventando nada nuevo, simplemente estoy nombrando labores que suceden a nuestro alrededor.

Imágenes: Paula Morales
Imágenes: Paula Morales
Imágenes: Paula Morales
Imágenes: Paula Morales
Imágenes: Paula Morales
Imágenes: Paula Morales
Imágenes: Paula Morales
Imágenes: Paula Morales
Imágenes: Paula Morales
Imágenes: Paula Morales
Imágenes: Paula Morales
Imágenes: Paula Morales

Dentro de tu serie hay bomberas, sociólogas, antropólogas y muchas más ¿cómo elegís a quiénes ilustrar? ¿Cuáles son tus criterios para decidirlo?

Lo que utilicé como criterio para decidir era que las personas pueden autonomizarse y/o pueden nominar a alguien más; los textos tienen que ser escritos por la persona nominada y una foto de frente, de medio cuerpo. Se trata de ver qué camino toma el proyecto, yo no estoy decidiendo quién si y quién no. No hay un listado de requisitos que se deban cumplir, sino que es cualquiera que decida participar.

Imágenes: Paula Morales

¿Quisieras crear algo a partir de esta colección? ¿Una muestra, una expo, un blog, etc.?

Como antes mencioné, quiero crear un archivo visual.  También tengo en mente eventualmente, y con el consentimiento de las y los participantes, crear un círculo sororario en el cual podamos compartir.  Un libro también sería increíble. Que sea un producto tangible.

En el sitio web decís que tus piezas destacan por la repetición y la estética del error. ¿Cómo podrías explicar esto, lo ves como una técnica, un gusto propio?

Esa descripción está ligada directamente al trabajo digital y glitch que elaboró.  Me refiero a que el uso de la estética de el error se centra en el glitch como sí mismo.  La repetición, el usar visuales “rotos” y códigos binarios alterados que entonces cuestionan el orden y lo esperado. El glitch más que una técnica es un proceso de deconstrucción visual, literalmente y por gusto propio la decido usar para expresar deconstrucciones más grandes. Puede ligarse a la temática que abordó con las ilustraciones si lo analizamos desde el cuestionamiento sobre el binario impuesto.

Has trabajado con GIF’s, video, instalaciones, ilustraciones, sonido, cerámica y más. ¿En cuál crees que puede destacar más tu personalidad o tu sello propio? ¿O inclusive de qué forma plasmás tu personalidad en cada obra?

La razón por la cual decido ser una artista interdisciplinaria es porque hay diferentes mensajes que se dan a entender de mejores o de maneras más eficientes, en medios distintos.  Usar la versatilidad y la espontaneidad en el uso de medios interconectados me abre el escenario de posibilidades. Es darles un vehículo correcto a los mensajes específicos y creo que se me facilita esa versatilidad. Cada obra que hago trae consigo partes de mi, extensiones de quién soy, ya sea algo tangible o no. Es difícil separarse del intercambio energético que existe con la elaboración creativa; es imposible que alguna no lleve mi propio sello.

 

Dedos largos, senos de todos tamaños, narices muy pronunciadas, algunos más asimétricos que otros. ¿Tus piezas reflejan lo que perciben tus ojos del mundo o cómo describirías esa forma de llevar una interpretación de tus entornos?

Las interpretaciones en los dibujos resaltan realidades que no son frecuentemente mostradas.  La blanquitud y occidentalismo prevalente en los medios de comunicación y las sociedades patriarcales llevan como estandarte estereotipos de mujeres blancas, altas de pelo rubio con ojos claros y con medidas que han sido impuestas por la misoginia. Esto trae consigo la fatphobia y la imposición de la belleza y la limpieza.  Hay una cultura que no celebra la realidad, más bien celebra logros de un fascismo visual binario. No dejan espacio para la realidad que deconstruye. Con esto me refiero a la fluidez de género, a los géneros no binarios, a las y los cuerpos que no caben bajo estas descripciones impuestas por sociedades que aspiran a estéticas rígidas y verticales.  Mis dibujos reflejan y resaltan las estrías, las chiches caídas, los pelos del bigote, los pelos de la vagina, la vagina en sí, los dientes no simétricos, el pelo como sea o de colores que sean, pelos en las piernas y en las chilacas. Podemos partir de un espacio real, tangible que no debe ni tiene que seguir patrones opresores y ser vistas o vistos, porque aquí estamos, vivimos y colaboramos a estas sociedades, aunque nos invisibilicen. Así que son invitaciones a dialogar sobre estos temas y tocar temáticas de amor propio desde la deconstrucción del patriarcado opresor, resaltar nuestras existencias que son en sí, resistencia. El reenmarcar la belleza y los referentes de la misma es fundamental si queremos ser una sociedad incluyente.

Imágenes: Paula Morales

¿A quién o quiénes querés llegar con tus obras? ¿El arte se convirtió en tu trinchera para demostrar que el feminismo se puede abarcar desde distintos ámbitos?

Mis obras llegan a quienes les corresponden, por mucho que yo quiera dirigirlas, cada una tiene vida propia y le habla a quien quiera escuchar, dialogar y co-crear desde nuestra horizontalidad.  El arte se convirtió en mi trinchera porque hay cosas que viven dentro mío que no deben quedarse allí, que deben de salir y ser dichas. El arte es un espacio de crecimiento y es un espacio seguro. Si se puede usar de escenario para la deconstrucción y construcción, por qué no hacerlo.

¿Qué planes tenés ahora? ¿Hay algún proyecto grande que se avecine?

Sigo creando desde la resistencia y trabajando desde la colectividad y la horizontalidad.  El proyecto aún no termina, así que sigo trabajando en las ilustraciones, en crecer las redes de sororidad. Creo que este proyecto es grande y no se avecina, sino que ya está aquí. Si te identificás mujer y querés participar y/o nominar a alguien, debes de mandar un párrafo describiendo cómo te ves ante el mundo y una foto de frente medio cuerpo a info@paula-morales.com y se puede seguir el proyecto en Instagram bajo @paulaillustrates.

Imágenes: Paula Morales

Para terminar, ¿qué enseñanzas te ha dejado este proyecto después de todo lo que has avanzado?

Quisiera resaltar que es cierta la premisa de que somos muchas las personas que estamos trabajando desde el amor y la resistencia, y que debemos visibilizar estas luchas y cotidianidades. He aprendido mucho sobre las luchas personales, sobre la dificultad que existe como sociedad para describirnos a nosotras mismas, porque muchas veces esta sociedad se ha dedicado a describirnos sin nuestro permiso. Ha sido una honra poder interactuar con mujeres de tantas partes de la vida y me deja con muchas ganas de seguir haciendo, colaborando y creando.

 

*Todo el material audiovisual de la entrevista fue tomado de las plataformas de la artista, con su autorización*

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Rosario Orellana

Periodista en formación. Amante de los deportes y la mente creativa. Fascinada por la naturaleza y las iguanas. Me gusta abrir camino para las mujeres, en campos sumergidos en el machismo. Guatemala es mi mayor compromiso. Amo reír a carcajadas.
AnteriorCristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
SiguienteERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Febrero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: