site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Entrevista > ENTREVISTA: El David Aguilar "Cuanto tocan en mi casa, yo abro"
11 abril, 2019  |  Por: Maximiliano Laynez En: Destacados, Entrevista, Reportajes

ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Panasonic-DMC-G7-4592x3448-000824

Por Pedro Boche

Hacia ya varios meses que veníamos platicando con Max sobre Núcleo Distante, un podcast dedicado a la discusión de la canción como forma de arte en si misma, y recién se había realizado el primer concierto K’uxiubal, que a su manera también celebra el oficio de hacer canciones. El tema estaba en el aire y como acierto, o regalo del destino, tuvimos la oportunidad de platicar con El David Aguilar, uno de los compositores mexicanos más interesantes de America Latin y conductor de dicho podcast, el día que visito Guatemala como acto de apertura para el concierto de Mon Laferte.

De el oficio de hacer canciones y la canción como forma de arte va la siguiente conversación.

Pedro: Contanos un poco de lo que acontece en una noche en el Depa de los plebes.

David: El Depa de los plebes es un evento que suele suceder en mi casa. Siempre es en lunes o martes, pero no más allá. A las 6, la casa tranquila se transforma en un venue. Empezamos a mover los muebles de la sala y el patio. A las 7 llegan los dos músicos que van a tocar, que por lo general suelen ser cancionistas-solistas y empezamos a hacer la prueba de sonido. A las 8 va llegando la gente. El Rolty que es mi socio empieza a hacer la cena mientras nosotros vamos a comprar cerveza. Con otro amigo vendemos el alcohol. Siempre se sirve mezcal y luego del concierto se sirve la comida. Caben unas treinta personas. Son dos sets de canciones, cuatro canciones de cada solista, un descanso de 15 minutos y luego repite cada proyecto. Yo por lo general abro. Siempre digo que como es mi casa, cuando tocan en mi casa, yo abro. El proyecto ya lleva como un año y medio y se ha extendido a países como Chile, Perú y Costa Rica.

Pedro: Desde mi visión como cantautor, la composición de canciones es como entrar a una habitación a ciegas. Ya has estado en ese lugar, ya conoces donde están las otras habitaciones y vas reconociendo todo poco a poco. ¿Qué es para ti la composición de canciones?

David: Me encanta lo que dices. Para mí la canción es como un universo infinito por descubrir. No deja de ser algo muy mental y siento que a la vez muy visceral. Creo que mi composición es una fusión de ambos mundos.

Pedro: ¿Recuerdas algún consejo que te dieron para tu música y que te ha servido?

David: Sí, siempre pido consejos y todo el tiempo hago una valoración de lo que me aconsejan. En 2005, un amigo me dijo “Tienes la voz grave, no trates de cantar como Fito, Silvio o Caetano. Tu voz es grave naturalmente”. Y luego me preguntó “¿Has escuchado a Leonard Cohen y Tom Waits” y como no los había escuchado, me puse a oirlos. Y luego escuché a Chico Buarque que tiene tesitura grave y dije, «¡Claro! ¿Por qué estoy luchando contra algo que no tengo?» Entonces gradualmente empecé a explotar mis graves, hasta que actualmente siento que les di más cabida.

Pedro: ¿Cómo en la canción de la cadena?

David; Claro, ahí está ese Mi que se nota mucho. También en Lo diferente, Estallando por siempre son canciones compuestas para que se luzcan los graves. Y a las que estaban más agudas las bajé de tono para dejar de luchar. Ese sería uno de los consejos importantes. También me han dado consejos artísticos. Me han aconsejado que explote lo visual. Mi oficina de management actual me dijo: “Tú tienes un look clásico, como de la época del cine de oro mexicano. Y entonces deberías de pronunciar las cosas que ya tienes”. A mí eso me parece súper sabio. Enfatizar lo que por naturaleza está. Quizá este aspecto pueda ser muy superficial pero yo considero que no tanto, porque todo en un artista es lenguaje. Entonces me dejé el bigote y me empecé un poco apedroinfantear. Me han dado consejos como de no sobrepasarme con la instrumentación de las canciones. Es decir, que no las grabe con tantos instrumentos. Ese consejo es más reciente y creo que lo tomaré en cuenta.

Pedro: Cuando investigaste a los referentes de la música regional mexicana para tu disco Ventarrón, ¿qué te pareció atractivo en ese estilo de composición?

David: Lo que me gusta es la sonoridad en la melodía. Me parece genuina y única. Y me hace sentir lo que me hace sentir Walter Ferguson de Costa Rica, o Simón Díaz de Venezuela, o Violeta Parra o Camarón. A mí lo que me gusta es cuando algo naturalmente tiene un sello o una huella sonora que te cuenta algo de la historia. Y en la canción regional mexicana todo el tiempo estoy escuchando a los europeos que se instalaron en las polkas, los gitanos. Cuando escucho esa melodía me hace pensar en otra época. Es una emoción sociocultural la que me provoca la música regional mexicana. Es el folk, que en la melodía norteña está muy determinada por las posibilidades del acordeón de botones. Y eso te dice mucho, así como Simón Díaz te habla cómo es la vida en la selva.

Pedro: En algún momento en tu podcast dijiste que querías irte de México a buscar otros caminos y luego te diste cuenta de la infinidad de cancionistas que venían hacia la Ciudad de México. Te diste cuenta que México sabe recibir al artista local e internacional ¿Qué información tienes acerca del por qué sucede que la Ciudad de México sea una cuna que recibe a los artistas del mundo?

David: Lo que voy a decir es una especulación. Siempre escuché que México era la plataforma desde la cual los españoles pasaban a Latinoamérica, mercadológicamente hablando. Los españoles llegaban a México y México funcionaba como una antena para repetir esa señal de promoción hacia Latinoamérica y viceversa. Mucha gente de Argentina por ejemplo, llegaba a México para tener cierto alcance en el sur de USA o España. O sea, México puente. Si eso tiene algo de verdad, yo creo que los artistas desde entonces empezaron a migrar a México naturalmente. Por otra parte, México fue muy explotado para consumir; la gente compra mucho. Se vendieron muchos discos en las décadas pasadas. Además México tiene 125 millones de habitantes. También es eso: su tamaño. Es el país más grande de Iberomérica con habla hispana. Y ya esos datos pueden ser suficientes para especular porqué naturalmente se hizo una casa de artistas.

Pedro: He escuchado tu podcast Núcleo Distante y hay unas preguntas que ustedes junto a Ulises Hadjis (cantautor venezolano) hacen siempre a sus invitados y una de las que siempre me ha interesado saber tu sentir es, cuándo escribes una canción y la terminas, rebobinamos el tiempo hacia atrás al momento antes que naciera la canción ¿Qué había antes?

David: Sed de contacto humano. Me gustan mucho las relaciones humanas, no solo las que genera la música sino las relaciones humanas que se generan fuera de la música. Creo que ahí está todo de mi existencia.

Panasonic-DMC-G7-4592x3448-000826
Panasonic-DMC-G7-4592x3448-000834
Panasonic-DMC-G7-4592x3448-000846

Texto: Pedro Boche
Fotos: Maximiliano Laynez

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Maximiliano Laynez

Ingeniero de audio, músico de estudio, artist liaison y cantautor de cenas familiares.
AnteriorENTREVISTA: Jona Méndez. Tengo amigos en muchos lugares y me gusta volver a ellos
SiguienteENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más

Comentarios: 1 respuesta

  1. Pingback:Próxima estación: El Depa de los Plebes – Seremos Soles

    […] Clickea aquí para leer la conversación que sostuve con el creador de esta idea, El David Aguilar en su visita a […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Marzo 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: