site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Fotoreportaje > De la tierra a la galería: las esculturas de Carlos Chaclán
26 marzo, 2019  |  Por: Victoria Castañeda En: Fotoreportaje, Reportajes

De la tierra a la galería: las esculturas de Carlos Chaclán

vmcr cch (9)

Texto: Alejandro García

Fotografías: Victoria Castañeda

 

El estudio del ceramista Carlos Chaclán tiene un ligero olor a pintura y tierra mojada, a libros usados. Dentro, sobre las varias mesas que cundan la habitación, descansan varias de sus obras: esculturas, vasijas hechas a mano, instrumentos prehispánicos,  fotografías incluso.

También, por ahí, en una pared, al lado de una repisa con pintura en polvo —para teñir el barro— está una pintura del Tecolote Amaya. “Es de cuando uno todavía podía pagar por una de ellas”, sonríe Carlos.

Carlos Chaclán es un ceramista y escultor de Chotacaj, Totonicapán, donde su padre realizaba tejas de barro. Carlos, a veces, trabajaba con él. Desde entonces el artista no ha despegado las manos de la tierra. Recibió clases con Manuel Montiel Márquez y Mario Mencos, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP). Estudió cerámica, fue dibujante, en los años ochenta recibió becas para ir a estudiar restauración cerámica prehispánica y colonial en Panamá y Perú. Cursó un técnico para ceramista en México, con catedráticos japoneses. Trabajó para el Museo Popol Vuh, en la Universidad Fransico Marroquín y en el sitio arqueológico Takalik Abaj, en Retalhuleu. Durante los últimos años se ha dedicado a recrear instrumentos prehispánicos —pero esa es historia para otro día—.

Hoy hablaremos, brevemente, de su trabajo como escultor.

“Desde que estudiaba en la ENAP tenía mis ideas”, admite, “pero es hasta que salí del país que me di cuenta que la cerámica no se trata de hacer únicamente tazas o jarrones; puede expresar o formas. Al regresar a mi casa decidí que iba a hacer piezas sin usar el torno”.

Cuando Chaclán estuvo en México tuvo la oportunidad de estudiar con maestros japoneses y, él cuenta, fueron ellos quienes le inspiraron esa libertad. En su estudio, sí, hay jarrones tradicionales, o vasijas, pero también, a un lado, está una forma surrealista, azul, con chicotazos largos de barro seco, y dos rostros, cachete a cachete: uno molesto, otro sonriendo. Hay, al lado de este, otro rostro moreno, alargado. O dos mujeres en las que Carlos mezcló el barro con arena volcánica de la erupción del Pacaya del 2010. Se nota clara la influencia maya, no solo en la forma, en los rasgos, la fisionomía de sus personajes, sino en la temática: feminidad, embarazo, “Es una forma de traer de vuelta a esta temática”, sonríe Carlos.

Por ahí, hay bronce también. A Carlos, pues, le gusta jugar con los materiales. Barro de Chinautla (el más cercano), barro de El Progreso, Guastatoya; de Rabinal y de Sololá, “Que es el más resistente al calor”, dice, “pues la mayoría de mis piezas son preparadas a altas temperaturas”. La preparación de las piezas de Chaclán alcanzan hasta los 1200 grados centígrados, durante 12 horas.

—

EXPOSICIÓN

Carlos Chaclán ha expuesto en Guatemala, Panamá, México, Estados Unidos y Noruega.  Está pronto a participar en una exposición colectiva en honor al artista fallecido Jan Svensen, quien fue parte de un pequeño grupo de amigos escultores de Guatemala y Noruega. En la muestra van a participar Hanne Lunder, Jan Svensen (+), Carlos Chaclán, Jaime Ramírez y Gustavo García, en el MUSAC, 9ª Avenida 9-79 Zona 1 y estará disponible del viernes 29 de marzo al 29 de julio.

vmcr cch (1)
vmcr cch (2)
vmcr cch (3)
vmcr cch (4)
vmcr cch (5)
vmcr cch (6)
vmcr cch (7)
vmcr cch (8)
vmcr cch (9)
vmcr cch (10)
vmcr cch (11)
vmcr cch (12)

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Victoria Castañeda

Fotógrafa de la calle, de escenarios y de la vida.
AnteriorVerdadero por accidente
SiguienteEl tiempo pasa, la vida fluye

Comentarios: 1 respuesta

  1. Nury 31 marzo, 2019 Responder

    Orgullo nacional.... Se ve que tiene pasión y amor por la escultura

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Marzo 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: