site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Entrevista > ENTREVISTA: Pilar Cabrera "la sensación que se crea cuando estás tocando, por eso vale la pena pelearsela"
5 febrero, 2019  |  Por: Maximiliano Laynez En: Destacados, Entrevista, Narrativa, Reportajes

ENTREVISTA: Pilar Cabrera «la sensación que se crea cuando estás tocando, por eso vale la pena pelearsela»

PC.portada

Fue por recomendación de Jona Méndez, cantautor costarricense, que conocí de Pilar Cabrera. Tuvimos una buena tarde para compartir con Méndez y fueron varias las veces, en el transcurso de la conversación, que mencionó la música de Pilar—dijo que era una de las mejores recomendaciones que podía hacer.

La espina se quedó. Pilar es una cantautora con un control increíble sobre su propia voz, que se desenvuelve junto a su guitarra en interpretaciones intensas pero pulidas y que cuenta ya con un EP publicado en forma de sencillos, varios videos de estudio y una serie de videos con interpretaciones acústicas que nada tienen que envidiarle a los temas producidos en estudio. De sus canciones puedo afirmar que se nota la influencia mas rockera de Fito Páez y mucho de la lírica sencilla pero bien estudiada de El Kanka. 

Pilar Cabrera fue sin duda una de las mejores recomendaciones que pude haber recibido el año pasado. Unos meses más tarde pude compartir con ella. De esa plática que sostuvimos una fría tarde de diciembre va esta nota.


¿Como fue la experiencia de que, prácticamente, hayas bajado del avión directamente a tocar en Sofar Sounds?

Increíble. A mi me parece que los espacios donde se fomenta prestar atención y estar atentos para recibir el arte son muy bonitos. Uno se siente, como artista, un poco vulnerable pero tiene una magia también saber que te están oyendo con tanta atención. Siempre hay alguien poniendo demasiada atención, por eso siempre vale la pena entregarlo todo en cada pedacito de letra. Me gustó también conocer talento de aquí y poder llevarlo a Colombia y compartirlo por allá para convencer a más amigos músicos a que vengan también.

¿Cómo comenzaste como cantautora?

En realidad estuve bailando entre varios instrumentos. Piano primero, luego batería. Me gustaba mucho la batería, pero cuando encontré esta pasión por cantar ya no quise las percusiones, sino un instrumento melódico para poder cantar y tocar. Mi hermana es guitarrista y fue ella quien me enseñó a tocar y así empecé a encontrar esa herramienta con la que podía acompañarme. Más que ser guitarrista yo quería cantar. Con el tiempo también fuí encontrando un enorme amor hacia la guitarra. Después decidí que no quería hacer música y guardé la guitarra. Pero luego cuando estaba embarazada de mi hija Julieta, escuché que si le ponías música al bebé antes de nacer iba a reconocerla cuando naciera. Me pareció una buena oportunidad para sacar la guitarra. 

¿Y cómo empezó a tomar rumbo de tu carrera?

Luego empecé a tocar en bares, pero nunca pensé en hacer una carrera musical. Me parecía que era muy difícil. Sabía de amigos que lo intentaron y se habían decepcionado de las posibilidades y me parecía que era muy complicado. Me había olvidado totalmente de la idea. Eventualmente recibí la llamada de un productor que me había visto cantando un cover y me pidió una cita. Fui absolutamente aterrada, porque no sabía de qué iba a hablar con este señor, no tenía canciones propias. Pero fuimos buscando las posibilidades para hacer cosas y en un momento apareció la oportunidad para hacer una canción para una película. Yo ya había hecho algunas canciones antes. La canción me la pidieron para alguien más. Pero cuando se las mostré les gustó y me propusieron que la interpretara yo también. Así empezó todo.

Grabamos “Pasos”, le hicimos un video, la sacamos y ya. No hicimos promoción porque no sabíamos qué hacer. Quisimos ver a dónde nos llevaba. Tuvo buen recibimiento. Fue tan bonito lo que pasó con ella, que fue como un llamado para hacer el disco. Y entonces empecé a componer y a encontrar la música que yo quería hacer. Crecí con influencias como rock ‘n roll por un lado y boleros por el otro, y yo quería encontrar qué es lo que realmente quería hacer. En eso duramos un tiempo, luego grabamos el disco y entonces dije, «Me doy la pelea por este trabajo, me doy la pelea por vivir de mi música toda la vida». Y la sensación que se crea cuando estás tocando, por esa sensación vale la pena pelearsela.

Link al video de «Pasos»

Y ahora que el EP ya es un hecho ¿Qué es lo que encontraste en esa exploración que implicó buscar “la música que realmente querías hacer”?

Tengo influencias muy grandes. No creo que la música se parezca en sí, pero son mis referencias más fuertes son Jorge Drexler, que para mi es La Ley (risas), Natalia Lafourcade y El Kanka. El Kanka para mi ha sido un ejemplo de que sí se puede hacer esto. Él se puso a hacer conciertos pequeños viajando por España y a hacer canciones increíbles, y dale que dale. Ahora  llena espacios enormes. Y más allá de que llene esos espacios, es el hecho de que haya podido hacer crecer su carrera gestionando él solo y rompiendo ese esquema de que “si no tienes una disquera no vas a hacer nada”, “si tu música no es de esta manera no vas a vender”. No es cierto. Yo creo que eso fue algo que me impulsó de una forma difícil de explicar. Lo admiro demasiado. Fito Páez también es una referencia enorme aunque mi música no pareciera tener nada de Fito.

Siguiendo con tu carrera. A las canciones del EP le acompañan sus versiones acústicas en video ¿Cómo fue que surgió esa idea? Fue como sacar el disco en dos formatos distintos.

Pues estábamos en la grabación del disco pero aún faltaba mucho para presentarlo y necesitamos encontrar la forma de seguir en comunicación con la gente que ya nos seguía. Teníamos la opciones de hacer covers, pero no quería que me relacionarán con eso. No es que sea algo malo pero yo quería que la referencia que la gente tuviera de mí fuera mi propia música. Aunque fueran menos personas. Pensamos en cuál sería la mejor forma de mantener el contacto con la gente sin la necesidad de apresurar el trabajo de producción y decidimos hacer videos con versiones acústicas de las canciones que la gente no conocía. Con excepción de “Tu amor no vale un bolero”, que era la canción que la gente ya conocía, trabajamos en videos para las otras cuatro. Buscamos el escenario ideal para cada una, fue algo súper chevere. Porque empecé a entender cómo se veían mis canciones. Empecé a buscarles colores y locaciones al sentir de cada canciones. Para cuando lanzamos el EP, que lo fuimos lanzando por sencillos, la gente ya se sabía las canciones y fue bonito. Empecé a hacer conciertos desde entonces y fue lindo ver cómo la gente llegaba ya a cantar las canciones que teníamos en YouTube. Fue bien lindo también descubrir cómo suena la canción en ambas formas, siempre da curiosidad y hay gente a quienes les gusta más la acústica y otros prefieren la producida.

Link al video acústico de Habrá

Pero la promoción del disco no se quedó solo ahí. Siguió con videos para cada tema en su versión producida que están conectados entre sí. Me gustaría que nos contaras de esa idea y de la historia que cuentan los videos.

Me gustaría decir que fue planeado, pero no fue así.
Al hacer el primer video de “Pasos” trabajamos con un Nicolás Caballero y en una reunión le decía que quería hacer un video sin historia. Quería un vídeo más enfocado en la sensación del tema y él me platicó de su idea, que era algo con artes, telas, texturas, de subir a un avión y a mi me encantó. No sabía cómo lo íbamos a lograr, pero lo hicimos. Y ese pedacito de historia fue increíble porque me dió para construir el resto de los videos. 

Cuando íbamos a sacar «Contratiempo», teníamos la idea de que la protagonista fuera mi hija pero no quería obligarla a hacer algo, si ella no quería hacerlo. La idea era que podía ser mi hija o cualquier otra niña o niño. Entonces comenzamos a trabajar en esta idea en la que ella es una versión chiquita de la mujer que se fue en el avión en el primer video, que es una niña valiente que quiere ser aviadora. Es una cosa de Haz lo que tu quieras. El video de “Mírame” es oscuro, como una pesadilla. Es todo muy confuso. Pero es porque ella está triste porque su amigo monstruo se fue, luego ella lo encuentra, está en su sueño y le entrega un papel. Luego vamos a “Habrá” que resulta que este papel tiene un mapa y ella va en busca del mapa y se encuentra con ella misma, que realmente llega ahí para ayudar a la adulta que necesitaba recordar porque es que está ahí.

Link al video de Contratiempo

También es muy bonito tener esa referencia al inicio de tu carrera. En algún momento te hará falta ver hacia atrás y el encontrarte con ese mensaje seguramente te ayudará para seguir adelante.

Exacto. Me ha pasado muchas veces. El proceso de hacer un proyecto independiente es muy difícil. Es mucho trabajo. Pero en esos momentos límites me impulsa un montón, me impulsa demasiado cuando me doy cuenta que conecto con personas, cuando veo que mi música ha hecho algo en la vida de alguien más. La música tiene un poder impresionante y ha hecho por mi muchas cosas. Me parece muy poderoso poder dar eso al mundo también.

Podríamos decir que muchas veces la gente escoge a la música pero en tu caso fue la música quién te eligió.

Yo siento eso. Cuando yo decía “no”, el universo me llevó de una forma inexplicable hacía la música. Como que al dejarlo fluir pasan cosas inexplicables, estar aquí por ejemplo, no entiendo cómo fue que llegué hasta aquí. Estar tan lejos de mi casa cantando mis canciones. Cuando regrese a Bogotá voy a sentir que esto fue como un sueño. Lo sé. Jona (Méndez) también ha sido de esas personas que me han llegado en la vida para empujarme por ese mismo camino.

¿Qué viene para ti?

Ahora, luego de la gira en Guatemala, voy para Costa Rica. Con eso cerramos este primer trabajo, llenos de nostalgia y satisfacción por lo hecho. Son cinco canciones y nos han llevado más allá de lo que teníamos planeado. Ahora entro en una etapa de composición. Me voy para España también, a tocar y a hacer prensa. Y luego ya toca concentrarse en componer para el disco que viene, que espero poder estar lanzado algo a mitad del otro año. Espero poder concentrarme totalmente en crear para el otro disco.

Una última pregunta, algo para los cancionistas ¿Tenés algún proceso de composición?

Dejo que fluya. De pronto por eso me tardo tanto (risas). Me llegan ideas todo el tiempo. Tengo una libretita y en mi celular hay un montón de notas de voz de todo lo que se me ocurre, porque si no, luego lo olvido. Y siento que después recojo todo eso y empiezo a armar y a formar. Ese puede ser un método que tenga, pero a veces me demoro en terminar las canciones. Ahora que voy a centrarme en componer quiero intentar otras estrategias de composición. Algunos amigos me cuentan cuál es su proceso. Me gustaría explorar un poco en los procesos creativos.

Fotos: Maximiliano Laynez
Foto portada: Nicolás Caballero

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Maximiliano Laynez

Ingeniero de audio, músico de estudio, artist liaison y cantautor de cenas familiares.
AnteriorIMOX JAZZ y su caminar luminiscente
SiguienteFuturos pluscuamperfectos

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Diciembre 2022 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: