Hace algunos años me encontré por casualidad con una serie de fotografías que me parecieron sobresalientes. El tema de las fotografías era la cotidianidad de las costumbres indígenas. Desde ese momento seguí el trabajo del fotógrafo y gracias a ello me enteré, con mucha sorpresa, que se trataba de un muchacho santacruceño de apenas 20 años que siente y transmite una pasión por la fotografía: Oswaldo Tzunun.
Oswald desde sus inicios ha mostrado una visión personal y particular del mundo que lo rodea.

esQuisses: Quería comenzar hablando de cómo nace tu interés hacía la fotografía.
Oswald: Verás, mi familia acostumbraba a cenar a la orilla del “pollo”. En el transcurso de las cenas mi papá solía contarme historias antiguas, de su infancia. Fue por esas historias que a mi me surgió el interés por documentar lo que oía. Me di cuenta que a través de la fotografía podía hacerlo, documentar y rescatar las ideas y las historias que mi papá y otras personas me habían contado.
esQuisses: ¿Cómo fue que empezaste a aprender el oficio de la fotografía?
Oswald: Empecé solo. Busqué apoyo con los colegas de la localidad pero no siempre era fácil que ellos quisieran compartir todos sus secretos conmigo, así que en cuanto pude tomé un taller de fotografía con Iván Castro, y traté de aprovechar todo lo que pude aprender de él. En realidad ha sido el único taller al que he asistido, de ahí adelante he aprendido por mi propia cuenta. También me di cuenta que me gusta aprender para compartir, me parece que todo aquello que aprendemos debe transmitirse a quienes ven con interés el oficio. YouTube también es una buena herramienta y luego, conforme me ido adentrando en el mundo de la fotografía, he conocido gente que me comparte su conocimiento y consejos que yo siempre tomo en cuenta.
esQuisses: A mi me parece muy interesante que tus fotos retratan la cotidianidad de las costumbres indígenas pero no dentro de la cotidianidad en sí misma, sino dentro de un espacio controlado. Lo que me lleva a pensar que realmente te tomas el tiempo para producir una fotografía. ¿Nos podrías como es el trabajo que conlleva lograr cada una de tus fotografías?
Oswald: Es un proceso grande. Lo primero es informarse muy bien de lo que se quiere documentar, para no crear algo que no sea acorde a la realidad, de lo contrarío la gente no se va a identificar con el resultado de la fotografía. Hay que leer, investigar y entrevistar a quienes conocen del tema. Entonces aquí entra algo que yo también quiero rescatar: el idioma. Para poder hacer la fotografía de manera correcta tenés que hablar con la gente correcta y hacerlo en su idioma, de esta forma ellos pueden contarte realmente cómo abordar cada tema. Tomarme el tiempo para platicar con las personas sobre la costumbre que quiero documentar me ayuda a saber exactamente qué es lo que necesito y entonces empiezo a buscar ayuda de mis amigos para lograrlo. Para tomar una foto yo busco hacerlo en el lugar correcto, con una persona del lugar, maya-hablante y que guarde esa costumbre. Para mi no tiene sentido representar algo sino se hace de la forma correcta, eso a veces lo vuelve un poquito difícil pero siempre se logra encontrar quien te apoye en ese sentido, incluso con personas mayores que a veces parecen ser un poco reacios.
esQuisses: A mi parece interesante que hayas logrado documentar incluso costumbres en las que sus participantes son muy herméticos con quienes participan de ellas.
Oswald: Sí, me pasó en Chichastenango. Tuve una buena experiencia. Había acordado documentar a uno de los cofrades con su traje típico y al llegar al lugar me di cuenta que todos los cofrades y las cofrades habían decidido participar de la sesión. Iban con su atuendo ceremonial, incluso llevaron la imagen ceremonial. Hay dos cofrades que no hablan el español, por lo que tuve que hablar en k’iche’ con ellos, gracias a ello entraron en confianza y entre bromas y buena convivencia logramos documentar a la Cofradía de La Virgen de Dolores y el traje ceremonial del hombre y la mujer chichicastecos.
esQuisses: Hace rato mencionaste que uno de tus objetivos dentro de la fotografía es rescatar el idioma ¿Cómo ha sido tu interacción con el k’iche’?
Oswald: Sinceramente no lo aprendí de niño. Mis papás sí tienen al k’iche’ como lengua materna pero como ellos crecieron en un contexto racista y discriminatorio quisieron evitar que sus hijos pasaramos por lo mismo, por lo que de niños aprendimos de entrada el español. Luego por la convivencia con mi abuela, que solamente habla k’iche’, fuimos aprendiendo a entenderlo. Yo lo entiendo bien, pero lo hablo poco. Al realizar el proceso de la fotografía e ido interactuando cada vez más con el idioma. Te mencioné que con las fotografías también buscó rescatar mi idioma porque creo que la rescatar el idioma podemos rescatar nuestros valores, nuestras costumbres y nuestras tradiciones orales.
esQuisses: Ahora, siendo tan joven ¿vos ya proyectas en tu futuro una carrera de lleno como fotógrafo?
Oswald: Ahora estudio profesorado en educación primaria, y es que me gusta compartir con los niños de las comunidades, creo que para tener un mejor país podemos empezar a desde ahí. Veo en la fotografía un medio para expresarme pero también una buena herramienta para educar a los niños, para causarles un interés por sus propias costumbres. A mi me llama la atención que siento que en Quiché, un lugar de mayoría indígena, no haya realmente tanto interés por conocer nuestras costumbres.
esQuisses: Se nota en tu fotografía un gran cuidado por el detalle por lo que me parece que te involucras de lleno en la producción de cada una de ellas. Hasta ahora, ¿cúal ha sido el obstáculo más grande con el que te has encontrado?
Oswald: Uno de los más grandes ha sido el poco valor que las personas le dan al arte que uno realiza, a los jóvenes, que son a quienes más quisiera llegar, parece interesarles más poner su atención en todo aquello que forme parte de la moda, lo que hace que poco a poco todo se vaya perdiendo. Por ejemplo, ahora mismo somos pocos lo que hablamos el idioma, a mi me parece algo muy triste que poco a poco se esté perdiendo. La valoración económica que le dan al trabajo del fotógrafo también ha sido un obstáculo.
esQuisses: ¿Cual ha sido tu estímulo más grande?
Oswald: Llegar a los jóvenes. Lograr que se identifiquen con su propia cultura, su propio idioma y sus propias raíces.
esQuisses: ¿Vos tenes, ahora mismo, algún fotógrafo o artista que motive tu trabajo?
Oswald: Hay un montón. Pero dentro entre todos hay un fotógrafo mexicano al que sigo desde antes incluso de tener una cámara, Diego Huerta, él se ha dedicado a documentar varias regiones de México y a mi siempre me ha parecido interesante su trabajo. Algún día me gustaría me estrechar su mano como alguien a quien él ve como su igual profesionalmente hablando.
esQuisses: Y de entre todas las sesiones que has hecho ¿Tenés alguna cuya historia te parece particularmente memorable?
Oswald: La del colibrí. Mi apellido, Tzunun, significa “colibrí”. En la región Ixil las mujeres bordan un colibrí en su güipil por una historia que ha recorrido varias generaciones. Una pareja de enamorados cuyo amor es imposible por la diferencia entre sus clases sociales son separados. La señorita es encerrada y en su encierro, con su telar, ella empezó a bordar un colibrí como símbolo de su amor. Al terminar, su papá se dio cuenta y la mata. Por ello ahora las mujeres aún portan ese colibrí, incluso en el velo ceremonial utilizan un manto blanco lleno de colibríes. Me gusta el significado que mi apellido tiene en ese contexto. Otra historia sería… hace algún tiempo me pidieron colaborar en una sesión y al llegar al lugar donde trabajaríamos me di cuenta que se trataba de un espacio del que yo siempre he estado enamorado, es un espacio camino a Nebaj que yo solo veía desde la carretera, un lugar increíble donde las nubes parecen besar la tierra, lo que hace que todo se vea increíble. Yo me quedé atónito, siempre había sido mi sueño tomar fotos ahí.
esQuisses: ¿cuales son tus planes para el futuro?
Oswald: quiero documentar los trajes particulares de Santa Cruz (del Quiché), y seguir descubriendo los diferentes municipios: San Bartolo, Sacapulas, Cunén, etc.
esQuisses: Para terminar quisiera saber ¿Tenés planes de explorar la fotografía de alguna otra forma?
Oswald: Me llama mucho la atención el paisajismo pero por ahora estoy enfocado en mis metas a corto plazo.
IG: Oswaldo Tzunun
Comentarios: 0