site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Entrevista > ENTREVISTA: Antonio Monterroso, “Para funcionar en el jazz hay que estar obsesionado con técnica, teoría, repertorio (…)eso dejó de emocionarme”
25 febrero, 2019  |  Por: Alejandro García En: Destacados, Entrevista, Reportajes, Sin categoría

ENTREVISTA: Antonio Monterroso, “Para funcionar en el jazz hay que estar obsesionado con técnica, teoría, repertorio (…)eso dejó de emocionarme”

26061152_10155770185952870_1550839577_o

A Antonio, o Tony, lo he escuchado tocar de todo un poco. Arctic Monkeys, mucho indie —por ahí en mi primitivo Hotmail tengo unos audios de su desaparecido proyecto The Stomp que espero usar algún día para chantajearlo—, brit-pop, pop, Drexler y claro, jazz. Siempre jazz. Por ahí, en otro igual de primitivo iPod Classic tengo un EP de Tony titulado A solas río que es, más o menos, una mezcla de todo lo que acabo de decir. Pero aquel es más. Muchas cosas más.

Siempre me impresionó lo ecléctico de Tony. Pero más que eso, pues entiendo que muchas veces es por pura necesidad, me impresionó su ética de trabajo alrededor de esta diversidad. Es una diversidad casi religiosa, o impía tal vez. ¿Agnóstica?

Divago. Perdón.

Pero sí, mientras en esQuisses seguido nos topamos con metaleros de hueso colorado, de esos que dicen que no hay mesías más que Bruce Dickison; o rockeros para los que el rock ya murió y jazzeros que, como atrapados en su propio Groundhog Day, siguen viviendo en 1959, Tony se renueva, traiciona, experimenta. La vida no terminó con Kurt Rosenwinkel, quien, Tony me dijo una vez, quería fuera su maestro. Mucho menos con Drexler. Siempre lo he admirado por eso. No solo porque su lenguaje y argumentos musicales demuestran que no está casado con un género, sino porque esa experimentación y traición considero es clave para cualquier rama artística.

En fin. De algo así hablamos, por correo. De su visión sobre el pop, su visión sobre el jazz, sobre la música (…) y más. De lo que Tony anda preparando para este año.

La última vez que platicamos me contaste lo importante que era para vos voltear a ver a la música pop a la hora de componer. ¿Podrías explicar un poco esto y tu postura?

Me interesa conocer las técnicas de composición, ejecución y producción que le gustan a una audiencia más grande. El pop contemporáneo está lleno de recursos que se pueden extraer para luego estudiarlos y componer en ese mismo estilo, o llevar estas técnicas a otros géneros musicales. Me interesa saber las formas comunes, la tendencia y espectro de las melodías en los coros y versos, la producción (…) y muchas cosas más.

¿Este acercamiento al pop que me mencionaste, representa también un alejamiento al jazz tradicional que una vez mantuviste tan cerca?

Aprender jazz me dio un lenguaje inmenso de posibilidades que ahora puedo utilizar en el pop. Me enseñó teoría musical y los tejidos teóricos que sostienen cualquier composición. Sin embargo, mucha de la energía al tocar jazz se concentra en la improvisación, en estar y tocar en el momento, en tratar de ejecutar líneas creativas que además se basan y respetan la melodía original del compositor. De cierta manera fue un alejamiento porque últimamente paso mi tiempo aprendiendo de producción, composición y escritura, y no tanto en mi técnica como guitarrista. Para funcionar en el jazz hay que estar obsesionado con el proceso de práctica que involucra la técnica del instrumento, teoría musical, el repertorio, el análisis y transcripción de la música, etc. Todo esto comenzó a no ser tan emocionante para mi.

Seguido en esQuisses nos hemos topado con músicos y músicas que se obsesionan tanto con su género que no ven hacia otros lugares. ¿Por qué crees que es importante explorar y no ser tan purista?

Es importante porque te expone a otras ideas y te hace crecer como músico o compositor. Además, es posible que tu música llegue a una audiencia más grande al no limitarte a un publico en específico.

¿Qué estás escuchando ahorita?

Madison Cunningham, Big Thief, Liam Gallagher y los viejos EP´s de Coldplay.

¿Cuál es el género y/o artista que más te ha expandido tu hábito musical o forma de componer?

No hay solo uno. Todos los artistas que escucho me enseñan algo. Buscar inspiración de ellos es lo único que sostiene la gran cantidad de horas de estudio que espero un día me ayuden a operar al mismo nivel de ellos.

¿Qué proyectos tenés preparados para este año?

El año pasado escribí algunas canciones que fueron grabadas, pero al escucharlas sentí que no tenían la calidad que busco. Este año seguiré escribiendo y tal vez grabe algún material en México. También he estado trabajando con la cantante y compositora Kathy Palma quien esta trabajando en su primer disco y espero estar tocando en vivo con ella. También empecé un pequeño espacio de pre producción que se llama Aura Recordings. Tiene equipo de alta calidad y ofrezco mis servicios como guitarrista y compositor.

http://www.antoniomonterroso.com/

Fotos brindadas por Antonio Monterroso, de Keneth Cruz y Alejandro Photography

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Alejandro García

Zurdo. Soy fiel creyente en la comunidad y colaboración. Inquieto noctámbulo. A veces leo, a veces viajo, a veces tomo fotos, a veces hago música, muchas (muchas) veces escribo, a veces no. Orgulloso piloto de un Subaru intergaláctico.
AnteriorFestival Contracorriente (Guatemala)
SiguienteEl Timbre Suena

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Marzo 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: