site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Columnistas > Texto > Silvia Trujillo > Nombrar lo innombrable. Denunciar el acoso y la violencia sexual
19 julio, 2018  |  Por: esQuisses En: Columnistas, Silvia Trujillo, Texto

Nombrar lo innombrable. Denunciar el acoso y la violencia sexual

Movimiento-MeToo

 

 

 

Por: Silvia Trujillo

¿Cómo hablar del oprobio? ¿Cómo nombrar lo innombrable? ¿qué implicaciones tiene el hecho de nombrar? No ser nombrado/a sino nombrar que, aunque parezca una mínima disquisición semántica, es un verdadero cambio de posición ante la vida. Nombrar implica enunciar en primera persona, asumir la complejidad de situarnos como sujetos/as en una acción. O ponerle nombre a lo que no se dice, a lo que no se habla, a lo que no se quiere expresar.  Atreverse a decir, con las manos temblorosas y el corazón latiendo a mil “esto también me pasó a mí”.

¿Cuándo una verdad comienza a serlo? ¿En qué momento las sociedades están preparadas para escuchar esas verdades?, porque en eso tienen razón quienes han escrito sobre memoria y testimonios, un relato no tiene sentido si no hay del otro lado alguien, o muchas personas, dispuestas a escuchar. Narrar el oprobio siempre tiene algo de pesadumbre, de tenebroso, de recordar, incluso quizás, de volver a vivir, pero tiene, además, la importante certeza que al hacerlo comprendemos, racionalizamos, sentipensamos y, probablemente, contribuimos a que otros/as lo hagan.

Me pregunto todo esto porque me sigue pareciendo pavoroso el silencio persistente en Guatemala respecto al acoso sexual, el férreo secreto con el que se pretenden guardar los abusos cometidos contra las mujeres en todos los espacios. Estalló hace unos días una noticia sobre el tema donde presuntamente estaría involucrado el mandatario del país. Dijimos un par de cosas, por un par de días y luego todo volvió al ostracismo.

Imagen: Argentina.gob.ar

El 15 de octubre de 2017 cuando Alyssa Milano animó a otras mujeres de la industria del espectáculo a tuitear sobre este tipo de experiencias desagradables vividas, no sé si conocía con exactitud la magnitud del oprobio, imagino que sí estaba al tanto de “casos”, el suyo propio y el de muchas de sus compañeras de trabajo en Hollywood. Seguro había estado escuchado a sus amigas narrar las experiencias de acoso, porque este tipo de situaciones tienen una característica particular, se silencian, se aquietan por un tiempo, pero la cabeza y el cuerpo piden a gritos decirlo y las mujeres -muchas de nosotras- comenzamos a decirlo bajito, se lo contamos a alguien y ese alguien, luego, escucha otro testimonio de otra compañera, y así sucede, hasta que en un momento se transforma en un secreto a voces, en un enorme secreto a voces. Durante muchos, largos y muchísimos años, fue un secreto a voces. Hasta que estalló, hasta que la primera se animó a decirlo, ya no en secreto sino en el espacio público. Pronunció la frase “fui violentada, fui acosada, fui violada”. ​

Imagen: Google Sites

Desde aquella fecha hasta hoy, el que en algún momento fue un hashtag se ha convertido en un movimiento mundial en contra de la violencia sexual. La declaración “Me Too” provocó el debate en distintos ámbitos de la industria del entretenimiento, en los deportes, la academia​, la economía, la política, la cooperación internacional. En Estados Unidos he perdido la cuenta de cuantas “celebridades” han sido despedidos y serán recordados por el oprobio, así mismo, los tribunales tuvieron que comenzar a responder por las acusaciones de acoso sexual que emergieron a partir de la campaña, ​ de hecho, se ha introducido un proyecto de ley para facilitar las denuncias de acoso sexual en el Capitolio. Incluso, en los últimos días el movimiento “MeToo” llegó al Banco Mundial donde se llevó a cabo un sondeo interno sobre acoso sexual dentro de la entidad y los resultados son contundentes, 25% de las mujeres encuestadas aseguran haberlo sufrido, aunque solo 12 % presentó una queja formal.

El movimiento ha tenido repercusiones en países como India, Pakistán, Reino Unido, Francia, Italia, México, Argentina, Chile…por mencionar algunos. Es decir, se ha nombrado el oprobio y el delito ya no es invisible.

Imagen: Revista MíraLES

¿Qué pasó en Guatemala al respecto? Algunas, no tantas como las que lo sufren a diario, lo dijeron tímidamente en Twitter y Facebook. Hubo una breve cobertura noticiosa, algunas columnistas escribieron sobre el tema. Pocas. Y luego un largo silencio. Dina Fernández se animó a contar un hecho doloroso sucedido hace treinta y seis años. Y luego, otro largo silencio. Hace un par de semana algunas comenzaron a decir lo vivido en las altas esferas del gobierno…ojalá no sobrevenga otro largo silencio.

LEER AQUÍ, UNO DE LOS MUCHOS RELATOS

¿Podemos hacer algo al respecto? Claro que sí. Exigiéndole al Estado que cumpla con su responsabilidad de garantizar derechos, que realice campañas informativas masivas y persiga con mayor ahínco los delitos contra las mujeres. Que investigue y persiga penalmente a los perpetradores no importando cuan poderosos sean.

Desde la sociedad civil, las personalidades de la cultura, la política y la empresa privada pueden comprometerse a nombrar y actuar. En los espacios donde se interviene hablar del acoso y la violencia contra las mujeres, en sus empresas o lugares de trabajo realizar campañas y generar espacios y ambientes seguros y libres de abuso. También, impulsar protocolos para saber cómo actuar en caso suceda algún hecho de esta naturaleza.

Fomentar en nuestros entornos que las mujeres podamos participar en igualdad de condiciones y ser parte de la toma de decisiones, que no se promuevan ejemplos de masculinidad violenta, que se impulsen acciones hacia el logro de la paridad en todos los ámbitos donde nos movemos. Impulsar acciones que contribuyan a desandar las desigualdades construidas sobre las diferencias. Desde los medios de comunicación se pueden redefinir enfoques, agendas, selección de fuentes, tratamiento de temas que nunca se abordan como este, por ejemplo, del acoso sexual.

Foto: Expansión

Ojalá mis palabras sirvan para desarrollar la escucha activa, la mirada atenta, porque estos casos suceden todos los días, en nuestros entornos y depende de cada uno/a de nosotros/as identificar, hacer preguntas y denunciar.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorDiseñando un personaje paso a paso
SiguienteNavegante en nubes

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Marzo 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: