En esQuisses llevamos ratos conociendo y coincidiendo con Di Laif. Primero con su desaparecido proyecto Temple, luego claro como solista—el Yeah! es, probablemente, uno de nuestros discos favoritos, después verlo como sonidista en varios toques urbanos y, luego, como el closing act de la Elephant Caravan. Es un gusto coincidir con este musicazo.
Di Laif es de estos actos refrescantes en la escena actual. Con sus pequeños haikús musicales, sus híbridos electro-latinoamericanos, representan un acercamiento casi autóctono para la música electrónica. Sus composiciones son pequeños mundos sonoros con cielos led, ríos ultravioleta, sierras arenosas y bosques tropicales. El QTZLCTL es justo esta mezcla inesperada pero divertidísima entre lo electrónico, cantos tribales y sonidos que parecen venir de vasijas de barro.
Donde a veces el lo-fi peca de predecible y presumido, el lenguaje musical de Di Laif es rugoso como los hombros de una cordillera, humilde pero impresionante, y fluido y luminoso como un buen beat.
Este disco, a comparación de Yeah!, parece tener una narrativa sonora—hay una atmósfera casi autóctona y tribal. ¿Cuál es la intención al trabajar con una línea narrativa/sonora?
Creo que es un mensaje. Estos sonidos autóctonos y tribales vienen con una historia que empieza casi que desde que empezamos a ser humanos.
¿Qué tipo de instrumentos utilizaste para este EP?
Usé el charango, guitarra acústica, shakers, voces, varias percusiones, drum machines y sintetizadores.
Otro elemento fuerte en el EP son los sonidos latinoamericanos. ¿Cuál fue intención al utilizarlos/implementarlos? ¿Quisiste destruirlos, reconstruirlos, re contextualizarlos?
Pues me encanta la textura que le da al sonido y creo que también le aporta un mensaje a la música.
¿Qué tan importante es la música latinoamericana para vos a la hora de componer?
Es importantísimo. Es con lo que me identifico. Es con lo que siento. También puedo contar una historia sobre quién soy y de dónde vengo—de dónde mi alma se ha moldeado. Estoy hecho de estos paisajes, volcanes, montañas, lagos, bosques y sus historias. Y siento que en la música de latinoamericana eso se siente.
¿Qué aporta en tu estética la música electrónica? ¿Por qué no solo hacer un disco “latinoamericano”?
Me encanta la música electrónica. Hoy en día como músicos también vivimos una época muy especial, la revolución de poder hacer miles de cosas con una computadora, un programa y un micrófono e infinidades más si agregas otro par de juguetes. Es inevitable que eso atraiga a cualquier artista en más de alguna ocasión. Tan abierta a la experimentación.
¿Qué me podés contar de los remixes de Gorka y Trømmel? ¿Qué tanto te involucraste?
Pues realmente no me involucre para nada en esos remixes. Ellos escogieron cuáles les gustaron y lo hicieron según su creatividad y estilos.
Paso por el fuego con Maf, la siento cercana al material de Los Siete Días. El Yeah! tenía de todo un poco: funk, jazz; pero también empezamos a escuchar tu interés por lo latino con El Sol e Ix. ¿Es este el camino que va a tomar Di Laif de ahora en adelante—la experimentación de la música latinoamericana con elementos electrónicos?
No, no creo que sea lo único con lo que Di Laif vaya a jugar y experimentar. Seguro habrá mucho más por venir.
¿Qué artistas estabas escuchando mientras componías y grababas este disco? (Artistas que influyeron en el sonido o concepto.)
Fela Kuti, Luzmila Carpio, Chancha Via Circuito, Rio Mira Y Thornato.
Comentarios: 0