site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Entrevista > ENTREVISTA: Diez con Dina Ramírez
23 abril, 2018  |  Por: Alejandro García En: Destacados, Entrevista, Reportajes

ENTREVISTA: Diez con Dina Ramírez

DR

Por Alejandro García

Fotos por Estuardo Domínguez

A principios de año Dina me llamó—no le contesté porque soy un dejado con eso de los teléfonos. Al rato que vi me había dejado un mensaje de voz. «Aleeeeeee,» empezaba el mensaje y que estaba trabajando unas canciones y que quería que la ayudara con algo y que si podía mañana. Nos intercambiamos algunos videos, canciones, ideas, hablamos de Langston Hughes y Birdman (la película, no el superhéroe) y de Coltrane y…no puedo decir más porque es secreto. Digo yo. ¿Todavía es secreto, Dina?

La cosa es que nos juntamos. Y ahora el disco está a punto de salir y estoy muy emocionado.

Creo que Dina se acercó al jazz de una forma experimental, narrativa, móvil y el Conde Daniel tiene matices inesperados, inusuales y hasta cinemáticos. Me falta escuchar algunas de las canciones del disco, pero me intriga el discurso musical que Dina ha tejido en estos meses.

Hoy se lanza Distante y esa rolita demuestra mucha de la valentía y coraje de Dina como música. Su sax se queja, repite, discute, argumenta, suspira, cede, empuja, rapea. Una vez vi una entrevista con Rakim y él decía que él quería incorporar los ritmos que encontraba en el jazz en su rap y citó especialmente a Dexter Gordon y Coltrane. Y algo así siento con estas canciones de Dina, que no está improvisando sino, más bien, hablando. A veces son pequeños fraseos. A veces una alegata apasionada. A veces un saludo. A veces, gruñidos u onomatopeyas.

1. Desde que te conozco sé de tu relación con el jazz, cómo lo estudiabas y practicabas. ¿Siempre tuviste la inquietud de hacer un disco de jazz?

El jazz era mi pan de cada día; el saxofón tiene mucho protagonismo en este género. Simplemente me enamoré. Lo escucho y me encanta tratar de poder interiorizarlo e interpretarlo, ya que para mi el jazz siempre es un reto—un reto agradable. Sí, desde hace como 2 años tengo esta inquietud y es un reto. Sigo aprendiéndolo y quiero seguir haciendo más de esta música.

2. ¿Descubriste a una nueva influencia en este proceso de sumergirte en el jazz?

Sí a Wayne Shooter. Él me acompaño mucho en la creación de este disco, disfruto mucho, mucho sus composiciones e interpretaciones.

3. Durante el proceso creativo del disco, ¿qué estabas estudiando?

Fue más que todo el jazz modal. Me metí mucho a esto. Sigo estudiándolo. Es un océano, un hermosos océano. Además entré a estudiar y definir el color (sonido) de mi saxofón que quería para este álbum. Y claro, técnica.

4. ¿Desaprendiste lo que venías creando como música? ¿Este disco te llevó a un proceso de reprogramar tu sensibilidad musical?

No lo desaprendí. Al contrario, sumó algo que agradezco haber aprendido, pero fue un escalón. Aprendí mucha sensibilidad, diría yo. El realizar este disco despertó muchas cosas en mi que no conocía. Fue un proceso de soledad en días tranquilos y una como desconexión personal, laboral, e incluso familiar. Encontré cosas nuevas.

5. (Por lo poco que he escuchado) el disco es casi minimalista. Siento que tú como saxofonista acá no creaste largos discursos, como antes hacías, sino más bien como pequeñas frases; haikús musicales. Por ejemplo, hay repeticiones. ¿Fue tu intención? ¿Querías transmitir algo diferente?

Sí, fue totalmente mi intención. Hay cosas que puedes disfrutar en la simplicidad: a eso quería llegar. Quería que la gente pueda escuchar jazz y no sentirse perdidos, si no mas bien disfrutarlo, entenderlo, sentirlo y unirse al club (risas).

6. Dentro del disco tenés estas canciones con sonido ambiente, pequeñas escenas. ¿Qué querías agregar al disco con estos interludios?

Quería presentar un diferenciador disfrutable y añadir otras ramas del arte. Quería presentar algo nuevo y diferente.

7. Demostrás una energía diferente en el jazz. ¿Esto es algo que viene meramente de lo musical, es el crear otro personaje sobre el escenario, es conectar de otra manera? ¿Por qué?

Viene al natural. Esto es lo que quería. Quería simplemente trasmitir y componer lo que quiero escuchar. Y, en definitiva, ya no mas personajes; pura música que me gusta. Debutar como solista me da la oportunidad de seguir colaborando con más artistas—que ya tengo en mente, tomar más decisiones con más libertad, salir y seguir creciendo.

8. ¿De qué forma aportaron los músicos con los que trabajaste en este disco a tus composiciones?

Son grandes músicos con los que, gracias a Dios, pude grabar. Ya sabes cómo es el jazz: se presenta un tema, sobre una progresión—que fue lo que compuse—y el resto lo aportan ellos, los solos, las dinámicas, el groove, etc.

9. ¿Dirigiste o dejaste fluir a los músicos durante las sesiones? ¿Qué tanto te involucraste en las composiciones e improvisaciones de tus acompañantes?

Dejé que ellos tomaran sus propias decisiones. De hecho, solo tuvimos dos ensayos para el álbum. El resto fue magia (risas).

10. ¿De dónde viene el concepto detrás de la “D”?

De la nada (risas). La verdad es que mientras estaba realizando el proceso de composición me di cuenta que las canciones que llevaba empezaban con la letra D y aproveché para seguirlas así. Eso, o el cuento que soy egocentrista (risas). Vi la oportunidad de atarlo en un concepto, también por mi nombre. Y así mismo salió el nombre del disco Conde Daniel que, es más bien, un juego de palabras. Yo suelo presentarme diciendo, “Dina con D de dinosaurio”. Fue primero una coincidencia.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Alejandro García

Zurdo. Soy fiel creyente en la comunidad y colaboración. Inquieto noctámbulo. A veces leo, a veces viajo, a veces tomo fotos, a veces hago música, muchas (muchas) veces escribo, a veces no. Orgulloso piloto de un Subaru intergaláctico.
AnteriorKadmon y su alucín sonoro
SiguienteBases de foto y 3D en ilustración

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Diciembre 2022 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: