site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Entrevista > Entrevista a Cristóbal Pinto (o encontrar perfección en lo inesperado)
12 febrero, 2018  |  Por: Alejandro García En: Destacados, Entrevista, Reportajes

Entrevista a Cristóbal Pinto (o encontrar perfección en lo inesperado)

pintobanner

Grabamos a Cristóbal por…tercera vez en esQuisses a finales del año pasado—segunda vez con canciones de jazz. Como pronto verán, las sesiones fueron en la chulada de jardín trasero del L’osteria. El cielo de noviembre, pícaro, nos empezó a escupir.

¿No trajiste tus chivas?, le pregunté a Max, cuando recién llegamos.

Me vio como diciendo, ‘ seas mamón. Max levantó un par de suéteres y ahí estaba su eterna computadora, sometida por docenas de cables. Yo ya estoy, dijo Max.

Victoria grabó de frente, una cámara fija atrás—también con su respectivo capuchón y yo, con cámara en mano, compartí escenario con Pinto y compañía. Desde la primera rola la lluvia caía suave, delicada, casi chambona, pero igual de invasiva.

Vos, me habló Alan Urbizo (en pianos) después que grabamos la primera canción. ¿No me podés conseguir unas servilletas?

Y así, me tocó—

Varias, dijo Alan, borrándose las gotas de lluvia de la frente.

Y así, me tocó ir a levantarme un par de esos pañuelos-Saúl—pañuelo que usualmente forman cisnes sobre las mesas—para cubrir y limpiar la tablet de Alan.

Entre rolas platicábamos con Antonio (Monterroso), hablábamos de la que iba a tocar, de cómo no iban a caber todos en el escenario, de letras de canciones, del disco que quiere lanzar este año, de la calidad y limpieza de las composiciones de Cristóbal, de tocar bajo en las canciones de Pinto y de cómo el EP es un importante lanzamiento para la escena.

¿Sabés que me impresiona?, le dije a Antonio. Lo rápido que salió este disco. Los discos acá (en Guatemala) se convierten en mitos, nunca se terminan de grabar.

Antonio me explicó que Cristóbal, a la hora de grabar Deja Vu no fue perfeccionista, lo que agilizó el proceso de grabación. Además, mirá el ritmo que ha agarrado aquel, dijo Antonio, anda tocando todas las semanas. (Él) se está puliendo al tocar en vivo, al igual que las canciones; y así debería ser.

Por el trabajo que te conocí en YerimKala, donde mezclaban tantos géneros, entre ellos jazz fusión, pensé, cuando supe que estabas trabajando con jazz, que iba a ser algo así: una mezcla de géneros. ¿Por qué te fuiste al standard?

Al salir de YerimKala, fue con la intención de explorar nuevos terrenos y salir del área de confort. Esto de mezclar géneros fue para mi una forma de (probablemente) encubrir una etapa de exploración artística y de no saber exactamente lo que quería. Esto fue algo que me causaba conflicto interno a veces, porque a final de cuentas, apuntarle a todo es lo mismo que apuntarle a nada. Sin duda las canciones que compuse para YK me ayudaron a afirmar mi identidad como compositor.

Sobre el standard jazz—o jazz clásico—primero es porque me apasiona y porque nunca había tocado un estilo musical que me fuera tan difícil. No uso pedales de efectos (distorsiones, delay, o whas) que puedan encubrir interpretaciones mediocres.

El jazz fue algo que tuve que practicar durante años. No fue hasta el 2017 que reuní mis conocimientos para presentarme como líder y compositor de mi propio proyecto. Además, el género te obliga constantemente a grabar en vivo, ya que el jazz es una constante interacción entre músicos.

¿Qué compositores de jazz te han influenciado a la hora de escribir tus rolas?

Me he basado mucho en estilos de composición, instrumentación e interpretación. También tracks de Miles Davis, Wes Montgomery, John Coltrane, Herb Ellis, Django Reinhardt y Hank Mobley. De hecho, fue el Soul Station de Hank Mobley el disco que inspiró la base de Deja Vu—esos álbumes de Blue Note parecen haber reunido los mejores sonidos de la época.

¿Sobrevive, en tus composiciones actuales, algunas de las influencias que tuviste durante tu lado rockero? 

En primera instancia te pude haber contestado, simplemente, no. Pero el estilo despreocupado de Jack White y la elegancia de Arctic Monkeys han tenido una fuerte influencia en mi formación como músico.  

Siempre escuchas que tal banda está grabando y esa banda permanece grabando por mucho tiempo; los discos parece que nunca los terminan—lo mismo pasan con EPs. Pero tu disco parece que salió, digamos, ‘rápido’. Desde que lo anunciaste, empezaste a grabar y fue lanzado, todo esto fue en un mismo año (2017), algo que pocas veces ocurre acá. ¿Cómo lograste condensar tu trabajo, con calidad que manejas, en “poco” tiempo?

Yo viví eso. El álbum homónimo de YerimKala fue grabado en el 2015 y lanzado en abril del 2017; demasiado tiempo. Con mi publicación de Deja Vu, en primera instancia, creo que uno de los factores que agilizaron este proceso fue tener claro mi objetivo al componer—tener técnicas de composiciones. La composición en un nivel más avanzado usualmente no ocurre por inspiración mágica, sino es algo que se estudia. El tener esos conocimientos es sumamente útil. Segundo, yo estoy grabando la mayor parte de mis obras en vivo—cosa que pocos proyectos hacen. Al grabar en vivo el disco está listo en, a veces, una sesión, o en el peor de los casos en cuatro sesiones. Y para grabar en vivo necesitas, sí o sí, buenos músicos que sepan, como mínimo, leer e improvisar.

Antonio (Monterroso) me comentó que no fuiste perfeccionista en el estudio y eso agilizó las grabaciones. 

Es cierto eso que te comentó Antonio. Hoy en día creo que es más valioso ser perfeccionista con la interpretación de tu instrumento día a día, que ser perfeccionista en el estudio y grabar una y otra vez los mismos errores. Parte de mi filosofía es encontrar la perfección en lo inesperado.

¿Para dónde vas con el jazz? ¿Standard, fusión, más experimentaciones?

En este momento estoy innovando en jazz clásico. Es música sincera. Esta rama del jazz muestra, en sus grabaciones, cómo realmente suena una banda en vivo. Es algo que considero que la audiencia se ha desacostumbrado a escuchar. Mi próximo paso es trabajar jazz manouche. Creo que actualmente hay demasiado smooth y fusion jazz. No quiero hacer lo mismo que todos. Me gusta más experimentar con el contenido (composiciones revolucionarias) que en forma (efectos de audio).

–

La Cristóbal Pinto Experience (técnicamente se llama Cristóbal Pinto Jazz Combo) se presentará el próximo martes 27 de febrero, en el Teatro Dick Smith del IGA a las 20:00 horas como parte del Festival de Jazz.

C5
C4
C3
C2
C1

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Alejandro García

Zurdo. Soy fiel creyente en la comunidad y colaboración. Inquieto noctámbulo. A veces leo, a veces viajo, a veces tomo fotos, a veces hago música, muchas (muchas) veces escribo, a veces no. Orgulloso piloto de un Subaru intergaláctico.
AnteriorBANDCAMP y la escena de Guate
SiguienteLibros para celebrar el amor

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Octubre 2022 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: