site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Columnistas > Texto > Silvia Trujillo > Utz’laj K’aslemal, arte para el buen vivir
15 noviembre, 2017  |  Por: esQuisses En: Columnistas, Silvia Trujillo, Texto

Utz’laj K’aslemal, arte para el buen vivir

logo utzaj (1)

 

Por Silvia Trujillo.

Recordar palabras entre la oscuridad y
el ruido

El sentido justo, metro palpitante
el intento de escribir
el sonido de las teclas como un andar de pasos
lentos,
agitadas voces del pasillo
Suave el silencio,
y suave la luz que es canto
la música agitada que fluye ante la vista apagada,
Abrígate con calma,
afuera corren las palabras transformadas, el sonido sigue deslizándose hacia el mar.

Palabras, Julio Serrano.
De Las palabras y los días.

 

Perder la memoria es como entrar en un vacío, en un espacio sin tiempo, donde no hay recuerdos. Perder la memoria es como morir un poco.  No recordar es como andar a tientas, sin legados de los cuales asirse. ¿Cómo es qué tantas vivencias se pierden en el olvido?, ¿Cómo es que pasamos de recordar ínfimos detalles  a ser incapaces de nombrar al país, al territorio, la vida?

Perder la memoria es como morirse un poco. Y quizás por eso en Guatemala, más que vivir – muchas veces- parece que sobrevivimos, sin recuerdos a los que aferrarnos, sin historia que nos lleve al futuro. Cada año recibo estudiantes de primer ingreso en la universidad, y descubro con tristeza como el sistema educativo ha sido ferozmente útil para construir la desmemoria.” ¿Cuántos años duró el conflicto armado en Guatemala?” Pregunto, “cien años”, responden, “dos, cinco, diez” responden desde distintos asientos del aula, como si de adivinar se tratara.  Insisto “¿cuándo se firmaron los Acuerdos de Paz que dieron fin a ese conflicto?”, “en 1821” me dicen desde el fondo, el resto de quienes conforman en curso, en silencio.  A las y los jóvenes nacidos luego de esa firma les han negado el derecho a conocer la verdad. Les han conducido por las sendas de la desmemoria. ¿Qué lazos les unen a su pasado reciente?, ¿con que herramientas construyen su futuro?, ¿cómo construyen (construimos) un país sin recordar? En todo caso ¿por qué es importante recordar?

En ese punto el arte tiene una labor inmensa. No solo para entrelazar el pasado, con el presente y con el futuro, sino para crear universos de sentido, para recrear y repensar sobre lo sucedido, para reapropiarse de esa historia que han querido enterrar en los surcos de la desmemoria. Con este fin en pocos días se desarrollará una apuesta por la paz y la memoria histórica desde el activismo artístico que impulsan el Centro de Cultura de España en Guatemala en colaboración con el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos, para que quienes participan puedan elaborar de forma colectiva apuestas u propuestas que nos permitan construir desde el arte una apuesta por la paz.

El encuentro, que ha sido llamado Utz’laj K’aslemal – El buen vivir- permitirá que diversos colectivos de artistas que han trabajado en torno a la memoria en Guatemala se encuentren, intercambien experiencias y perspectivas, así como, re interpreten las diversas historias que confluyen en este territorio y contribuyan al cuestionamiento de un estado de cosas que tiene a la sociedad narcotizada.

Si bien es cierto que el evento no es abierto, sus conclusiones servirán a quienes participen para promover la resolución creativa, no violenta de conflictos de diversa índole, la justicia transicional y la cultura de paz en Guatemala, además, diseñar acciones concretas vinculadas a la intervención del espacio público, así como construir participativamente una agenda cultural para la paz 2017-2018. De manera tal que nos servirá a todos y todas en la medida que, de los resultados de trabajo colectivo, surgirán nuevas propuestas contrahegemónicas.

Quizás se difuminen un poco las fronteras del arte, quizás se mezclen con la participación y el activismo político, quizás estemos hablando de emprendimiento social, pero a quien le importa marcar estrechamente las fronteras y plantar banderas tan férreas cuando nos proponemos la creación y re creación de la memoria y de la paz. De aquello que nos devuelve a la vida.

El Utz’laj K’aslemal se desarrollará el 23 y 24 de noviembre con la participación de diversos colectivos artísticos, gestores culturales y artistas en forma individual. Para más información http://cceguatemala.org/actividades/encuentro-utzlaj-kaslemal-el-buen-vivir-miradas-espacios-acciones-y-estrategias-para-la-paz/

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorOtto René Castillo
SiguienteAltura cero

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Enero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: