site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Galeria > Literatura > Otto René Castillo
14 noviembre, 2017  |  Por: esQuisses En: Destacados, Galeria, Literatura

Otto René Castillo

ORC2

Otto René Castillo. Nació el 25 de abril de 1934 en la ciudad de Quetzaltenango (Xelajú), departamento de Quetzaltenango, en Guatemala. Hijo de Juana de Dios Castillo Mérida y de Reginaldo Cabrera Ordóñez. Acompañado por dos hermanas y dos hermanos vive su infancia en Quetzaltenango. En su corta vida casó dos veces y tiene una hija y tres hijos, dos nietas y dos nietos, tres bisnietos. En 1953 publica por primera vez uno de sus poemas (“Canción de amor para tu flor de sueños”) en la revista guatemalteca La Hora Dominical, presentado por el destacado poeta Werner Ovalle López. Según su hermana Haydée, en 1954 se puso el nombre RENÉ como nombre artístico. Desde ese entonces aparece como OTTO RENÉ CASTILLO. En 1954, se exilia en El Salvador luego del golpe de Estado contra el gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz Guzmán; en donde estudia y trabaja como periodista. Cofundador y miembro del Círculo Literario Universitario.

Entre los premios que ganó están: Centroamericano de Poesía de la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador en 1955 con el poema “Dos puños por la tierra” escrito junto con el poeta meritísimo de El Salvador, Roque Dalton García, su hermano; Premio Autonomía Universitaria, Guatemala, 1956, con su poema “Pequeño canto a la patria” (Vamos patria a caminar); Premio Internacional de Poesía de la Federación Mundial de la Juventud Democrática, Budapest, Hungría con su poema “Distante de tu rostro” (1957).

En 1958/59 estudia en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde recibe el Premio Filadelfo Salazar como mejor estudiante (1958). Becado por el Partido Guatemalteco del Trabajo, estudia letras en la Universidad Carlos Marx de Leipzig, República Democrática Alemana (RDA).

En 1962 participó de la formación de camarógrafos por el cineasta Joris Ivens en Berlín, RDA. Sus publicaciones: “5 poemas de Otto René Castillo”, 1962; “Poemas”, 1963; “Tecún Umán”, 1964; “Vámonos patria a caminar”, 1965. Póstumamente fueron publicados más de veinte trabajos literarios suyos, desde Argentina hasta Estados Unidos de América, Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Cuba. Ha sido traducido a varios idiomas.

En 1965 es detenido en Guatemala y nuevamente sale exilado a México. Regresa clandestinamente a Guatemala en 1966. Fue líder estudiantil, miembro de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT) y más tarde, militante del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), partido comunista de Guatemala. Militante de la organización guerrillera guatemalteca Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Responsable de propaganda y educación del frente “Edgar Ibarra” de las FAR.

Por amor y por pasión poeta, por profesión periodista, por necesidad militante político, por consecuencia revolucionario, por convicción comunista.

Fue cruelmente torturado y asesinado junto con su compañera de lucha, Nora Paiz Cárcamo, y 13 campesinos acusados de ser colaboradores de la guerrilla, por algunos elementos criminales del ejército de Guatemala el 19 de marzo de 1967. Crimen hasta el día de hoy impune. En 2011 recibió un reconocimiento por el Gobierno de Guatemala, que asumió la responsabilidad del estado guatemalteco por el crimen cometido través del ejercito. Un primer paso simbólico.

El 25 de abril de 2015, día de su cumpleaños, y en las jornadas populares de 2017, la memoria del poeta, como la esperanza que marca la obra de mi padre, ha estado en la lucha incansable de su pueblo. Ayer, hoy y mañana, hasta la victoria siempre.

Vamos patria a caminar, yo te acompaño…

Sandino Patrice Castillo

–

Los siguientes poemas son publicados con el consentimiento y apoyo de F&G Editores.

II (fragmento)

Vamos patria a caminar, yo te acompaño,
naveguemos el siglo veinte sin negarlo,
yo te doy mi brazo impersonal, mi corazón manzana,
mi frente que crece sobre la faz del trigo.

Alguien dará la mano abismo del albañil aéreo
y el pie cuadrado del arcilloso peón,
el pecho mineral del hombre de las minas
y el grito final del ferroviario muerto,
alguien será la cordillera popular que se levante
para revisar la historia del hombre sin dolor
que llena de dolor la vida de los hombres.

Vamos patria a caminar, yo te acompaño.

La Ternura en tus Manos

Está naciendo
la ternura en tus manos.

Esta tarde,
mi dulce visitante.
Acudes
alegremente
al vuelo golondrino
de tus dedos
que se inician
de entrega.

Sabes.

La ternura se despierta
para siempre,
y tus manos descubren
muy pronto que les gusta su rostro.

Créeme, es tu minuto más grave.

Quizá concluyen aquí
tus vientos infantiles.
Desde ahora
tienen tus manos
vuelo propio,
alto vuelo de ternura.

Permanece Conmigo

Quédate conmigo
esta tarde
para siempre,
amor mío.

Luego podrás
marcharte.

Hacia donde te empujen
las olas
de la vida;
hacia donde quieran volar
las alondras fluviales
de tu dulce cabello.

Pero antes,
quédate en el fondo de mis ojos,
en la pupila del alma !

Libertad

Tenemos
por ti
tantos golpes
acumulados
en la piel,
que ya ni de pie
cabemos
en la muerte.

En mi país
la libertad no es sólo
un delicado viento del alma,
sino también un coraje de piel
En cada milímetro
de su llanura infinita
está tu nombre escrito:
libertad.
En las manos torturadas.
En los ojos,
abiertos al asombro
del luto.
En la frente,
cuando ella aletea dignidad.
En el pecho,
donde un aguanta varón
nos crece en grande.
En la espalda y los pies
que sufren tanto.
En los testículos,
orgullecidos de sí.
Ahí tu nombre,
tu suave y tierno nombre,
cantando en esperanza y coraje.

Exilio (fragmento)

I

Mi exilio era de llano.

La eterna mirada gris de los policías
sobre mi rostro insuficiente.
Los mesones del hambre más allá del puñado
de dólares violadores de patrias.
El equipaje arreglado todos los meses,
dispuesto a finalizar su éxodo
de lágrimas y polvo.

Ceño Fruncido (fragmento)

Usted,
que atraviesa
la calle Martí
con el ceño fruncido,
tiene la piel,
la del rostro,
ajada,
parecida
al aire
estrujado
de cien mil
alaridos.

¿Por qué?
¿Sufre acaso tanto,
o es una simple
costumbre de su carne?

De Los de Siempre (fragmento)

Usted,
compañero,
que no traicionó
a su clase,
ni con torturas,
ni con cárceles,
ni con puercos billetes,
usted,
astro de ternura,
tendrá edad de orgullo,
para multitudes
delirantes
que saldrán
del fondo de la historia
a glorificarlo,
a usted,
al humano y modesto,
al sencillo proletario
al de los de siempre,
al inquebrantable
acero del pueblo.

Madre Íntima (fragmento)

Hay tantas
cosas
que no sabes
de mí,
madre,
que, a veces,
me duelen
tanto
tus manos,
cuando, por ejemplo,
no interrogan
mi pobre cabellera
con el lenguaje
de sus dedos
abuelos.

Madre Dolorosa (fragmento)

A veces
me preguntan
los cenicientos
ojos
de mi madre,
por qué
no descansa
la llama
de mi frente.

Pobre madre mía.

Grumete Enamorado (fragmento)

Ancla
es en mí tu geografía.
Conmigo la llevo,
como un grumete
enamorado.

Juntos,
ancla en grumete,
iremos navegando
por los mares profundos
de mi tiempo.
Inseparables
en la vida y en la muerte.

El Gran Inconforme (fragmento)

I

Nunca preguntéis
a un hombre
si sufre,
porque siempre
se está sufriendo
en alguna forma
y en algún camino.

Hoy,
por ejemplo,
sufro tu dolor,
patria mía,
hasta lo más alto
de mi alma.
Y no puedo
escapar,
llagado
como estoy,
de tu tragedia.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorDúo Manzanares
SiguienteUtz’laj K’aslemal, arte para el buen vivir

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Marzo 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: