site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Entrevista > José Miguel Muñoz: De sketch colorido e infinita creatividad
6 noviembre, 2017  |  Por: Rosario Orellana En: Destacados, Entrevista, Reportajes

José Miguel Muñoz: De sketch colorido e infinita creatividad

14732145_1807223676216938_2890094779966321099_n

 

Si has construido castillos en el aire,
tu trabajo no se pierde;
ahora coloca las bases debajo de ellos.

George Bernard Shaw

|FACEBOOK|INSTAGRAM|

Por: Rosario Orellana

Meses atrás hice un viaje por los abstractos mundos de Instagram. Encontré, por casualidad, a un artista vibrante, de líneas bien definidas y un poco explosivo. Los colores brillantes sobre un fondo completamente negro que contrastaba perfecto: José Miguel Muñoz.

Nos reunimos en zona 4, acompañados de un clima fresco de octubre por la tarde y un par de botellas de agua pura al tiempo. Nos sentamos en una mesa sobre la banqueta y la conversación fue amena. Reímos, platicamos de arte y sus proyectos.

Foto: Kimberly Estupinián

José Miguel tiene 29 años, su color favorito es el negro y en los últimos 24 meses se ha dedicado por completo al arte, un sueño que tuvo desde pequeño cuando dibujaba junto a su hermano. Antes de eso era arquitecto tiempo completo, pero su talento y constancia le permitieron la libertad creativa que goza ahora.

eQ: ¿De dónde proviene tu técnica? ¿Quiénes o qué te ha influenciado?

JMM: Como todo artista, todo esto es un proceso. Uno no comienza con lo más difícil. He pintado desde que tengo memoria, toda mi vida, y con los años he evolucionado. Me enfoqué en saber dibujar, estudié arquitectura y por allí va mi tendencia al sketch. Fui experimentando y todo lo he aprendido de forma autodidacta.

Mi técnica es mixta. Comencé con el acrílico porque para mí es la más fácil, pero tengo amigos grafiteros. Uno de ellos me vendió material, le compré un par de latas y desde entonces no puedo soltar el spray. También uso marcador y el aerógrafo.

Todo esto viene de mi ideal. Quiero ver mis piezas en lugares modernos, aunque también se ven bien en un espacio rústico. Esa es mi tendencia, siempre hago la figura humana en arte pop, porque me gusta.

eQ: ¿Qué consejos le darías a quiénes les interesa comenzar a involucrarse en este tipo arte, usando tus técnicas?

JMM: Es un proceso. Necesitan tener paciencia porque lleva años. Es un estilo de vida. Es algo en lo que pensás en todo momento desde que te levantás de la cama, cuando manejás, siempre. El camino no es fácil, como en cualquier carrera. Existen ventajas y desventajas. Es pensar en hacer y crear cosas nuevas, no replicar lo que ya existe. Una buena propuesta ayuda para hacerte conocer rápido.

eQ: ¿Cuáles son los implementos básicos que utilizás?

JMM: Yo tengo fácil como 50 pinceles, pero uso 3 o 4; los demás los utilizo de vez en cuando. A mí me gustan los colores neón y un buen lienzo. Con eso me refiero a una buena superficie. No es por ser lleno de cosas, pero para mí es una pared blanca, una superficie lisa.

eQ: ¿Cómo ha sido su proceso de aprendizaje?

JMM: Una de las palabras claves que te diré es: frustración. Si no lo has sentido, no estás haciendo el proceso de un artista. Paso días y noches pensando en lo que no me sale o no me gusta. También el miedo por los nuevos retos que veo en las obras.

La frustración ha sido el mayor aprendizaje. Es parte del entorno y de la realidad.

eQ: ¿Qué materiales utilizas para tus obras?

JMM: Yo estudié arquitectura y con eso aprendí a usar programas de diseño de los que nunca me aparté. Lo llevo paralelo con mi propia marca de ropa, que se llama Pigmento. Allí todos los diseños son digitales.Mi IPad es vital porque es donde hago todos mis sketchs.

eQ: ¿Cómo surgen las ideas?

JMM: Hay varias cosas. Yo reviso mucho las redes sociales y por allí vienen las ideas. También, por ser un estilo de vida, pensás en eso todo el tiempo. Experimentás y vas encontrando nuevas propuestas. Lo que siempre he pensado es en que cada artista debe seguir su propio sello y eso es demasiado difícil. Al inicio está bien copiarle a los artistas que seguiste en el camino, pero llega un momento en el que tus obras deben hablar por sí solas. Que a través de una obra te reconozcan.

eQ: ¿Cómo es tu proceso de bocetaje? Tengo la impresión que es muy enérgico, no tan limpio como otros artistas.

JMM: Ha ido cambiando. Primero lo hacía en una hoja pero ahora lo tomo directo de donde lo saco, al lienzo. Lo más complicado es empezar porque no tiene forma, no sabes si vas a lograr lo que querés. Esa parte no me gusta, luego va teniendo sentido. Cuando es una pintura bajo pedido solicito al menos dos semanas.

Expuse en un evento de alianza entre México y Guatemala. Me avisaron dos días antes si quería participar. De un día para otro hice una pintura y uno de los huéspedes la compró. Eso es increíble, ver cómo la gente paga por algo que tú haces por pasión… ¡es lo mejor del mundo!

eQ:  Tenés muchas referencias al arte popular, a cultura pop, a figuras reconocidas, virales incluso. ¿Por qué las utilizas?

JMM: Mis temas principales son figuras humanas, especialmente la femenina. Algo en lo que yo me siento cómodo es con obras de personajes. Con figuras que la gente conoce es más fácil impactar.A veces trato de hacerlo limpio y otras no tanto. Trato de que la pintura no se vea muy saturada. Si el personaje lo está, el fondo no debe tener tantos elementos. Las últimas que hice fueron dos catrinas y de fondo tenía negro y azul. En ese caso le puse un poco de blanco… es cuestión de gustos, no existe una regla que me limite.

eQ: ¿Qué expectativas tenés con tu arte?

JMM: Si me lo preguntabas el año pasado no hubiese sabido qué decir porque uno no conoce lo que hay afuera, pero una exposición que tuve este año, en Santo Domingo, me hizo abrir los ojos. Cometí errores por nuevo, pero solo en Semana Santa pasaron al menos 20 mil personas frente a mis pinturas y de 20, se vendieron 12 piezas.

De esas ventas solo un guatemalteco compró. Eso me hizo darme cuenta de que mi arte no solo es para nuestra gente, que debo salir, que las adquieren estadounidenses, mexicanos, australianos y demás me abre las puertas en el extranjero.

El negocio está afuera y es mi meta.

eQ: Vi que hiciste una intervención en un casco de motocicleta, unos collares de calavera también y una playera. ¿Qué te interesa de agregar tu obra a objetos de uso diario?

JMM: Antes trabajaba en una empresa muy buen en donde se construía. Cuando llegaba a mi casa trabajaba en el arte y la ropa: prueba y error. No sabía de moda, de confección y todo eso.

Yo no soy una máquina estudiando, siempre fui de la mara promedio y mi meta en el último año de la U fue ser independiente. Hace dos años y medio comencé el proyecto de la ropa.

El punto clave de dedicarme a esto fue verme en un escritorio, pero si yo quería tener una empresa debía saberme expresar y no ser tímido. Entré como colaborador al departamento de ventas, para relacionarse con las personas. Me llamaron de un evento para pintar en vivo y llevé 10 piezas a una expo, vendí 7 y con eso gané el doble de lo que ganaba en un mes y pensé: “aquí hay algo más y mejor”.

El tema con Pigmento es que es una empresa, tuvimos que hacer inversiones de maquinaria muy fuertes junto a mi hermano. Yo armo esas piezas por completo. Compré una impresora de playeras y poco a poco se fue sumando gente. Tiene mucho potencial, estoy viendo cómo moverla en el extranjero pero es más complicado que mis obras, porque dependen absolutamente de mí y la confección de ropa es trabajo en equipo.

eQ:  ¿Preferís que tu obra camine en la calle o esté en galerías? ¿Qué te inspira y brinda ambas?

JMM: Las dos. Sería feliz haciendo un mural en una calle muy transitada, pero también me gusta mucho que una pieza esté en una casa, porque se vuelve algo muy personal. Me ha pasado con las pinturas que cuelgo en mi cuarto y cuando se venden me percato de que estoy acostumbrado a verla.

Pero la parte más importante es saber por qué la están comprando.

Actualmente mis mejores piezas están en casas, murales de personas que coleccionan o les gusta mucho el arte, pero me gustaría que alguien me diera una mega pared para trabajar.

eQ: Veo muchas Fridas en portafolio, sin embargo, no se refleja tanto en tu estilo, ¿estoy en lo correcto? ¿Qué te atrae  de Frida?

JMM: Yo pinté a Frida y la gente se volvía loca porque la quería. En mi exposición fue la primera pieza que se vendió. Es lo que las gente ha captado en mayor cantidad. No es por algo personal o especial.

Aunque generalmente tomo como ejemplo algún personaje del que se esté hablando mucho.

eQ: ¿Cuáles son los futuros proyectos?

JMM: Ahora noviembre tendré una exposición en zona 10. Otra de mis metas es conseguir una galería afuera de Guatemala. En diciembre me iré a Miami para probar suerte. Me gustaría llegar a países como Estados Unidos, Francia, Viena, etc.

También tendré una intervención en piezas junto a una diseñadora de México. Una marca de tenis me contactó, así que trabajaré el atuendo en una pasarela.

Foto: Kimberly Estupinian

 

 

Fotografías tomadas de las redes del artista. 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Rosario Orellana

Periodista en formación. Amante de los deportes y la mente creativa. Fascinada por la naturaleza y las iguanas. Me gusta abrir camino para las mujeres, en campos sumergidos en el machismo. Guatemala es mi mayor compromiso. Amo reír a carcajadas.
AnteriorLa dulzura de la música latinoamericana en voz de Ceshia Ubau
SiguienteBreathe in

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Marzo 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: