site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Entrevista > De Domi, Dos Profundidades y antojos musicales
9 octubre, 2017  |  Por: Alejandro García En: Destacados, Entrevista, Reportajes

De Domi, Dos Profundidades y antojos musicales

1242376c22e859aa9419fcce99f1fe87e97c6bc0

 

La voz de Domi es algo así como una tetera: sutil y delicada, pero igual de potente y cálida. Su tono y entrega me recuerda a Joni Mitchell y Lisa Hanningan. Sus canciones, igual.

En esQuisses la escuchamos por primera vez en el 2015, junto a Aimin (Etwal [ahora Siul]). Su acompañamiento tierno y brillante. Luego sus canciones y nos contagió el suspiro de sus chansones, sus jazz acústicos, valses; joyas. Y estas joyas que conocimos acústicas fueron reversionadas, grabadas, vestidas—como la misma Domi describe—con el candor musical de Gaby Moreno y su banda.

Dos Profundidades, lanzado hace menos de una semana, contiene la actitud de Domi, lo delicado, introspectivo y etéreo de su autoría, más la teatralidad y profundidad de la Moreno Band. Ocho canciones; baladitas otoñales, cabaret, chanson, sonidos latinos. Ocho canciones con esa misma voz que suspira bella, que castiga y entusiasma

Antes de estas grabaciones tu sonido era principalmente en solitario, en acústico. Se nota cómo los arreglos llegaron a expandir las canciones. ¿Qué creés que Gaby y sus músicos llegaron a aportar a tu sonidos y tus composiciones?

Creo que los arreglos de Gaby le dieron a las canciones una substancia más sólida; les aportaron más colores y matices. Escucharlas así, con su intervención, amplió mis horizontes y me permitió empezar a concebir la música desde otra perspectiva, con otros objetivos.

No puedo dejar de percibir el indie-folk de la banda de Gaby, un sonido que no estaba presente en tus canciones antes. ¿Cómo crees que los géneros que maneja ella y su banda arroparon el tuyo?

Me parece que es una fusión muy adecuada, porque ningún estilo opaca a otro. Creo que más allá de los géneros, todos los que participaron hicieron un esfuerzo activo (y sospecho alegremente que se la disfrutaron) en meterse a mi mundo—este mundo bizarro que me habita y que me conmueve hasta el canto. Y eso se nota en las grabaciones, en las masterizaciones y en los arreglos.

¿Podrías describir cómo fue el proceso de grabación del disco?

Primero grabamos la guitarra y la voz. Repetimos varias veces las tomas e hicimos de nuevo ciertos pasajes que no habían quedado tan bien. Luego Gaby y sus músicos grabaron los arreglos sobre las canciones.

En Ode au Fugitif grabamos al mismo tiempo la guitarra (tocada por Gaby), la voz y el cuatro (tocado por Waldemar Reyes). Fue en la casa de éste que él y Sebastián Aymanns dirigieron la grabación.

Hay canciones de tu repertorio que quedaron fuera de la grabación de este EP, canciones que tu público en Guate ha escuchado. ¿Cómo fue el proceso de selección temas?

En retrospectiva creo que fue un proceso bastante natural. Para empezar en ese entonces mi repertorio no se extendía mucho más de esas ocho canciones. Las escogí por orden de importancia emocional, las que más significado tenían para mí. Aunque también intenté equilibrar la proporción entre los tres idiomas que aparecen.

Me llama la atención el caso de “Punto de Inflexión” y “Cormorán”, porque los arreglos son mínimos. ¿Cómo llegaron a la conclusión de dejarlas como canciones más minimalista?

Quisimos guardar la autenticidad de ambas, puesto que en ellas la guitarra, la melodía y la letra fueron, cada una, concebidas en función de las demás. Creo que buscábamos representar también ese lado »trovador» o »en solitario», como lo llamaste vos antes.

Algo qué también pude notar es la presencia de solos en tus canciones, como en “Oda el Fugitivo” por ejemplo. ¿A la hora de componer las canciones, cuando aún tenían un cuerpo acústico, podías ver una expansión con este tipo de elementos como los solos?

Pues, siempre había querido incluir ese tipo de elementos »decorativos» o »de goce» (risas). En este caso no me acuerdo si decidimos incluir el solo durante la grabación, o si ya formaba parte de la canción desde un principio. Creo que es más bien lo segundo.

Seguro has tocado estas canciones en vivo después. Me interesa saber cómo han cambiado desde las primeras veces que las tocaste, a grabarlas en banda, a regresar a tocarlas en solitario.

Pues mis primeras experiencias en vivo después de haber escuchado el resultado de los arreglos de Gaby sobre las canciones, fueron tocando en la calle. La sensación al inicio era extraña, porque intentaba reproducir la potencia que tenían ya vestidas y producidas. Me parecía que ganaban bastante y que las versiones que tocaba en formato acústico no molaban para nada en la calle. No se adaptaban a la proyección de voz que era necesaria para darme a escuchar, no se adaptaban al bullicio de las calles y eran demasiado melancólicas para lo que la gente quería oír en ese contexto.

Entonces empecé a adaptarlas, a tocar más fuerte, a acomodarlas a mis necesidades. Ahí mismo, tocando las canciones en la calle, conocí a Dan Vera—un gran músico con el que llevamos colaborando desde hace un año. Con su ayuda empecé a analizar la anatomía de mis primeras canciones y a entender porqué estaban hechas así.

Juntos las hemos editado para que tocarlas en grupo sea más fluido y para destacar algunas características de las canciones.

Hay dos canciones que a mi resaltan por su actitud y cuán diferentes son del resto, “Cicatriz” y “Ode au Fugitif”. ¿Qué me podés decir de estas canciones? ¿Cómo nacieron?

Escribí Cicatriz con la idea de la música balkana o algo por el estilo. El parecido, podrás notar, no es muy flagrante. Pero hay algo que hace que la canción sea saltarina. Gaby la relacionó casi de inmediato con un western

Sí, a un country cabaretero.

Sí, y la idea me pareció muy interesante.

Ode au Fugitif fue mi primera canción. Por los recursos que tenía en ese momento, nunca me fijé mucho en su armonía y tenía nomás la idea del ritmo que quería que tuviera. Cada vez que la tocaba salía diferente, en función de la gente que me acompañaba. Me empezó a gustar su carácter camaleónico y por eso cuando Gaby me propuso darle un toque con mucha influencia latina, la idea me encantó. Me gusta mucho cómo quedaron ambas.

¿Qué nos podés contar tu experiencia estudiando fuera? ¿Cómo crees que ha crecido tu sonido y composiciones?

Desde el primer día ha sido una experiencia transformadora. Por un lado porque los estímulos están por todas partes y te afectan y te moldean sin vos estar enterada. Pero sobre todo por la tendencia que han tenido esos estímulos de hacerme escoger—hasta cierto punto—las transformaciones que me provocan. Y aprender a escoger ha sido lo más duro.

Durante los primeros meses de mi llegada a Suiza, por ejemplo, no había encontrado aún un criterio que me permitiera discernir entre las ideas que valían la pena (trozos de melodía, arpegio o ritmo) y las que podían servir para otras cosas. Cuando por fin intenté resolver la pregunta de cuál era el sonido que yo quería sacar, me sorprendí al darme cuenta de que no era el que yo creía. No sólo era el que yo creía.

Los estudios que llevo le han dado nombre a lo que la experiencia me fue insinuando que tenía que buscar: un sonido que involucre a quien lo escucha, interpelando su pensamiento, claro, pero antes que nada, haciendo vibrar su cuerpo. He ido trabajando en esa dirección, quizá demasiado miedosa de dar un paso en falso.

Aún tengo que ponerme las pilas en cuanto a la técnica y la comprensión de la métrica para empezar a cumplir esta meta, pero vamos paso a paso y escalón por escalón.

Estas canciones nacieron—y este disco fue grabado—antes de que salieras a estudiar. ¿Ha cambiado percepción hacia ellas? ¿Hay algo que hubieras hecho diferente? 

Las perspectivas que he tenido de las canciones han sido muy cambiantes y no sabría ahora trazarte una historia de todas. Escuchar las canciones así fue una verdadera sorpresa y he ido jugando a imaginar cuál fue el camino que recorrieron entre la versión acústica y la versión vestida. Me encanta sentir que las descubro a cada vez que las escucho.

No habría hecho nada distinto. Lo que sí es que me dan ganas de trabajar en el futuro de muchas formas diferentes. Esta experiencia me dejó un severo antojo de explorar la música desde varios ángulos. Me dan ganas sobre todo de algún día saber cómo calcular cada aspecto de mis canciones, desde la estructura hasta los detalles de producción.

–

Dos Profundidades – Dominique Hunziker disponible en: https://www.dominique.gt

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Alejandro García

Zurdo. Soy fiel creyente en la comunidad y colaboración. Inquieto noctámbulo. A veces leo, a veces viajo, a veces tomo fotos, a veces hago música, muchas (muchas) veces escribo, a veces no. Orgulloso piloto de un Subaru intergaláctico.
AnteriorINKTOBEREANDO
SiguientePeculiaridades

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Febrero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: