site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Columnistas > Texto > Silvia Trujillo > ¿El ocaso de la Universidad Popular?
23 agosto, 2017  |  Por: esQuisses En: Columnistas, Silvia Trujillo, Texto

¿El ocaso de la Universidad Popular?

popular 6

 

 

 

“¿Qué clase de Universidad es ésta?

                                                                                    Esta es una universidad libre, útil y gratuita”

Miguel Ángel Asturias, Arquitectura de la Vida Nueva. París 1928

 

Por: Silvia Trujillo

La Universidad Popular fue fundada en agosto de 1922 con el objetivo de brindar educación a los obreros y sectores discriminados de la sociedad. Quienes la crearon la concibieron como un espacio para enseñar a leer y escribir a las masas empobrecidas del país, trasladar conocimientos generales a quienes no habían podido adquirirlos en la infancia y difundir nociones de civismo que les permitieran a esas personas participar en la vida política del país. Se convirtió en poco tiempo en un espacio de debate y construcción de ideas. Por sus instalaciones pasaron conferencistas nacionales y extranjeros que disertaran, sobre todo, sobre la educación, permeada en aquella época por el paradigma que pensaba los procesos educativos como constructores de ciudadanía. Los docentes eran profesionales que trabajaban ad honorem porque creían que de esta forma devolvían a la sociedad parte de lo que habían tomado por pertenecer a sectores privilegiados.

Miguel Ángel Asturias escribía en 1925 “fácil es constatar que, al margen de la queja diaria, la Universidad Popular, en su modestia, ha venido a ser un cauce fecundo. Así lo reconocen todos. En ella se preparan las generaciones obreras del mañana. Hombres que no solo aprenden a leer, escribir y contar, sino lo más importante (…) a ocupar su puesto en la democracia política a la que pertenecen como ciudadanos…Si la Universidad ya está fundada, si su obra trasciende en forma bondadosa las clases humildes, ¿por qué no ayudar? ¿Por qué ser indiferentes? “.

En 1928, volvía a escribir “ésta es una universidad libre, creada por iniciativa y esfuerzos particulares, para instruir a los guatemaltecos mayores de dieciséis años. Esta es una Universidad útil. Esta es una Universidad gratuita”. Todos esos sueños, que se hicieron realidad por diez años, culminaron con el cierre abrupto de la institución en 1932 durante el gobierno del general Jorge Ubico. No fue sino hasta 1946 cuando el presidente Juan José Arévalo, que había sido uno de sus profesores en los años previos, volvió a abrirla con los mismos objetivos, ampliar conocimientos a los sectores populares del país. En ese momento, a la Universidad Popular se le asignó una subvención dentro del Presupuesto General de gastos de la Nación.  Para 1953 contaba con 12 establecimientos, 45 maestros y 975 estudiantes (Carlos González Orellana, historia de la educación en Guatemala, sexta edición 2007)

Luego vendrían épocas de cosecha en el terreno del arte y la cultura. En 1962 se inició el Festival de Teatro Guatemalteco y en ese marco la compañía de arte dramático la Universidad Popular cobró amplia notoriedad por la calidad de su trabajo. Su director fue Rubén Morales Monroy. Presentaron obras de Ligia Bernal, Manuel José Arce, Manuel Galich, Hugo Carillo y Miguel Ángel Asturias, entre otros, utilizando una forma de transmitir el contenido que fuera comprensible para todo el público y que pusiera en evidencia, de manera muy realista, la cotidianeidad de los sectores sociales más desprotegidos.

Sobrevinieron, posteriormente, años oscuros, por medio del terror de estado se asesinó a muchos artistas y otros muchos debieron abandonar el país. La Universidad Popular sufrió un atentado en 1974 mientras se estaba poniendo en escena “El corazón del espantapájaros” de Hugo Carillo y un actor perdió la vida (Eladio Cortés y Mirta Barrea- Marlys. 2003). Sin embargo, supo resistir estoicamente la afrenta de la violencia política.

Las cosas cambiaron con el advenimiento del neoliberalismo y esta noción tan extendida que todas las relaciones humanas deben estar permeadas por el afán de lucro. Llegado el siglo veintiuno y luego de ese embate feroz de las políticas neoliberales la UP también vio ceder sus objetivos. Desde 2008 se comenzó una reingeniería en la entidad, que han llevado a las y los estudiantes a pensar que se está hoy frente al ocaso de la universidad tal como la idearon sus fundadores.  En 2013 Estéfani Cristales secretaria general de la Universidad Popular, establecía que “queremos ampliar la oferta educativa y responder a las necesidades actuales”. Para ello comenzaron diversos cambios en los pensum, cambios en programas de arte dramático, y, sobre todo, se concentraron, en hacer de la UP una organización autosostenible (Siglo Veintiuno, 23 de agosto de 2013). En aquel momento se ofrecían diversos diplomados y según las publicaciones de prensa de aquel año la inscripción costaba Q300 y Q25 mensuales, para el plan diario y Q150 de inscripción y Q125 mensuales para el plan sabatino.

Los cambios no se quedaron allí, sino que se transformaron en una situación permanente. Las y los estudiante presentaron en junio de 2017 un pliego de inconformidades referidas a los cambios permanentes en los diseños curriculares, la falta de experiencia del personal docente contratado, los costos desmedidos que se cobran en los cursos y diplomados que se ofrecen, las carencias de espacio para realizar sus prácticas y la falta de dialogo con las autoridades, entre otras.

Argumentan que la entrega a las autoridades de un documento con demandas concretas les significó la expulsión de la entidad. Las autoridades argumentan que la acción se tomó porque las y los estudiantes no se inscribieron y ellos repiten a coro, que fue porque no podían asumir los altos costos que se les querían cobrar y que no pueden seguir aceptando acríticamente las imposiciones y arbitrariedades de esa dirección.

Por todo esto el domingo 19 de agosto las y los estudiantes, algunos docentes y directores de teatro realizaron un festival artístico frente a la Universidad Popular para seguir denunciando lo que allí sucede. Quieren tener la oportunidad de seguir aprendiendo a hacer lo que más les gusta en la vida, producir arte, expresarse, crear ciudadanía desde esa trinchera.

popular 5
popular 1
popular 4
popular 7

 

Como decía Miguel Ángel Asturias en 1925 “si la Universidad ya está fundada, si su obra trasciende en forma bondadosa las clases humildes, ¿por qué no ayudar? ¿Por qué ser indiferentes?”. No permanezcamos indiferentes, apoyemos esta causa que es de ellos y ellas pero es de toda la ciudadanía.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorOyonïk – Julio Cúmez
SiguienteLittle Shop of Horrors

Comentarios: 4 respuestas

  1. Ileana Reyes 23 agosto, 2017 Responder

    Porque no está la versión de las autoridades de la up? Para ser objetivos es necesario escuchar a las 2 partes.

  2. Fernanda 23 agosto, 2017 Responder

    Por demas esta mencionar que era deber de la autora de la nota escuchar a LAS DOS PARTES y profundizar un poco mas acerca del tema y del porque del conflicto, esto lejos de ser una nota periodisca seria, parece mas un chisme de lavadero.

    • SILVIA LILIAN TRUJILLO CORDOBES 15 febrero, 2018 Responder

      Disculpe que hasta ahora veo su comentario. Me gustaria darle por aqui una leccion sobre generos periodisticos pero no tengo el espacio. El genero periodistico de opinión tiene ciertas caracteristicas, entre otras, que permiten justamente eso la opinion de quien escribe. Es recomendable que antes de insultar a alguien pudiera usted informarse sobre las caracteristicas de lo que se traslada. Le agradezco, de todas formas, su impertinente comentario.

  3. Mario Mendez 23 agosto, 2017 Responder

    El problema aqui es que a mis companeros no se le ha dejado hacer lo que se les de la gana cuando se les da la gana y ese es el fondo del asunto, por ser estudiante activo de la up puedo dar fe de ello, que bueno que no me preste al circo de estos seudo estudiantes.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Febrero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: