site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Columnistas > Texto > Silvia Trujillo > El racismo y la discriminación que no nos espanta
14 junio, 2017  |  Por: esQuisses En: Columnistas, Silvia Trujillo, Texto

El racismo y la discriminación que no nos espanta

caricatura racista

 

 

 

Por: Silvia Trujillo

El miércoles 7 de junio en la sección Tal Cual, de El Heraldo, periódico mexicano, se publicó una caricatura aludiendo a Guatemala como un lugar donde la esposa del presidente de aquel país viene “a buscar una señora que nos va a hacer la limpieza” en alusión a las mujeres mayas guatemaltecas. La pieza ha desatado controversia por su contenido discriminatorio y racista. Más allá de las interpretaciones y respuestas, donde intervino hasta el propio Ministro de Relaciones Exteriores, me interesa destacar como, los medios de comunicación suelen apelar con frecuencia a contenidos con claros sesgos racistas y ello no levanta tan airadas reacciones.

Marta Elena Casáus Arzú define el racismo como “la valoración generalizada y definitiva de unas diferencias, biológicas o culturales, reales o imaginarias, en provecho de un grupo y en detrimento del otro, con el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación.  Estas actitudes pueden expresarse en conductas, imaginarios, prácticas racistas o ideológicas que como tales se expanden a todo el campo social formado parte del imaginario colectivo”.  De tal cuenta que, las formas visibles de dicho racismo, como son los prejuicios, la segregación y la discriminación se manifiestan cotidianamente y por estar “naturalizados, la mayoría no lo ve o prefiere no verlo, creyéndose el viejo discurso de las desigualdades entre los grupos no como construcción social sino como algo que siempre ha sido así, que es “normal” y, por lo tanto, inamovible.

Las herramientas ideológicas del racismo son de diversa índole, pero entre las más poderosas se encuentra el discurso racista, definido por Teun Van Dijk como una modalidad de la práctica social discriminatoria que se manifiesta tanto en el texto, como en el habla y la comunicación y, en ese sentido, los medios de comunicación juegan un papel importante ya que “fabrican” una forma de ver la realidad que impacta en las audiencias y persuade, pero, de forma muy sutil. Así se logra lo que Van Dijk llama “consenso étnico”, es decir, una forma de evaluar a “los otros” desde la óptica hegemónica que se impone al resto de la sociedad.

Así la prensa da la voz y define los problemas sociales en el marco que más conviene a las élites de poder (que para el caso guatemalteco son criollas/ladinas/mestizas) donde se muestran por un lado los intereses de la elite como “nacionales” (invisibilizando la pluralidad de intereses que habitan en Guatemala) y los otros como problemáticos y amenazantes.  De la misma manera, se les invisibiliza como población o sus reivindicaciones, por lo tanto, éstos aparecen con menos frecuencia en los medios o lo hacen cuando han sido objeto de un hecho delictivo.

unnamed
image (1)

Hace ya más de diez años, desde el Observatorio Mujer y Medios se evidenció que las mujeres mayas estaban prácticamente excluidas de los medios de comunicación analizados o que se producía lo que puede ser llamado como falsa visibilización, o sea, en las informaciones donde ellas aparecían no eran tomaban en cuenta como sujetas de información sino para ilustrar temas diversos. De hecho, sus imágenes eran principalmente utilizadas para reflejar el atraso, la pobreza y la tragedia. En suma, no se le ve como ciudadana. Otra forma es cuando se utilizan sus imágenes en función de la promoción turística del país. Así se reafirman estereotipos perjudiciales, por resultar opresivos, porque desvalorizan la identidad y naturalizan situaciones que no lo son.

¿Ha cambiado este tratamiento en los últimos años? En términos generales no. Los monitoreos que solemos hacer en la universidad con estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación nos evidencian que los resultados no han variado. Si bien es cierto que con mayor frecuencia que hace diez años aparecen piezas informativas denunciando la situación de pobreza y discriminación, basta con recorrer las páginas de los periódicos para saber que la representación sesgada y discriminatoria permanece.

Foto: Archivo Prensa Libre 2016

En términos de sus voces, cuando se hace referencia a temas que les afectan de manera particular a las poblaciones indígenas, rara vez se habla con ellas y ellos, por tanto, sus opiniones o propuestas se subvaloran, es un discurso que reafirma la idea de inferioridad de “los otras”. Las coberturas relacionadas con las reformas constitucionales dejan evidencia de ello, las propuestas sobre pluralismo jurídico colocadas en la esfera pública gracias a las acciones de representantes indígenas, no se debatieron en los contenidos con la profundidad debida, más bien, se trasladaron desde esos imaginarios racistas que prevalecen.

Y ni que hablar de la criminalización que continuamente, de manera más encubierta o más descarada, aparece en las piezas cada vez que los pueblos indígenas toman el espacio público para reclamar derechos. En esos casos, generalmente la población mestiza aparece como la pacífica y negociadora y los y los representantes de los pueblos indígenas como intransigentes, revoltosos y contra el desarrollo. Valga resaltar y revisar las coberturas de las largas luchas contra la minería o en los últimos días la enfática posición contra la tala indiscriminada de bosques operada en el departamento de Quiché, para entender la estrategia mediática de descalificación y a favor de la criminalización.

Por eso me gustaría preguntar, ¿dónde están esas voces que hoy protestan con encono contra el autor de la caricatura cuando cotidianamente se nos bombardea con contenidos discriminatorios y racistas? Claro que se vale reivindicar si se considera que se ha lesionado un derecho, pero entonces, sería interesante hacerlo con la misma vehemencia que se demuestra hoy cada vez que aparece en los contenidos mediáticos.

Los medios y periodistas para responder al reto que les toca como formadores de imaginarios, están llamados a reflexionar sobre las mejores maneras de aportar al desarrollo social, mediante la construcción de discursos que alienten las transformaciones necesarias, en vez de reafirmar una cultura autoritaria, excluyente y discriminatoria. El resto, estamos llamados a estar vigilantes, a cuestionar esos contenidos, a negarnos a que se nos siga presentando como “natural” y normalizado algo que claramente es violatorio de derechos. Dejemos de conformarnos con esas imágenes simples y reduccionistas que nos venden, exijamos que se represente a las personas como derechohabientes, que se deje de estereotipar o de reproducir prejuicios, burlas y modelos sociales perjudiciales.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorCIUDADANOS DEL MUNDO
SiguienteMalbuzee

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Mayo 2022 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: