site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Columnistas > Texto > Silvia Trujillo > Sandra Monterroso. Los hilos rojos que recorren la historia
17 mayo, 2017  |  Por: esQuisses En: Columnistas, Silvia Trujillo, Texto

Sandra Monterroso. Los hilos rojos que recorren la historia

foto 1

 

 

 

Por: Silvia Trujillo

“Esa es su historia, esa es mi historia, así ha sido la historia de racismo,

de discriminación y de violencia que les ha tocado a ellas y nos ha tocado a todas.

Todas esas experiencias vividas son parte de la obra,

están y no están, son parte del proceso,

aunque no se vean literalmente”.

Sandra Monterroso

                                                                                       

Desde el 27 de abril se ha podido apreciar la exposición “Distorsiones e imperfecciones” de la artista Sandra Monterroso, en la Galería 9.99.  Una propuesta que reúne pintura, escultura y performance, donde la creadora discurre sobre varios temas como la colonialidad de nuestro pensamiento, el conflicto entre la historia que nos han contado y la que se reconfigura a partir de nuevos relatos, la lucha entre una memoria – tótem que han tratado de consolidar desde miradas hegemónicas y las memorias vivas que se nutren de voces y experiencias vitales pujando por salir del ostracismo al que han sido condenadas, así como, sobre el mestizaje y las ideas de modernidad que nos atraviesan.

Otro tema que atraviesa las piezas refiere al dolor, a las heridas que las imposiciones históricas y actuales han causado sobre las personas, al poder que se ha afincado en nuestros cuerpos dejando cicatrices profundas. En este continente, que actualmente es llamado por algunos como América Latina y hay quienes lo nombran como Abya Yala, los territorios fueron despojados al igual que los territorios- cuerpo de hombres y mujeres que fueron -y siguen siendo – violentados, mancillados, expropiados.  En el caso particular de los cuerpos de las mujeres sufrieron, además, violencia por el propio hecho de serlo. Puede discutirse si el patriarcado se originó con la colonización o más bien se refuncionalizó con ella, existen  quienes han identificado tal sistema de opresión  ya presente en los pueblos  originarios el cual se reconfiguró posteriormente en lo que se ha conceptualizado como entronque patriarcal, pero lo cierto es que fue con la llegada de los españoles donde se comenzaron a aplicar formas oprobiosas de explotación y opresión que cimentaron las bases de las actuales condiciones de desventaja para la mayoría de la población indígena de este país y para las mujeres en particular. Entonces ¿qué historia contamos?

Por eso la artista propone desandar esas rutas del dolor, sanar. Pero para hacerlo hay que volver sobre la historia y recorrer “la otra línea histórica” a partir de cuestionar que hitos nos han contado y cuales han permanecido invisibles, que símbolos nos han heredado y cuales se han mantenido ocultos. En cada pieza propuesta se apunta a la recuperación de las raíces ancestrales, desde el idioma, hasta los elementos que forman parte de la cotidianeidad de los pueblos originarios, los alimentos, los rituales, las piedras, la tierra. También el achiote, una semilla y condimento utilizado en recetas ancestrales, que se refuncionaliza como pigmento y se mestiza con resinas, acuarelas y tinta china para darle color a algunas piezas.  Pero, a su vez, el achiote ha sido utilizado en medicina natural como cicatrizante. De manera tal que, en la medida que da color también sana, cubre heridas de papeles-piel, que se curan con vendas -tintes – achiotes.

Invitación

El sábado 27 de mayo a las 11 hs. Sandra Monterroso, Aida Toledo y yo proponemos una conversación sobre la exposición, sería genial encontrarnos por allí, no sólo para que disfruten la propuesta, sino para que podamos intercambiar percepciones y opiniones. La cita es en The 9.99 Galery, 5ta. avenida 11-16, zona 1, Centro Histórico, Ciudad de Guatemala.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorEL DIA DE LA TIERRA
SiguienteArmonisas

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« July 2022 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: