site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Columnistas > Texto > Jorge Campos > El reto de grabar música en Nicaragua
2 mayo, 2017  |  Por: esQuisses En: Columnistas, Jorge Campos, Texto

El reto de grabar música en Nicaragua

Ricardo Wheelock - Silvio Balladares

 

Por: Jorge Campos

Foto por Silvio Balladares
Foto por Silvio Balladares

Entrevista con Ricardo Wheelock

Hace un par de semanas me senté con Ricardo Wheelock para hablar sobre la actual escena musical nicaragüense; de sus impresiones y de lo que cuesta hacer música en Nicaragua.

Ricardo Wheelock es un destacado Compositor, Ingeniero de Sonido y Productor nicaragüense. Graduado como Ingeniero de Sonido en España. Fundador y director de la primera escuela de sonido de Nicaragua: Ahzu, además es el único productor de la Región certificado con el Apple Certified Trainer de Logic Pro X y Pro Tools Expert 310M (softwares de uso profesional para la edición digital del sonido), y en Nicaragua es el Steinberg Trainer oficial. Fue profesor en Microfusa Barcelona 2005-2012. Ha impartido Master Class en España (EMAV 2008-2009, Festival Sonar 2010), Nicaragua (Estudios Futura 2007) y en México (Universidad Mérida 2011), y profesor de Sonido en IED Barcelona 2007-2012. Acá les comparto la entrevista.

¿Qué es de la industria musical nicaragüense?

No existe industria musical en Nicaragua y en los países desarrollados está desapareciendo tal y como la conocíamos o se está transformando. La industria de la grabación apuesta cada vez más por estudios domésticos. Los artistas serán dueños de los estudios, así serán dueños de su música. Quedarán pocos estudios comerciales como negocio, será muy reducido.

¿Los músicos nicaragüenses se inclinan por la grabación artesanal?

Sí, pero el estudio de grabación artesanal tiene muchas limitaciones. La limitación más grande es la acústica. Para grabar bien algunos instrumentos necesitás entre 5 a 6 metros de techo y la gente en sus casas no los tiene. Necesitás un espacio amplio. Por mucho que vos querrás hacer todo en tu casa, hay cosas que no se logran.

¿Qué deben considerar los músicos emergentes para grabar sus canciones?

Primero que no es fácil. Siempre ayuda tener un productor, pero alguien que está empezando no cuenta con recursos suficientes para pagar lo que éste cuesta. El asunto es que por los motivos que sean en Nicaragua no se suele distinguir entre el trabajo de un productor y el de un técnico de sonido, y ya sea por necesidad o escasez, muchos técnicos terminan haciendo la tarea de un productor y a veces simplemente nadie lo hace. En algunas ocasiones, si me gusta mucho un proyecto lo puedo apoyar sin costo. Por ejemplo, acabo de producir un disco para Maryan Cuevas trío, que es un pianista y compositor de Jazz muy  talentoso. Me gustó tanto su proyecto que no cobré por hacerlo. Estoy pensando, a futuro, en un proyecto que aglutine a bandas prometedoras.

¿Cuánto cuesta la producción?

Depende, varía mucho. Por ejemplo, por la parte técnica; cuando uno graba se necesitan micrófonos, pre-amplificadores, convertidores, parlantes, computadoras, softwares, etc., y el alquiler de ese equipo es caro. Si hay que grabar una banda en un lugar como la Sala Pilar Aguirre del Teatro Nacional, para un DVD, como lo hice hace poco para la banda Garcín, puede costar entre $1,500 y $2,000, sólo por la sesión de grabación, porque estás grabando a toda una banda y cada músico hace uso de equipos; esto es sólo la parte técnica. Como productor cobro aproximadamente $300 por canción, esto es sólo como productor, es decir el trabajo de ir al ensayo, ayudar con los arreglos y hacer sugerencias y dar seguimiento al proceso de grabación. A pesar de que el precio es bajo, no todos lo pueden pagar. Aquí en Nicaragua son pocos los artistas que pueden decir que viven de la música, entre ellos Katia Cardenal y La Cuneta Son Machín, quienes el año pasado consiguieron la histórica nominación al Grammy. Algunos cuentan con cierto presupuesto para hacer cosas, pero en general, la gran mayoría de los músicos, tienen que rebuscar por todos lados para conseguir financiamiento. No es lo mismo grabar a Katia Cardenal (en formato voz y guitarra), que grabar a Manifiesto Urbano que son 15 músicos. Los precios varían en dependencia del artista y de cada configuración de instrumentos. En base a eso se hace un presupuesto.

¿Por qué se masteriza fuera de Nicaragua?

En Nicaragua no existe ningún estudio de mastering. Un estudio de mastering es un espacio acústicamente diseñado desde cero para masterizar. Requiere de un ingeniero acústico que trabaje desde un punto de vista arquitectónico y es un lugar especial con equipos muy caros. En Nicaragua no hay un espacio de esos porque no hay suficiente industria que lo amerite. Yo soy de las pocas personas que masteriza en Nicaragua, pero yo no lo hago en un estudio de mastering, lo hago en un estudio de mezcla, porque es a mezclar a lo que más me dedico. Intento hacer de tripas corazón con lo que tengo y medio resuelvo con lo que cuento. Pero en Nicaragua no existe ni ha existido nunca un estudio de mastering con todas sus propiedades, con un ingeniero de mastering que sólo se dedica a eso. Esos lugares suelen existir en países donde hay una industria musical desarrollada, por ejemplo Los Ángeles, Londres, Ciudad de México, Buenos Aires, entre otros. Masterizar es como la neurocirugía, si te da un derrame cerebral lo mejor es que te opere un neurocirujano, ¿resolverá un cirujano general? Puede ser, pero lo ideal es que te atienda el especialista. Lo mismo pasa con el mastering, es una especialidad. Hay gente que pasa 20 o 30 años sólo masterizando y vive de eso. Bob Ludwig y Bob Katz, por ejemplo, son grandes en esta especialidad.

¿Quiénes más se dedican a la producción en Nicaragua?

Hay colegas muy buenos. Bikentios Chávez, Rodrigo Castro, Guillermo Norori, Alejandro Vega Icaza (quien acaba de volver a Nicaragua y estudió en Berklee College of Music). Lo que pasa es que no hay mucho mercado, por eso somos pocos.

¿Discos físicos o plataformas virtuales?

El disco físico va a desaparecer, pero esto no reduce los costos porque lo que cuesta hacer el disco no es su impresión, lo que cuesta hacer el disco en realidad es el uso de los estudios. Depende del proyecto. El disco físico ya no tiene sentido que exista, todo será digital. Y es mejor que así sea, es mucho más fácil compartir la música de esta forma y sin duda es más ecológico.

¿Cómo evaluás la actual escena musical nicaragüense?

La escena está bien y está mal. Está bien porque ahora hay mucha más diversidad, hay muchas más propuestas y hay gente joven muy interesante. Por ejemplo, Madrú y Nemi Pipali tienen gran potencial. Y está mal porque hay muchas bandas que se han quedado encerradas en la ilusión de éxito. Son bandas apadrinadas por marcas como Movistar, Claro y Frost que les pagan un dinero al año para sus discos, sus lanzamientos, y viven de eso. En el fondo, ellos no están viviendo de la música, viven de la necesidad y aprovechamiento de estas empresas de estos escenarios de música para llegar a más gente. Crean alianzas con las bandas y se dedican a hacer estos eventos aburridos; es música predecible en un ambiente predecible. Hay muy pocos artistas que están apoyados por las grandes marcas que a mí me gustan, te podría decir que entre los pocos son Milly Majuc y Garcín; creo en ellos. Cuando yo tocaba en Groovynol eso no existía, las marcas no te daban dinero. Te daba dinero el local donde ibas a tocar, si lo llenabas. Y curiosamente como vivíamos de la música, hacíamos propuestas más arriesgadas. Estas bandas que sacan cada año un disco no arriesgan nada. No oigo nada de lo que pueda decir: «¡Qué fresco es esto!», «¡Qué propuesta más interesante!». Se repiten a ellos mismos, han encontrado una fórmula. No lo digo peyorativamente, es sólo una apreciación artística muy personal de sus propuestas.

¿Qué opinás de los espacios para la música local?

Considero que en Nicaragua existe un enorme talento musical y con un sonido propio. Hay jóvenes muy talentosos (y otros no tan jóvenes), pero como sociedad no hemos aprendido todavía a darles su lugar. Tenemos mucho que mejorar en este aspecto, en Managua por ejemplo, de momento no contamos con recintos acondicionados para conciertos que sean accesibles a bandas emergentes. Está en nuestras manos cambiar esto, apoyando nuestra cultura estamos apoyando lo más valioso que podemos ofrecer como sociedad. En 300 años nadie se acordará de los millones que amasó tal o cual empresario, sino de lo interesante que sonaban nuestros ritmos y rimas… O quizás qué tanta naturaleza pudimos cuidar.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorTonos contagiados
SiguienteNo hay condiciones para la libertad de Prensa en Guatemala

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Diciembre 2022 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: