site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Entrevista > Ediciones del Pensativo, por Guatemala
14 mayo, 2017  |  Por: Rosario Orellana En: Destacados, Entrevista, Reportajes

Ediciones del Pensativo, por Guatemala

PORTADA

|FACEBOOK|

“Pensar que otra Guatemala existió, que la democracia si fue real,
que la niñez tuvo escuelas maravillosas.
Hay historia y literatura que la gente debe leer…”

Ana Cofiño

Por: Rosario Orellana

Un jueves con el bello clima de Antigua Guatemala, me reuní en Casa Pensativa junto a dos comprometidas mujeres que ampliaron el panorama sobre la editorial, intereses literarios y futuros proyectos. Ana Cofiño junto a Lucía Escobar y Ediciones del Pensativo buscan fomentar la lectura de buenos textos en la población guatemalteca. Que las publicaciones tengan un sentido universal que nos permita desarrollarnos como personas y como sociedad.

esQuisses: Viendo hacia atrás, luego de publicar a Carlos Navarrete, Luis Cardoza y Aragón, Rodrigo Rey Rosa, Aída Toledo y muchos más ¿qué aspiraciones tiene la editorial?

Ana Cofiño: Queremos seguir siendo una editorial que publique no lo más nuevo, pero si libros que hagan pensar a la gente. Una de nuestras primeras publicaciones fue La Revolución guatemalteca de Luis Cardoza y Aragón porque era el aniversario de Revolución de octubre, es un escritor universal y el tema es importante. La memoria histórica hace reflexionar sobre otra Guatemala que sí existió, que la democracia si fue real, que la niñez tuvo escuelas maravillosas.

Ana Cofiño

Lucía Escobar: Creo que estamos en una etapa diferente porque nos dimos cuenta que los libros no se venden tanto y estamos tratando de mover el fondo. En Guatemala no hay más de 20 librerías y en la capital no hay más de diez. Es un producto súper necesario y nosotras queremos hacerlo bien, con profesionalismo. Guatemala es de los pocos países donde los libros pagan impuestos, es un lujo cuando deberían ser necesarios. Queremos promover la cultura crítica.

EQ: ¿Cuál o cómo es el proceso actual de selección de autores para la editorial?

LE: Hay una ruta que comienza con presentar un libro casi terminado, entra a un consejo que generalmente es de tres personas especialistas en el tema relacionado. Luego llenan una ficha ya preestablecida y si cumple con los objetivos se comienza a hacer recomendaciones de tiraje y otros detalles. Actualmente buscamos hacer algunas traducciones de estudios e investigaciones que se han hecho en Guatemala, en otros idiomas. Lo malo es que es un proceso muy caro porque se debe pagar a quién traduce que gana casi lo mismo que el autor. Los derechos de universidades gringas son muy duros también.

AC: Esa es la ruta formal, pero también hay escritores de renombre y que conocemos muy bien a quienes les acortamos los procesos. Existe más confianza y ya tienen un prestigio. También estamos buscando autores para publicar sus libros. Un libro para nosotras es como un vestido elegante con todos los adornos. Ponemos especial atención al papel, la tinta, el color, el recortado; somos muy detallistas. Necesitamos lomos perfectos, páginas alineadas, también el tamaño de las letras para que la lectura sea cómoda. Respetamos la calidad del libro.

EQ: ¿Cómo ha cambiado el proceso creativo y de selección de material de la editorial entre el antes y después?

AC: Con Lucía hemos recorrido la segunda etapa de la editorial juntas y para nosotras es como parir un hijo, pero menos doloroso. Son procesos largos pero le agarrás cariño a cada libro. Nosotras somos librófilas y eso nos ayuda a querer hacer un mejor trabajo. Los libros nos nutren a nosotras, significa mucho publicar los libros, da mucho orgullo. Es el poco aporte que le puedo hacer a mi país. Es un momento en el que Guatemala se va hacia abajo y si nos acomodamos mejor abramos la reposadera y tirémonos. Sin embargo, estamos convencidas que esto sirve, que es un bienestar para la sociedad. La idea del Pensativo es promover artistas nacionales, por ejemplo Paula Nicho de Comalapa, Francesca Pizzo con grabados, Lucía Morán y Juan Pablo Canale.

LE: El proceso es lindo. Encontrar a un autor, el ilustrador o pintor, el fotógrafo cuando es necesario. Por ejemplo el libro Eterna violencia, vida de las mujeres ladinas en Guatemala de la doctora Cecilia Menjívar nos tocó un largo trabajo con la portada porque queríamos algo limpio, que representara el texto, que no victimizara a la mujer y encontramos la forma perfecta de impactar a los lectores. Y así cada libro tiene su propia historia.

Lucía Escobar

EQ: ¿Qué opinión tienen sobre la actual escena literaria en Guatemala?

AC: Yo siempre lo he dicho abiertamente, los acuerdos de paz no lograron los cambios estructurales necesarios pero si ampliaron los espacios de libertad de expresión. Hay activismo cultural permanente, hay jóvenes haciendo cosas interesantísimas en la danza, el performance. Es un movimiento muy fresco, cuestionador, no conformista. Existe una cartelera cultural y es enorme. Hay mucha inquietud.

EQ: ¿Hay algún libro, autor, editor que haya sido un parteaguas entre un antes y después para la editorial?

AC: Yo tengo que rendir tributo a Carlos Navarrete, siempre lo hago. Lo conocí en México y él tenía una de las bibliotecas sobre Guatemala más completas que he conocido y me introdujo al mundo de los libros. Para mí fue un maestro. En cuestión de edición creo que cada uno de los libros te da experiencias diferentes. Las mujeres en el país hemos tenido mucho que ver en la historia intelectual, aunque estemos invisibles. El hecho de haber publicado a tantas mujeres le ha dado un carácter especial a la editorial; todo el equipo es de mujeres.

LE: Yo creo que la experiencia más rica que vivimos por el orden y el proceso tan rápido fue con Vania Vargas. Cuando algo fluye, todo avanza bien. La vimos en una feria del libro, al siguiente lunes nos presentó su texto, lo leímos y salió como en ocho meses. Fue una experiencia muy buena.

EQ: En 2012 hubo un renacer de la editorial y un nuevo planteamiento de Ediciones del Pensativo. ¿Qué dejó esa pausa?

AC: ¡Cenizas! La pausa fue forzada porque la librería se quemó. Nos acompañó una anécdota poética porque nosotras teníamos un acervo considerable y habíamos hecho una bodega de madera. Solamente un libro se quedó fuera, El pájaro sobreviviente. Fue el único que no se quemó. También creo que nos profesionalizamos. Cuando todo se quemó tuvimos demasiadas muestras de afecto y solidaridad. Vendimos los libros dañados, la gente estuvo pendiente y eso nos estimuló a seguir.

LE: También se nota el cambio o evolución en términos visuales. Queremos que cuando veás un libro inmediatamente identifiqués que es del Pensativo y en buena medida lo hemos logrado.

EQ: Ediciones del Pensativo, a través de sus actividades y línea editorial  han demostrado compromiso por crear memoria histórica a través del arte. ¿Qué nos pueden contar al respecto?

AC: La verdad es que quisiéramos hacer muchas cosas pero nos ajustamos a promover los libros dándole posibilidades a las personas para que conozcan a los autores en lo que se pueda. Tratamos de crear actividades más creativas, diferentes. Estamos buscando gente joven para que vaya con buen pie. Para alguien de 20 años leer Luis de Lion le permite abrir puertas, entender su entorno o al menos saber que existe.

LE: Tenemos diferentes estrategias con los libros. A veces incorporamos teatro, música, tratamos de llamar a nuevas generaciones para más interpretaciones y la verdad nos ha funcionado, la literatura es la que más le cuesta a la gente.

EQ: ¿Qué importancia tiene el arte y la literatura para Guatemala?

LE: Para mí es el lenguaje que puedo usar, el camino que quiero seguir, el lugar donde me siento cómoda y el arma que uso para cambiar las cosas. Es donde me siento cómoda, no sé si soy ingenua pero el arte y la cultura te hacen una mejor persona, o al menos eso creo. En los momentos más difíciles de tu vida, te enfrascas en la historia de los libros y todo el dolor o lo malo se desaparece.

AC: Los libros son como mi tabla de salvación. Cuando siento que no sé qué hacer, estoy segura que en un libro encuentro la respuesta. Vivo entre libros, soy una adicta de los libros. Lucía y yo nos conocimos a través de los libros. Yo creo que a este país los libros lo pueden salvar. Pero no la biblia. No digo que esté mal y que no la lean, al contrario. Que la lean pero que sean críticos, además hay otros libros, otros textos. Nosotras quisiéramos tener el poder de sacar un libro que esté en todas las casas del país.

EQ: ¿Hacia dónde apunta el proyecto? ¿Qué se quiere lograr o alcanzar?

AC: A corto plazo seguir haciendo lo que estamos haciendo y hacerlo bien. Hay una biblioteca que está enfocada en Guatemala, mujeres, antropología, literatura que queremos abrir al público porque somos conscientes que los libros son importantes pero no todas las personas tienen acceso. Pero también queremos seguir promoviendo el cine, el arte, pensamiento crítico y la cultura de nuestro país. No conocemos Guatemala. No me interesa publicar autores extranjeros que hablen de otros lugares, aquí necesitamos lo local y hay mucha gente de calidad. También promover a las mujeres, sobre todo después que pasó lo de las niñas de hogar “seguro”. Movernos para que estas historias no se repitan.

LE: Queremos también hacer cosas más prácticas. Colección de fotografías, manuales. Actualmente estamos trabajando en conjunto con otras entidades, juntas para la cultura. Al menos ahora somos ocho miembros. Queremos darle un ambiente cultural a la Antigua, hacer actividades en conjunto, también aportar para la gente que va a pie. Hemos logrado que más personas se acerquen. Queremos colocar puestos de información cultural con la Municipal, pero eso es un proceso más largo.

EQ: ¿Qué me pueden decir de la relación entre la editorial y Luis de Lión?

LE: Junto a la hija de Luis, Mayarí creamos una interesante actividad que llamaremos Jornadas en Memoria de Luis. Él fue secuestrado por 22 días, entonces decidimos convertir ese tiempo de tortura en actividades artísticas y culturales. Desde el 13 de mayo al 5 de junio haremos diferentes movimientos dedicados a él. El sentido no es solamente el activismo, sino involucrarnos, que la gente se organice, que sepan de él y que era comunista, porque por un tiempo no se decía. Han satanizado al comunismo.

AC: También el objetivo es involucrarte y sentir que estas aportando a una cosa colectiva y te da más sentido de pertenencia y más sentido a lo que hacés. En las jornadas lo que menos hay es literatura, pero hay poesía, murales, teatro, etc. Viene Rebeca Lane y es algo muy importante no solo porque la queremos y admiramos, sino porque habla de lo que nosotras queremos hablar. Hace un reclamo, una denuncia y a la vez canta y habla para transformar.

La editorial ha publicado también documentales que muestran una realidad de la que pocos hablan. Por ejemplo: Si hubo genocidio, sobre la exhumación de San Juan Comalapa de Julio Hernández. Tenemos guardada una sorpresa para más adelante, en junio. Va a resurgir el ave fénix de las cenizas.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...
#JornadasMemoria #LuisDeLion

Escrito por Rosario Orellana

Periodista en formación. Amante de los deportes y la mente creativa. Fascinada por la naturaleza y las iguanas. Me gusta abrir camino para las mujeres, en campos sumergidos en el machismo. Guatemala es mi mayor compromiso. Amo reír a carcajadas.
AnteriorRun
SiguienteLa casa sin límites de Digan Whisky

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Marzo 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: