site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Entrevista > Gres, Samael y el Lettering
5 febrero, 2017  |  Por: Rosario Orellana En: Destacados, Entrevista, Reportajes

Gres, Samael y el Lettering

FotorCreated2

Por: Rosario Orellana

Hoy pusimos frente a frente a dos del Lettering, desde Quiché Andrés Vicente, y uno de nuestros columnistas visuales: Samael Solórzano. Acuarelas y digital, Mister Gres y Multiversos. Un poco sobre estos trazos sutilez de la mano de estos dos realizadores visuales.

–

Para Andrés Vicente —uno de los jóvenes referentes del Lettering en Guatemala— el Lettering es parte de su entorno, es su pasado y futuro. La familia de Andrés tomó el arte como un pasatiempo pero para él es el espacio en el que ha logrado espontaneidad, disciplina y un trazo ágil.

Semanas atrás encontré en Instagram el usuario de Andrés. Inmediatamente me cautivó el tipo de obras que compartía, tomando en cuenta que es muy diferente a los que de manera habitual busco en las redes sociales. La cuenta tiene constante movimiento y poco a poco fui conociendo más los intereses del dibujante, sus detalles y el significado que tiene para él el Lettering, a los 19 años.

|INSTAGRAM|

ROSARIO ORELLANA: ¿Cómo llegaste al Lettering? 

Andrés Vicente: Pues a los 11 años comencé con las letras y luego la pintura. Ya cuando tenía como 14 años quería explorar otros campos, hacer nuevas obras y comencé a dedicarle más tiempo y ahora que ya me gradué de diversificado espero poder hacer más material personal. Al Lettering llegué porque me llamó mucho la atención cuando comencé a tratar de corregir mi caligrafía, llenaba planas y comencé a dibujar las letras.

¿Cómo explicarías qué es el Lettering? ¿Qué lo diferencia de otras disciplinas artísticas?

El Lettering básicamente es dibujar las letras, la caligrafía es la letra natural de quien escribe. En el Lettering es un poco más elaborado. Pero en relación con la ilustración y la pintura, el Lettering no tiene muchas diferencias, solo que son letras en lugar de objetos.

613dca98-4ef3-4786-8c85-1b2e7539149c

—

En esQuisses hemos tenido la oportunidad de compartir con Samael Solórzano, un diseñador gráfico y artista visual que se ha enfocado también al Lettering. A través de sus obras conocimos un proyecto en conjunto llamado Multiversos, un espacio creado junto a su ex pareja con el que se quiso motivar a las personas para que colaboraran con sus propios pensamientos a través de la disciplina artística. Actualmente el proyecto continúa bajo su responsabilidad y no se ha pensado con el objetivo de “afamar” un nombre sino compartir. Según Solórzano, este tipo de espacios permiten al creador experimentar un crecimiento espiritual y sentimental.

¿Cómo ha sido el proceso para que en Guatemala el Lettering se reconozca como una disciplina artística? ¿Existe alguna referencia de cuándo se comenzó a practicar de forma oficial como arte visual?

Samael Solórzano: Creo que no hay un momento que pueda decir que fue el exacto cuando se comienza a ejercer como arte. Creo más bien que, desde mi experiencia, esta técnica ha sido una herramienta importante para ofrecer un trabajo de mayor calidad y más personalizado dentro de mi profesión. Y creo que esta técnica viene desde hace mucho tiempo, desde que en la escuela nos enseñaban a escribir, desde los libritos de caligrafía, etc.

Por otro lado, como profesión, creo que esto viene desde la gráfica popular, desde los buses que van al interior de la república, como los anuncios hechos a mano para los negocios locales. El internet es el que hace que esta tendencia crezca en Guatemala, siendo fácil aprender diferentes técnicas, haciendo todo más accesible para aprenderlas. Incluso la facilidad para comprar el material adecuado. Es algo que, en mi opinión, está comenzando a crecer en Guatemala.

Screen Shot 2017-02-05 at 11.22.44 p.m.

¿Cuál es la realidad del Lettering en Quiché? 

AV: Acá en Quiché creo que aún está en pleno desarrollo. No he conocido a muchos otros artistas. Algunos lo hacen como pasatiempo, no de forma profesional.

¿Cuán fue tu preparación para el Lettering; recibiste cursos específicos o talleres?

AV: Para empezar, hablo de mi papá porque él trabajaba diplomas y los hacía a mano, hacía letras góticas entonces esa era la aspiración, hacer letras góticas como él. Las dibujaba, hacía Lettering y eso me influyó mucho para comenzar a hacerlo también. Me ayudó a aprender. No recibí ningún curso relacionado, solo le dediqué mucho tiempo.

RO: Imagino que existen distintas técnicas para hacer Lettering, que sellan tu personalidad junto a la práctica y te van dando una línea en las obras que trabajas.

AV: Es muy variado porque se puede hacer con pintura sobre tela, sobre la pared tipo graffiti, sobre papel que es lo que más he practicado. También lo he hecho en murales y tengo varios proyectos para pintar murales con firmas y letras. La técnica depende de las herramientas que se usan y la superficie. El Lettering es la base de muchas otras artes porque todo lo que se plasma en la piel, en un cuadro, en una pared nació en una hoja de papel.

Screen Shot 2017-02-05 at 11.18.34 p.m.

RO: ¿En qué momento te aseguraste que eso es lo que quería hacer, a lo que te querías dedicar? Al inicio fue la caligrafía. Pero ¿cuál fue el momento clave?

AV: Fue cuando me di cuenta que no podía dejarlo. A veces tenía muchas tareas o cosas qué hacer pero lo dejaba a un lado por tomarme el tiempo de hacer algo de Lettering. Ahí fue donde mi di cuenta, pensaba en eso todo el día, lo hacía en todas las hojas.

 

RO: He visto que todas las publicaciones tienen un mensaje muy variado. Algunas tema social, otras muy románticas, alguna que otra de tu entorno. ¿Qué mensajes son en los que más te reflejas, o mostrar tus intereses?

AV: Generalmente he trabajado por pedido de amigos o personas que me conocen. No he tenido el tiempo necesario para trabajar en algo propio e impregnarle algún mensaje en específico. Lo que más me gusta es el tema social. Aún hay mucha discriminación en Guatemala, me gustaría enfocarme en eso. Esforzarme por brindar un mensaje realista.

0a60caf8-6935-41e9-8136-b1280477ba75

RO: Sobre los dibujos. ¿Los haces para integrar varias artes? ¿El Lettering también te “permite” hacer eso, agregarle las letras?

AV: Todo fue desde los 11 años, cuando no solo dibujaba las letras sino otro tipo de ilustraciones. Avancé bastante y la gente apreciaba mi arte, notaban que mejoraba. En dibujo lo que más me gusta son los retratos y de ahí dibujar con crayones. He querido hacer algún proyecto en donde una varias cosas como la ilustración, el Lettering, la caligrafía y muchos más.

—

RO: ¿Qué habilidades, como mínimo, crees que deba tener un artista del Lettering?

AV: Primero la paciencia. Si su caligrafía natural es buena no le costara tanto pero si es mala, tendrá que practicar bastante. Debe prepararse de una buena forma cuando investigue, buscar algunas técnicas, que conozca las herramientas. Una mano ágil.

SS: Siempre he pensado que lo más importante para aprender algo es la disposición que tengás para hacerlo. Practicar e investigar son fundamentales. Lo más común es comenzar con lápiz y papel, pero el Lettering y todo lo referente a las letras puede ser hecho con lo que sea. Existen muchas técnicas para lograrlo y creo que depende del estilo de cada quien. La improvisación, nuestras habilidades espaciales, la digitalización a través de los softwares de diseño como Illustrator o Photoshop, agilidad y la fluidez al escribir y dibujar.

90529c7d-fb94-469b-a527-5d4fc8b282c5

13407159_1820313434863065_6068575270952215625_n

 

RO: ¿Qué ejercicios recomendarías para alguien que quiere incursionar en este tipo de arte, para que mantenga una mano ágil?

AV: Fijate que al principio que hagan ejercicios de caligrafía. Haciendo muchos círculos y círculos continuos en hojas enteras de periódico, eso me ayudó mucho pero al final es la constante práctica el que te hace mejor. Escribir bastante, dibujar bastante. Todo es producto de la constancia con la disciplina.

SS: De los ejercicios que me sirven están los siguientes:

– Pinceles y tinta china sobre papel re-usado. Para practicar caligrafía y Lettering.

– Comprar marcadores con puntas de distintos grosores y formas, para experimentar el escribir y combinar formas.

– Investigar en internet tutoriales de cómo comenzar en el Lettering, desde lo básico: cómo agarro un pincel o un marcador con la mano.

 

Screen Shot 2017-02-05 at 11.19.25 p.m.

 

Screen Shot 2017-02-05 at 11.19.57 p.m.

RO: Yo sé que es una pregunta sumamente trillada, pero ¿por qué Gres?

AV: La G es de la caligrafía, quería agregárselo a mi nombre entonces la mejor letras y tomar las últimas letras de mi nombre. La G es la letra más pura entonces la combiné. Lo de “mister” lo puse porque así me obligó Instagram para inscribirme, no tiene relación con mi firma.

RO: El arte consiste en una inagotable búsqueda de nuevas técnicas, nuevas obras, nuevos artistas…una constante exploración. En la misma ¿qué te gustaría encontrar?

AV: ¡Comodidad! Más que todo que cierta comodidad. Nosotros tenemos una imprenta y siempre hay mucha gente que opina y critica las obras. En cierto modo es incómodo porque cada obra lleva tiempo y dedicación.

RO: Mencionaste anteriormente el tema del Graffiti, ¿qué relación tienen ambas disciplinas artísticas? 

AV: Lo único que cambia son los materiales y tamaño. Es más cómodo cuando es un espacio más grande, se puede ser más detallista. En las experiencias que he tenido, lo que he hecho directamente a mano alzada, aunque existen otras formas para hacer un poco más exacto pero no lo hago así. El año pasado trabajé 2-3 murales y siempre fue así, a mano alzada.

RO: También vi que varias de tus obras se pueden traducir a un tatuaje. ¿Lo pensás así? ¿Crees que tengan similitudes?

AV: Yo creo que es lo mismo. Lo que cambia es que lo aplicas a diferente superficie. Obviamente es otra forma de aplicarlo, pero estando en papel se puede pasar a cualquier otro material como piel, como paredes. Todo proviene de lo que hace en papel. Incluso también quiero ser aprendiz. Sí me gustaría involucrarme en el tema de los tatuajes.

Screen Shot 2017-02-05 at 11.19.10 p.m.
Cortesía Pablo Vicente

RO: En tus obras utilizas mucho el rojo, azul y negro. ¿Es por gusto propio o según tu línea de diseño o es recomendable porque son colores más fuertes?

AV: A mí me gustan todos los colores, trabajo con los que tengo en la mano. No es por algo en especial.

RO: ¿Qué planes tenés para este año? ¿Cuál es tu siguiente paso?

AV: Primero seguir publicando mis propias obras. Quiero seguir haciendo caligrafía, Lettering pero incluirle imágenes como por ejemplo de gente indígena. Sigo teniendo pedidos porque así me di a conocer, pero quiero hacer una pausa para dedicarme a pinturas propias. También más murales y lógico, seguir pintando. A final de cada mes proponerme al menos tres obras. Quiero resaltar la belleza nacional, también lo hay en nuestro país y por eso mis retratos son de personas indígenas, llenas de su esencia y color.

Screen Shot 2017-02-05 at 11.18.47 p.m.

RO: En términos cortos y cómodos ¿cuál es la diferencia entre Lettering, caligrafía y tipografía? Lo pregunto porque me di cuenta en las redes que existe cierta confusión por el tema.

SS: La diferencia es: El Lettering es dibujar las letras, la caligrafía es escribir las letras, la tipografía es el conjunto de caracteres, números y signos que poseen unas características comunes y que se diseñan y programan para poder ser utilizados en computadoras. Esta sería la definición más corta de cada término, porque la definición de cada uno sería mucho más extensa.

RO: Adicional a Multiversos ¿existen en Guatemala otras plataformas, proyectos o colectivos para compartir este arte visual?

SS: No conozco otro colectivo, pero sí hay algunos proyectos individuales que he visto, pero normalmente se tratan de muchas técnicas gráficas más que solo Lettering o caligrafía. Algunos de mis amigos que experimentan son: Analú G. Vargas, Javier Navas y Verónica Morales.

 Screen Shot 2017-02-05 at 11.24.28 p.m.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Rosario Orellana

Periodista en formación. Amante de los deportes y la mente creativa. Fascinada por la naturaleza y las iguanas. Me gusta abrir camino para las mujeres, en campos sumergidos en el machismo. Guatemala es mi mayor compromiso. Amo reír a carcajadas.
AnteriorAbuelos, guardianes y espíritus
SiguienteCrece – Nemi Pipali

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Marzo 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: