site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Entrevista > Editorial Pinillos: Ingenio entre ciencia y literatura
14 noviembre, 2016  |  Por: Rosario Orellana En: Destacados, Entrevista, Reportajes

Editorial Pinillos: Ingenio entre ciencia y literatura

editorial-pinillos

De los diversos instrumentos inventados por el hombre,
el más asombroso es el libro;
todos los demás son extensiones de su cuerpo.
Solo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria…

Jorge Luis Borges

 

Por: Rosario Orellana

|Facebook|

Era momento de cambiar la rutina. Dejar a un lado la música que nos ha embelesado en las últimas semanas y comenzar a viajar dentro de las letras y el seductor olor de los libros, mientras van pasando las hojas llenas de historia. Las palabras que se convierten en fragmentos del alma con una pizca de ilusión y recuerdo.

Decidí contactar al creador de Editorial Pinillos, Josué, a quien conocí gracias a la publicación de Jesse Reneau y Valeria Curiel “Aún queda vida”, que por cierto es el segundo libro más vendido en Sophos desde su presentación oficial, días atrás.

Desde hace mucho tiempo me había dado cuenta que en Guatemala existen muchísimos escritores, pero muy pocas editoriales con las que puedan trabajar o bien, limitadas. Algunas más caras que otras. Incluso unas con procesos ceremoniosos y tediosos.

Muchos escritores han decidido fundar sus propias editoriales. Cansados del gastado camino con “las grandes” empresas, han promovido nuevos proyectos literarios, favoreciendo al amplio mundo de soñadores. Este fue el caso de Editorial Pinillos.

Josué Pinillos: Yo comencé escribiendo libros científicos. El primero fue de química y luego me contrataron para hacer un libro de matemática. A raíz de eso comencé a involucrarme en el mundo de la escritura y me atrajo la idea de ayudar a los artistas en la edición y seguimiento de sus obras. Comencé en 2012.

—

El bullicio que nos rodeaba era ingrato con la grabadora que trataba de captar nuestras voces. Nos reunimos en un café de la zona 10, dentro de un centro comercial. Al inicio no nos reconocimos pero por whatsapp le dije “ya vine, estoy con playera gris”. Un hombre alto, delgado y de traje gris se acercó a la mesa donde ya había acomodado la computadora. Llegó con una taza de café americano e inmediatamente se presentó.

—

Desde que comenzamos a hablar, Josué me compartió que sus intereses están en los números: la matemática y la ingeniería, carrera que espera terminar en el 2017. Fue reconocido en las olimpiadas científicas a nivel escolar y eso lo llevó a plasmar en hojas todas las ideas que su mente maquinó.

firma-1

Rosario Orellana: Tomando en cuenta que tu preparación está enfocada en temas científicos ¿cómo surgió el interés por involucrarte en el mundo de las letras?

JP: Cuando hice el libro de química me di cuenta del trato de las editoriales con los autores. Vi que tenía que aterrizar mis ideas, quería compartir mi conocimiento para dejar plasmado algo. En mi caso terminé con una editorial pequeña porque los costos eran elevados o los procesos muy largos. Ahí pensé en crear algo que apoyara a los escritores.

RO: ¿Qué hace Editorial Pinillos con los jóvenes escritores? ¿Cómo apoyas al autor que está comenzando este camino de las letras?

JP: Por ejemplo en el caso de Jesse y Valeria, iniciamos un proyecto de pre edición. Es una idea más económica que comencé en el país para autores nobeles y que estos puedan ver sus libros publicados y en venta. Que comiencen a ver su obra, les guiamos obviamente en la edición de los textos pero también les ayudamos con ideas de las mejores temporadas para presentar un libro según el contenido, lugares en donde creemos que tendrán mejor venta, que la cantidad de ejemplares no sea demasiada sino que les favorezca.

RO: Cuando presentaron el libro “Aún queda vida” hablaron de algunas nuevas ideas para ayudar a los autores en la publicación de sus libros, ¿de qué tratan están innovaciones o qué es lo que ofrece la editorial?

JP: Básicamente nosotros intentamos dar mayor exposición a las obras. Por ejemplo, los booktrailers. Yo vi que eso lo hacían en Estados Unidos y en España así que comencé a implementarlo, ahora lo incluimos en las ediciones y pre ediciones. También los ebooks que ya no son novedad pero requieren un proceso diferente al de una publicación impresa, no es solo subir un PDF.

Queremos incorporar distintas ideas según los textos. Además en el siguiente libro queremos añadir un exlibris, que es un sello utilizado en la antigüedad para colocar el nombre del autor y alguna imagen, haciéndolo más personal. Con un libro que publicamos hace tiempo tuvimos una promoción con cupones de café para que mientras leía disfrutara de eso. Vamos cambiando y buscando nuevas ideas con cada libro.

RO: ¿Sos únicamente tu el que mueve este proyecto o tenés algún equipo de trabajo?

JP: Al inicio era solo yo, pero con el tiempo he ido incorporando a algunos amigos. Ahora somos cinco los que estamos “de planta” porque cuando no les podes ofrecer un salario, muchos no aceptan colaborar. Además buscamos personas que nos apoyan como diseñadores, filólogos, especialistas en letras. Lo que me facilitó el camino es haber conocido de los procesos de la editorial cuando aún escribía.

RO: Como editorial ¿qué libros has publicado o con qué autores has trabajado hasta el momento?

JP: Mirá hemos trabajado con varios autores como Luis Valdez, que fue uno de los primeros en publicar y tenemos en cola otro proyecto con él. Trabajamos con Óscar Cóbar, quien se dedica al trabajo científico. Walter Velásquez que es originario de Huehuetenango, con una obra más enfocada a la literatura. También con las patojas –haciendo referencia a Jesse y Valeria-.

Además publicamos el libro “Historias Encontradas en la Atmósfera del Alma” que es del uruguayo Manuel Arduino Pavón, que es poesía. “Para Isabel” que es una novela, también.

RO: Mencionaste el tema digital y que es diferente a una publicación impresa. Para ti, ¿en qué varía?

JP: En las versiones digitales se pueden aprovechar los elementos multimedia como videos, hipervínculos, imágenes en movimiento. Son diferentes, más interactivas y es parte de lo que intentamos incorporar en nuestros libros o nuestras ediciones. Nosotros utilizamos varias plataformas para globalizar los libros que trabajamos.

RO: ¿Cuánto tiempo puede tardar el proceso de publicación de un libro con la Editorial? Al final la idea de aportar en este ambiente imagino que también incluye agilizar procesos…

JP: Realmente el proceso tarda dependiendo del autor. Desde el primer contacto hasta la publicación. Cuando nos comunicamos, hacemos una cotización, se hace el contrato, hacemos la edición, revisan el libro los expertos. No hay tiempos exactos.

RO: ¿Cuál es el sueño con esta editorial? ¿Qué se buscará en el futuro?

JP: Sin duda, llegar a ser un referente y apoyar a los escritores. El siguiente paso es publicar más, impulsarnos en el mercado educativo en donde ya tenemos cierta apertura. Incluso tenemos una tabla periódica de elementos químicos y es muy utilizada en varios colegios, aunque no nos limitamos a los textos educativos.

para-isabel

—

Editorial Pinillos tiene sobre la mesa dos proyectos que serán publicados en los próximos meses. Según Josué el camino no ha sido fácil pero es satisfactorio ir abriendo campo en un mercado tan difícil. Actualmente esperan poder emprender nuevas publicaciones enfocadas en distintas ramas como la poesía y novelas, sin dejar a un lado su campo más fuerte: el científico.

—

RO: Antes de enviar una cotización o iniciar un proceso de publicación, ¿te gusta conocer el argumento del libro? ¿Hay algún tipo de publicación a la que has dicho no?

JP: Por lo menos yo si debo conocer de qué trata el libro antes que nada. Si es algo muy esotérico o político no publicaríamos y no porque sea algo malo sino porque no quiero que nos encasillen y con eso nos cierren puertas.

RO: En tu experiencia ¿qué ha sido lo más difícil de crear una editorial?

JP: Creo que si hubiese tenido más capital para emprender el proyecto, todo sería más fácil. Pese a eso creo que estoy ayudando a los autores a realizar su sueño. Es una inversión fuerte y hemos tenido limitantes. A algunos proyectos les hemos tenido que decir no por eso, pero tratamos siempre de crecer y abrir nuevas puertas.

—

Comenzar un proyecto requiere tiempo, inversión económica y una fuerte dosis de paciencia. La editorial ha caminado a pasos cortos pero seguros y su dueño anhela convertirse en la primera opción para los escritores. Actualmente existen varias editoriales creadas por los mismos artistas como Vueltegato Editores, Sin tecomates, Pato/lógica, Chuleta de Cerdo, Ediciones Bizarras y Alas de Barrilete, entre otras.

—

RO: Imagino que igual que cualquier artista, tenés alguna fuente de inspiración. Algunas editoriales que seguís muy de cerca para conocer qué nuevas ideas tienen, qué elementos agregan o cambian.

JP: Si de hecho las que más sigo son las extranjeras. Editorial Naranja de España por ejemplo o Editorial Pearson que buscan siempre sorprender a los lectores. Aunque también me gusta hablar con los escritores, ver cuáles son sus ideas. Escuchar sus comentarios y mejorar la experiencia de los autores en la publicación de sus libros.

RO: ¿Hay algún escritor en particular con el que soñarías trabajar?

JP: No tengo a ninguno en específico, cualquiera es bienvenido y con todos es un gusto trabajar. La verdad me gusta mucho la literatura guatemalteca e incluso un proyecto que pensamos fue hacer una versión electrónica de los mejores libros físicos que hay de autores nacionales, para globalizarlos.

RO: Siendo alguien que se moviliza y recorre mucho el mundo de la literatura, ¿hacia dónde crees que van libros? ¿hacia dónde nos dirigimos?

JP: Yo esperaría que la tecnología y la literatura se complementen y que eso nos lleve a algo mejor. No tenemos una cultura que lea porque la gente no tiene por ejemplo un libro en el teléfono, pero sería bueno que ambas ramas evolucionen de la mano. Creo que la tecnología es fundamental en el crecimiento de la literatura.

josue-pinillos-ok

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Rosario Orellana

Periodista en formación. Amante de los deportes y la mente creativa. Fascinada por la naturaleza y las iguanas. Me gusta abrir camino para las mujeres, en campos sumergidos en el machismo. Guatemala es mi mayor compromiso. Amo reír a carcajadas.
AnteriorEscuela de circo Bat’z, más allá de malabares y micadas
SiguienteSleep Paralysis 2016

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Febrero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: