site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Columnistas > Texto > Silvia Trujillo > #Vivasnosqueremos
18 octubre, 2016  |  Por: esQuisses En: Columnistas, Silvia Trujillo, Texto

#Vivasnosqueremos

14563294_10157645629045154_279797478309840241_n

 

 

 

Por: Silvia Trujillo

Solo en Guatemala, desde el año 2000 a la fecha se han reportado casi diez mil mujeres asesinadas. Diez mil familias que han quedado marcadas por ese hecho, diez mil madres y padres que sufren la ausencia de sus hijas, más de diez mil hijos e hijas que han tenido que crecer sin el beso de su madre. ¿qué les responderemos a ellos y ellas? ¿qué fue “por puta” que la asesinaron?, ¿qué su muerte seguirá impune por miles de excusas? ¿qué de todas maneras igual matan a más hombres que mujeres?  ¿cuántos “casos” más tendrán que alimentar las estadísticas para que digamos basta? Para que ese grito de hartazgo lo escuche la sociedad completa y deje de hacer “como que no pasa nada”, para que por fin la justicia alcance a los agresores y para que las instituciones prevengan, actúen en consecuencia y reparen.

14610991_10153880049785936_5320121688416657077_n

No es una exigencia nacida de la ingenuidad, ni de la victimización exagerada. Es un grito exasperado ante la impotencia, porque si un colectivo organizado ha luchado por construir institucionalidad que nos garantice derechos hemos sido las mujeres. Y, sin embargo, la impunidad en casos de crímenes contra mujeres supera el 90%. Entonces ¿qué se espera que hagamos? El silencio social y la inacción del estado ha permitido este estado de cosas. ¿Qué opciones nos quedan? Seguir luchando, en todos los espacios, de todas las formas y con todos nuestros medios. Por la vida.

Por eso tomamos la calle, la colmamos con toda nuestra indignación, ya no solo para que se nos escuche y se nos vea, sino para que se comience a actuar. Porque de esa forma construimos, porque ya no quedan maneras para manifestar con toda nuestra fuerza que nos resistimos a vivir con miedo.

Por eso, también, escribo desde la rabia y el hastío, desde el dolor y la impotencia. Desde saberme cómplice en esta lucha colectiva. Escribo porque esta es mi trinchera, pero también la calle cuando la tomo para exigir que me respeten, que nos respeten. Lo hago como catarsis, como un grito, un “basta ya” ante tanta violencia, tanta muerte, tanto odio hacia las mujeres. Escribo porque si no me pronuncio contra ese odio que nos carcome como sociedad, estoy contribuyendo a sostenerla. Porque nací mujer y me reconozco heredera de luchas que dieron otras mujeres para que yo hoy pueda escribir, votar, estudiar, nombrarme.

14591657_1490880274271734_1245988378464043895_n

Escribo como una invitación para pronunciarse en defensa de la vida. Porque no puedo ni quiero quedarme callada ante tantos asesinatos, tantas vidas cegadas, tantas esperanzas que se han truncado. Por eso decidí unirme a tomar la plaza mañana, mientras otras mujeres harán lo mismo en Argentina y México, porque esta lucha no es solo por mí, es por mis hijas, por las tuyas, por todas, incluso por aquellas que no comparten nuestros métodos y nuestras reivindicaciones.

Estaremos de negro, porque estamos de luto, pero seguimos en pie. Porque, aunque sea la muerte la que nos convoca, es la vida la que nos anima a seguir luchando. Porque no es ser víctimas lo que nos gusta sino ser dueñas de nuestra vida y es por eso que queremos vivir sin que nos golpeen, nos acosen, nos manoseen, nos griten, nos humillen. Queremos vivir en paz, ¿es mucho acaso?

Si no puedes, no quieres, o tu religión no te permite tomar la calle, de todas maneras, puedes sumarte, conversando en tu espacio de trabajo sobre el tema, utilizando las redes sociales para contribuir a la visibilización del problema, proponiéndolo como tema para dialogar con tu familia o amistades, exigiéndole al gobierno que actúe. Lo importante es no callar, dejar de hacer como que no pasa nada, como que es normal, porque ese silencio también es criminal.

vivas

Nos estamos convocando a las 10 y 18 horas en el parque central de Guatemala, se han sumado en Antigua Guatemala y en Quetzaltenango. No será la primera, ni la última, pero ojalá sea un grito apabullante contra el silencio imperante, el inicio de un basta ya que no culmine mañana.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorPor la Ciudad de Guatemala Parte 1
SiguienteInstantáneas

Comentarios: 2 respuestas

  1. ines Rosales 19 octubre, 2016 Responder

    Que Dios loa bendiga animo adelante!!'

  2. ines Rosales 19 octubre, 2016 Responder

    Me alegro loa felicito que luchen por las personas que no pueden expresarce

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Febrero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: