Por Alejandro García.
La música de estos chavos –muchachos, chamos, maes– es entre lo más memorable del indie rock centroamericano. El indie de Digan Whisky es uno afilado, fino, celeste. No los he visto en vivo, pero sus canciones demuestran gozo y madurez, valentía y consideración, diversión y compromiso; todas las anteriores igualmente balanceadas. Sí, faltará verlos en vivo, pero qué buenas composiciones à la Razorlight fresco o joven Elvis Costello.
Hace un tiempo un buen amigo –Nica también, me pasó Búmeran, y el resto de rolas siguieron, casi sin esfuerzo.
"
Digan Whisky empezó por allá en el (tal vez) lejano 2015, actualmente ultiman detalles de su disco debut. Varias de las canciones que formarán este Digan Whisky Vol. 1 están en youtube y soundcloud, incluidas también en este reportaje.
Da gusto escuchar este indie, un indie limpio y sólido, sin pretenciones. Ahora es cuando hay que conocer a los Digan Whisky, mientras graban su disco debut. DW se ha presentado –además de su natal Nicaragua– en Honduras. Ojalá podamos verlos en otras fronteras pronto, ese disco venidero promete viajes.
En Guatemala tuvimos a Woodser, Mountain Sounds y Meits (para el indie), en Honduras, Equatorials; Nicaragua tienen –tendrán– a Digan Whisky. Nicaragua y el resto del Istmo tendrán a Digan Whisky.
¡Vida!, dame vida (y dinero) para hacer un festival con Filoxera, Cartas a Felice y Digan Whisky.
Entrevista con JOSÉ RUIZ, guitarrista rítmico y vocalista de Digan Whisky
Por cuestiones de distancia y facilidad me senté (virtualmente) con José A. Ruiz, vocalista de la banda. José es preciso, elaborado, sincero; es –además de tenor– el ágil letrista de la banda.
¿Cómo es la escena indie en Nicaragua? Cuando empezó la movida indie en Guate, varias bandas coincidieron. ¿Hay coincidencia con Digan Whisky en cuanto al género, al sonido?
No hay una movida indie, como tal. Pero sí podemos hablar de un boom de bandas emergentes en las se puede identificar la influencia del indie.
En cuanto a nuestro sonido, es difícil encontrar algo parecido en Nicaragua. No es que sea un sonido rebuscado –al contrario, parte de lo sencillo. A mí me cuesta compararlo con algo más de lo que se haga aquí, pero me gustaría creer que a partir que nosotros empezando, están surgiendo otras propuestas con cierta influencia indie.
Se nota un indie y rock alternativo bien puro, como si los miembros tuvieran los mismos gustos. No hay un tirón blues por ahí, o acordes reggae, por ejemplo. ¿Son así de similares sus influencias?
Tenemos gustos diversos, a veces divergen, a veces convergen. Como sea siempre coexisten de manera natural.
En lo que coincidimos más es en el tipo de música que queremos hacer. No tenemos parámetros, pero si una tendencia propia que exploramos y descubrimos cada vez más y es algo que nos sucede de forma espontánea.
¿Qué me podés contar del disco? Sé que tienen algunas canciones grabadas, las que he escuchado en Youtube. ¿Estas estarán en el disco?
El disco va a estar compuesto por las siete canciones que ya hemos grabado –y publicado, más un par de canciones más que estamos trabajando. Esperamos que el disco esté para fin de año, en el último trimestre. Son un grupo de canciones que ya están posicionadas y que representan este primer año de Digan Whisky.
–
En general me desencanté rápidamente del indie. Lo vi (y veo) como lo que fue finalmente: un género transitorio/fugaz, fresco pero reciclable. Lo que finalmente me terminó de enganchar de Digan Whisky fueron sus letras, a veces narrativas, joviales, siempre agudas y brillantes. Son letras no solo cuidadas, o “poéticas”, se nota un verdadero compromiso en entregar un producto casi literario. Hay un cariño sincero hacia las letras, cosa que veo/escucho cada vez menos.
Sigo ignorando al indie, la mayor de veces. Pero hay algo tal vez profético y refrescante en Digan Whisky… no les caería mal un poco más de distorsión, pero qué se yo, a lo mejor es mi grungero hablando.
En fin, Digan Whisky, Managua, Reina Mab: licores finos.
Hay un especial cuidado por las letras. ¿Por qué el interés de comprometerse en eso? Creo que para Digan Whisky va más allá de esforzarse, hay realmente un cariño por dejar una buena pieza poética en las letras.
Hay una búsqueda de un estilo propio, hay un impulso de trascendencia y sobre todo somos influenciados por música en la que la letra juega un papel importante.
Nicaragua es un país en el que la poesía se produce en cantidades inconmensurables y está explícitamente en todo. La letra juega un papel de equilibrio, por su densidad, en contrapeso a la música que es a ratos ligera y alegre.
¿(Como letrista de la banda) alguna vez tuviste una aspiración literaria?
No y sí. Ha sido como hasta hoy: simplemente canalizo mi interés por escribir en algunos proyectos personales. Pero no con mayores intereses. Por ejemplo, por un tiempo publiqué crónicas en un par de diarios; me gusta la narrativa y he escrito un par de cuentos, pero es algo más personal. Por otro lado, siempre he tenido entre ceja y ceja lo de la música.
¿Qué leés?
Ahora, nada de manera disciplinada. Pero un tiempo en la universidad me incliné por ejemplo por como Cortázar, Borges, Onetti, Bioy Casares, Poe, Hemingway, Bukouwski; nada que creo que indique un patrón, variedad que ha pasado por mi mano.
En su tiempo por supuesto leí mucha poesía nicaragüense: Rubén Darío, Alfonso Cortéz, Martinez Rivas, Beltrán Morales, narradores como Sergio Ramírez, Lizandro Chávez.
Leo de manera desordenada, lo que me llega, y ahora leo poco. No me considero un buen aficionado, pero me dejo sorprender lo suficiente por lo que leo, y de alguna manera esas lecturas se reflejan en las letras de Digan Whisky.
"
"
"
"
Guatemala y Nicaragua tienen una historia similar, social y políticamente hablando. Al menos acá el arte estuvo sujeto a la situación política del país, especialmente durante el conflicto armado. ¿Pasa lo mismo en Nicaragua? ¿Tienen alguna injerencia o influencia la situación política o el pasado del país en la música nicaragüense?
Sin duda la música nacional –sin exceptuar el rock– ha sido afectada por la situación política y social. Con la guerra en los setentas y luego en los ochentas, la mayoría de los músicos –que ya eran pocos– se volcaron al canto testimonial, la música popular, explícitamente acerca de la realidad social de la guerra.
Aquí hay una gran herencia poética por parte de la trova y por otra parte del canto popular, como el son nica y la mazurca. Al final de la guerra, en los noventas, resurge el rock como tal, no necesariamente testimonial.
En el caso particular de Digan whisky no hablamos específicamente de temas políticos y sociales como protesta o música testimonial, por que no hemos cerrado fila hacia una tendencia en sí. Pero si hay elementos que reiteradamente reflejas rasgos de la historia y la realidad actual.
¿Me podés describir la escena musical de Nicaragua? ¿Qué oportunidades ves allá?
A nuestra manera de verlo, la escena del rock nacional está pasando por un buen momento. Hoy por hoy están surgiendo una enorme cantidad de nuevas bandas de todo tipo de género. Músicos y grupos de gran trayectoria en la escena a su vez han abierto puertas para las nuevas generaciones. Todo esto es señal de buena salud. Por otro lado el público empieza cada vez más a asistir a los conciertos, a involucrarse con las propuestas musicales.
Con la experiencia de Digan Whisky te puedo decir que el apoyo ha sido mayor al lo que podemos esperar, todo esto a su vez empieza a incentivar a medios de comunicación y empresas privadas que cada vez más le apuestan a la música nacional.
También, las opciones en cuanto a estudios de grabación suben de calidad de manera rápida y notable, beneficiando mucho toda la producción nacional. Las oportunidades son buenas, mientras las cosas se hagan de manera real, constante y sin dejar de disfrutarlas deberían de existir pocos límites.
Títulos alternativos –y chambones para entrevista/reportaje con Digan Whisky
- Luces, cámara (…) Digan Whisky
- Fotografía al indie Nica, Digan Whisky
- Al fondo del rollo de Digan Whisky
¿Qué aspiraciones tiene la banda? ¿Planes a futuro?
Con la publicación del disco, se vienen algunos conciertos de promoción en un período corto pero bastante intenso. Esperamos poder seguir grabando enseguida las nuevas canciones de lo que sería el segundo álbum. Canciones que ya estamos produciendo y que poco a poco empezaremos a dar a conocer en cada uno de los conciertos.
Por ahí hay también pláticas para presentaciones como Panamá o nuevamente Honduras pero nada que podamos confirmar aún. Igualmente hay muchas posibilidades de realizar algo audiovisual para uno o más de los sencillos del álbum. Lo que si es un plan trazado es componer más canciones y continuar con los conciertos.
A excepción de algunos actos como Perrozompopo o Malpaís, en Guatemala nos enteramos poco del resto de la escena centroamericana. De repente alguno que otro vocalista llega hasta Guate: Maf, Mendez, etc. El Salvador en mayor medida, la distancia facilita. Pero como hace falta surfear con más frecuencia el resto de C.A.
Digan Whisky es de esas bandas finas, sólidas que representan una madurez en la región. Son de esas bandas que hay que llevarlas a festivales, que hay que juntarlas con los veteranos y sobre todo, son de esas bandas que hay que exigirles porque pueden dar la talla. Lo poco que he escuchado de DW –a distancia, claro– suena fresco, atrevido y prometedor.
Espero con ansias el Digan Whisky Vol.1, y el 2, 3, 6; los toques, las giras, el verlos en vivo. Qué algún sensato nos dé dinero para juntar a Jonathan Carrión, De La Rut, Méndez y DW. Qué algún romántico nos dé para juntar a lo mejor de lo under de Centroamérica. Hermanos nicas, llévennos al Soda Bar, acá los espera la Alianza, El Mercadito de Lola y Café Nosé. Hermanos nicas, hay casa para todos.
EN REDES
https://www.facebook.com/DiganWhiskyNicaragua/
Fotos proporcionadas (y tomadas) del Facebook de la banda.
Comentarios: 0