site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Entrevista > Kakol Kiej: La cuna del artista circense en Mazatenango
19 septiembre, 2016  |  Por: Rosario Orellana En: Destacados, Entrevista, Reportajes

Kakol Kiej: La cuna del artista circense en Mazatenango

kakol

|FACEBOOK|

¡Si! De artistas y locos, todos tenemos un poco.

Por: Rosario Orellana

Con el paso de los años hemos tenido la oportunidad de conocer diferentes proyectos enfocados en alguna disciplina artística: grupos musicales, ilustradores, diseñadores, grupos de teatro, escritores, tatuadores todo lo que venga a sus mentes cuando hablamos de arte. Un vaivén de emociones y la efervescente ilusión de llenar el mundo de artistas.

La Asociación artística Kakol Kiej se ha dedicado a abrir espacios en Mazatenango para los creadores en diferentes ramas: pintura, danza, teatro y se enfoca con mayor fuerza en el arte circense. Fue creado con la intensión de promover la participación de los jóvenes y evitar que llegasen a involucrarse en organizaciones delincuenciales.

Josué Méndez es el actual presidente de la asociación y miembro activo de la misma. Ha sido uno de los impulsadores, además de impartir talleres y compartir sus conocimientos como artista local.

13939436_1212148425471631_3576406266983468754_n
Obra de: Thony Tuch de Totonicapán

 

Josué Méndez: Nosotros comenzamos como un grupo independiente que se llamaba Grupo de Teatro Carlos Gracia Vivar, hace unos 10 años. Dábamos talleres en las calles o presentábamos alguna obra. Actualmente somos 15 jóvenes activos que le damos vida al movimiento; buscamos abrir espacios, impartir talleres y realizar actividades con grupos  pequeños. Como asociación llevamos 4 años y medio.

Rosario Orellana: ¿cómo se sostiene la asociación? Teniendo tantas actividades me imagino que la inversión en este proyecto es grande y se necesita de cierto apoyo para ir creciendo.

JM: De hecho la intensión de la asociación es brindar espacios a los jóvenes completamente gratis. Cada miembro de la institución aporta o a través de distintos movimientos como exposiciones de los alumnos, muestras de obras circenses y así vamos recaudando fondos. Lo hacemos por amor, realmente.

La asociación también cuenta con otro tipo de entretenimiento. Josué explicó que apoyan a un grupo de personas interesadas en los deportes, específicamente fútbol.

JM: Si fijate que les buscamos patrocinio para que ellos tengan apoyo y jueguen de manera gratuita pero que tengan qué hacer el fin de semana, si es que no les gusta el arte. Yo creo que la fundación de la asociación surge por necesidad. En 1996 estuve en la ciudad capital. Viví muy de cerca el tema de maras y delincuencia; los jóvenes no teníamos en dónde refugiarnos. Afortunadamente regresé a Mazatenango, traía un poquito de arte y comenzamos a juntarnos con los patojos, pensando en una buena herramienta para erradicar los males sociales.

14365494_1034442983342958_48713398_n

RO: Al momento de iniciar este proceso, ¿cómo organizaste a las personas? Cuando regresas a Mazatenango ¿cómo comenzaste a mover las pitas para iniciar con este sueño?

JM: De hecho, la mayoría de los que fundamos el movimiento hace 10 años no continúan. Soy el único. La forma de subsistir en el ambiente ha sido la promoción. Cuando sabemos que es necesario, hacemos actividades públicas e invitamos a la gente, así es como hemos ido creciendo. Cada año tenemos escuelas vacacionales y afortunadamente los que llegan, se convierten en miembros activos. Ha sido muy productivo para adquirir personas nuevas que se enamoran del proyecto y del arte.

RO: ¿Qué tan recurrente se presentan ante el público? Tomando en cuenta las distintas disciplinas. ¿Cómo organizan este tipo de eventos?

JM: Nosotros hemos dado talleres de arte y teatro todos los sábados por la mañana en el Antiguo Centro de Arte y Cultura. Hemos sido persistentes. No nos desaparecemos del público nunca. Nosotros utilizábamos un lugar público, un parque pequeño que se llama Concha Acústica; nos sacaron porque éramos muchos. Luego fuimos al Actual Centro Cultural pero no pudimos seguir allí. Finalmente en el 2000 encontramos este nuevo lugar. En aquel entonces era un basurero y poco a poco lo fuimos reconstruyendo. Este espacio nos ha costado bastante, incluso recibimos carga política porque cuando adoptamos el lugar tuvimos que absorber los gastos y ha sido parte de lo que le inculcamos a los patojos. No solo a mantenernos vigentes sino a mantener bien el Centro.

RO: Viendo las fotografías de distintos eventos, me percaté que se han presentado fuera de Mazatenango. ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿En dónde han mostrado sus obras?

JM: Por la persistencia y las redes sociales hemos hecho alianzas con autoridades municipales y hemos trabajado por ejemplo el tema de VIH por medio de nuestra herramienta que es el teatro y eso es más comercial. Hemos llegado a colegios, escuelas. También fuimos a Retalhuleu, Xela y en Suchitepéquez nos hemos presentado varias veces; en Escuintla y la capital. También hemos participado en festivales en Sololá. Actualmente contamos con el apoyo de un patrocinador, entonces esto nos ha facilitado los viajes y reducimos costos. Así podemos llegar un poquito más lejos y tener mayor cantidad de presentaciones.

RO: ¿Qué elementos no pueden faltar en las obras que presentan? ¿Qué crees que los caracteriza como grupo?

JM: somos artistas muy comprometidos. Los que pertenecemos a la asociación sabemos que hay momentos en donde debemos reír, debemos ser serios. Tocamos temas importantes, que nos rodean, que informan entonces sabemos cómo manejar nuestros profesionalismo. Nosotros trabajamos con adolescentes que aún están estudiando y nuestros horarios se acomodan a eso. Creo que nos ha caracterizado mucho ser honestos, ser nosotros mismos. Somos un grupo que se preocupa o enfoca en dar lo mejor en nuestras obras y no en cosas superficiales. Inyectamos la calidad y demostramos que somos artistas profesionales.

logo

RO: ¿Por qué el nombre? Contame un poquito sobre el significado que tiene para ti, ¿cómo los representa?

JM: El nombre está en Quiché. Kakol significa danza o baile y Kiej, específicamente en Mazatenango, se le conoce como venado, entonces de forma colectiva decidimos nombrarla así. El nombre, logo y todo lo hicimos de esa forma. Para mí el logo que usamos muestra en resumen lo que somos y queremos.

RO: ¿Cuál es el siguiente paso? ¿En qué trabaja ahora la asociación en pro de ese crecimiento que buscan?

JM: Es una pregunta bien complicada, la verdad. Con el resto de miembros de la junta directiva soñamos con tener nuestro propio teatro, contar con acreditación para formar artistas de manera profesional, que ya no sea de nombre únicamente sino que formal. Eso le daría credibilidad en lo que hacemos o tendríamos más confianza por parte de la gente. Hemos recibido talleres con la Escuela Superior de Arte en la capital. Tuvimos dos proyectos, diplomados en donde profesionales nos han ayudado. Por otro lado, la Escuela Centroamericana de Mimos también nos colaboró. Otro de nuestros grandes sueños es que existan sedes o grupos organizados que si bien no seamos nosotros los que manejemos si puedan ser representativos, fuera de Mazatenango.

RO: Siendo el único de los fundadores que permanece en el proyecto ¿qué ha significado para ti llegar hasta acá? Ser un referente de arte en tu región e incluso tener presencia en otros departam14302719_1034443543342902_1397228670_nentos.

JM: No creí llegar hasta acá. En lo personal, como estamos ahorita me hace sentir en un nivel superior. Estoy viviendo un sueño. Realmente no teníamos espacio, no teníamos gente. Éramos unos locos malabareando en las calles, pero hemos llegado lejos y me hace sentir bien. Actualmente tenemos varias invitaciones de jóvenes de distintos lugares para que nosotros nos presentemos, para que unamos fuerzas. También personas que se quieren unir y hacer alianzas. Tenemos buena aceptación, eventos concurridos.

Una experiencia bastante positiva es que decidimos hacer un evento llamado “Culturas Urbanas” en donde mezclamos un poco de patinetas, rap, obras de otras ramas y tuvimos colaboración de gente como Mister Fer o el Campeón Nacional de Break Dance que también nos apoyó como jurado.

RO: Si te ponemos a organizar un evento para el próximo fin de semana, ¿qué elementos serían los primeros que elegís? ¿Qué es lo primero que viene a tu mente?

JM: Definitivamente la gente. Es lo mejor que puede haber. No nos puede faltar ninguna persona. Además de la energía y ganas. Podemos organizar algo en dos días, pero tendrá calidad, energía y ganas, que es lo más importante.

RO: Para ti, ¿qué habilidades debe tener una persona que quiere formar parte del mundo artístico?

JM: Yo creo que no tenerle miedo a nada. Saber que todos tenemos derecho a equivocarnos. Ser extrovertido o extrovertida es muy importante y otro de los requisitos es ser loco o loca y tener la suficientes ganas de hacer lo mejor. Siendo locos o locas llegaremos a un mayor grado de creatividad.

La asociación es una clara muestra de lo mucho que aún se puede lograr en el mundo artístico. El hipnótico sueño de abrir espacios para las mentes creativas, para los corazones que desbordan sentimientos a través de un lienzo y que sin miedo invierten su tiempo en proyectos de dura caparazón.

–

Kakol Kiej hoy es uno de los grupos que promueven las distintas disciplinas y que pese a las limitaciones, han fundado un objetivo sólido por el que caminan en las calles y bajo la tempestad sin dudarlos. Un embelesante mundo lleno de luz, dedicación y anhelos.

14331051_1034444356676154_987773220_n

Fotografías tomadas del Facebook de la Asociación.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Rosario Orellana

Periodista en formación. Amante de los deportes y la mente creativa. Fascinada por la naturaleza y las iguanas. Me gusta abrir camino para las mujeres, en campos sumergidos en el machismo. Guatemala es mi mayor compromiso. Amo reír a carcajadas.
AnteriorMuseo del Ferrocarril
SiguienteThe Oracle 2016

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Febrero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: