site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Columnistas > Texto > Alex Socop > Desde el lado de quien ataca y desde el lado de quien se defiende
29 agosto, 2016  |  Por: esQuisses En: Alex Socop, Columnistas, Texto

Desde el lado de quien ataca y desde el lado de quien se defiende

Foto: Alex Socop

 

 

 

Por: Alex Socop

Mi nombre es Myron Alexander Socop Arango. Es un nombre poco común, incluso problemático. Cuando tramité mi cédula de vecindad (cuando todavía se tramitaban cédulas de vecindad y no DPI), recuerdo que tuve que hacerlo dos veces porque escribieron mal mi nombre.

Mi nombre, además de ser poco común, también me ha permitido experimentar el silencio y la vergüenza que algunas personas sienten cuando pronuncian mi primer apellido. Vendedores, telefonistas de call center, secretarias de la universidad, funcionarios de gobierno, etcétera. Muchos de ellos hacen una mueca detrás del escritorio y me llaman con algo de temor «señor Arango».

Encuentro en sus gestos la misma vergüenza que me fue infundida cuando era niño, cuando me decían que Socop era un apellido de indio y que qué feo llamarse así, que mejor usara el otro. Cada quien puede hacerse llamar como bien le parezca y puede aceptar que otros lo llamen de ese modo indiscriminadamente. Mi caso me hace enfrentarme como individuo con el racismo imperante y todavía frecuentísimo en Guatemala.

Hoy considero que floto mejor, que he superado los miedos y prejuicios que me hacían negarme a mí mismo y que muchos otros aún no han enfrentado y no quieren o no pueden superar. De más está decir que Guatemala es un país complejísimo, quizá no el más complejo y difícil, pero a los guatemaltecos a veces nos gusta pensar que es el más complicado del mundo. Pensar eso ya es parte de la identidad nacional. (Lo que sea que «identidad nacional guatemalteca» signifique). Todos nos enfrentamos a situaciones que se van resolviendo o complicando dependiendo de la Guatemala que nos haya tocado vivir.

Recientemente se publicó en el diario oficial (Diario de centroamérica) el cambio de nombre del estadio Mateo Flores a Doroteo Guamuch. La reforma fue planteada por Benvenuto Chavajay, un artista plástico que desde años atrás preparó el proyecto concretado hace poco. Muchas personas pegaron el grito al cielo, justificando que hay cosas más urgentes en qué ocuparse que en el cambio de nombre de un estadio que ha visto más derrotas que alegrías.

Es un mero símbolo, y como símbolo tiene una importancia capital en el imaginario, en la conciencia colectiva. Nombrar lo que el racismo negó es un acto que revalora la memoria, encara la violencia, el miedo, el clasismo y el desprecio. Pensar que el olvido es más importante es retroceder, es perder dignidad, es dejar que el mal de ojo nos consuma mientras creemos que todo está bien. Asumirnos como seres humanos sensibles y empáticos es un proceso que nos tomará varias generaciones. Valorar lo intangible por su peso idiosincrático es vital para construir sociedades más justas, diversas y funcionales. El cambio de nombre del estadio es una victoria que debemos aprender a celebrar como se debe.

Foto: Alex Socop
Foto: Alex Socop

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorAgentes y Centros Culturales: Alborotadores de palabras, encuentros e ideas
SiguienteJOAQUÍN ORELLANA: nuestro genio sonoro dará concierto histórico

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Marzo 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: