site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Pluma invitada > Reflexiones bienales: lo público, lo democrático y el juego PARTE 4
1 julio, 2016  |  Por: Josseline Pinto En: Pluma invitada

Reflexiones bienales: lo público, lo democrático y el juego PARTE 4

BIENAL

Reflexiones bienales: lo público, lo democrático y el juego
PARTE 4

A una semana exacta del final de la 20Bienal de Arte Paiz, aquí un breve recorrido, por entregas, de cada pieza y algunas reflexiones sobre la experiencia a manera de despedida.

Parte 1: http://goo.gl/pRIFXR
Parte 2: http://goo.gl/QI5ke9
Parte 3: http://goo.gl/9eqrKP

******

Casa Ibargüen

Rirkrit Tiravanija

La obra de Tiravanija se compone de dos partes. Una es la fotografía de un signo de interrogación formado por más de 80 personas en la plaza central de la Ciudad de Guatemala y la otra, tres mesas de ping-pong con la leyenda «Mañana es la Cuestión». Es esta segunda pieza la que más llama mi atención. La pieza original en inglés tiene escrito «Tomorrow is the question», por lo que me parece una traducción más atinada «Mañana es la pregunta». Con esta premisa, podemos comenzar a pensar en ese «mañana» como un espacio al que se llega y en el que se habita. Un espacio en el que acontecerán en el futuro cosas inciertas y esa es la pregunta. Mañana es la pregunta. El futuro es la pregunta, lo desconocido, hacia lo que llegaremos. Si bien la pieza inicia de frente con un diálogo directo con el arte relacional, por las interacciones y relaciones que está creando mientras se activa por el público, es el discurso que genera el movimiento de la pelota lo que más me interesa. Al momento del juego, la pelota va saltando entre el pasado, el presente, la derecha, la izquierda, el mañana y la cuestión. Hay un ir y venir constante, justo como en la misma incertidumbre de pensar en el mañana como una gran pregunta. Sin embargo, al final esa pregunta es solo un juego de predicciones, así como el ping-pong.

 

Nicolás Consuegra

La obra de Consuegra retoma la tradición del minimalismo norteamericano como inspiración para su escultura Spielraum, que según el artista «es un término que en alemán significa ‘campo de acción o campo de juego'». Para Consuegra,  «la pieza toma como modelo las piezas de un teclado de un computador portátil para generar un ordenamiento ortogonal de la primera superior a la última inferior. Al cambiar el orden de las teclas, se altera la condición original de su orden, pero aún queda una reminiscencia del significado de estas piezas». Estas reminiscencia me hacen recordar la obra de Cristian Salineros, en la que los objetos, aun forrados en su totalidad, revelaban de sí reminiscencias de su identidad. Así, aunque en un diferente orden, las teclas del computador continúan siendo familiares a nosotros y al formar el perímetro de un cuadro, crean en su interior un campo de juego en el que se puede ingresar y habitar sin que las teclas tengan alguna función en ese acto.

 

 

Cao Guimarães

El artista y cineasta brasileño nos presentó en esta bienal su obra Two Way Street. El vídeo consiste en la grabación de dos personas que intercambiaron de hogar durante 24 horas. Cada uno tenía una videocámara y podían grabar del hogar del otro lo que quisieran. Al final debían de narrar una imagen mental de la persona que creían habitaba en esa casa, de manera que los objetos que poseen y el orden de las cosas dentro del espacio podía revelar de un sujeto su identidad. Guimaraes hace entonces una reflexión sobre los espacios que habitamos y cómo estos están llenos de objetos que significamos y que de alguna manera podrían llegar a definirnos. Para el artista, «Two way street es un proyecto que trata con la realidad de los individuos urbanos que viven solos (…) usando una vídeo cámara, los participantes insertan su personalidad (a través de una perspectiva visual) en la personalidad de alguien más que está ausente». Y este cuerpo que está ausente es muy importante en la obra, pues es el objeto que está siendo descrito y percibido solamente como un ser imaginado, un no-ser que existe solo conceptualmente.

two way street 1
two way street

 

*El recorrido por las demás sedes será publicado por entregas diariamente.

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Josseline Pinto

Investigadora independiente, poeta, y curadora de arte contemporáneo. Si el día tuviera 48 horas, igual no dormiría. Co-fundadora y directora del proyecto curatorial MANIFESTO-espacio.
AnteriorLo que la naturaleza nos inspira
SiguienteEl viajero inmóvil

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Marzo 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: