site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Narrativa > La reminiscencia del espacio: Sergio Valencia Salazar
25 julio, 2016  |  Por: Josseline Pinto En: Destacados, Narrativa, Reportajes

La reminiscencia del espacio: Sergio Valencia Salazar

20160722_174952

 

Reminiscencia no solo es la primera exposición individual de Sergio Valencia Salazar, sino el primer espacio que muestra por completo el proceso de trabajo que comenzó en 2011 cuando entra en contacto con la técnica, hasta ahora donde la investigación sobre la identidad, el territorio y el paisaje le inquietan todos los días. Una pregunta constante en sus reflexiones es cuáles son los factores que influyen en nuestra identidad y cómo como sujetos pertenecientes a un mismo imaginario nos relacionamos con el espacio. Por eso creo que su visión de sujeto nunca es individual, sino siempre en representación de un colectivo ausente, que está en cuanto a que fue quien construyó los escenarios que nos presenta, pero no existe como figura en las imágenes. Así el paisaje para él parece ser un paisaje de edificaciones y arquitecturas humanas vacías, pues quienes habitamos en esos espacios estamos de frente a sus cuadros observando.

Una conversación con él, nos revela más de sus investigaciones y procesos, que para él continúan formándose y evolucionando.

 

esQuisses: Tu primer encuentro con el grabado fue en la ENAP, después comenzaste a trabajar en el Taller Experimental de Gráfica de Guatemala (TEGG) y ahora ya produces tus propias series en esta técnica. Pero, ¿cómo fue ese acercamiento y esa evolución?

Sergio Valencia: Sí, en la ENAP Mario Santizo fue mi profesor de grabado y allí hice mi primera pieza. Era una 20160722_175118ilustración de la metamorfosis de Kafka. Yo antes de la escuela no tenía idea de qué era el grabado, por eso creo que mi acercamiento fue más bien ingenuo y me sorprendió tanto. Medio años después de salir de la escuela, en el TEGG necesitaban un impresor y entré yo a trabajar. Allí aprendí muchas cosas técnicas, pero mi obra aún no estaba ni siquiera iniciada. En 2014 fue que empecé con esta serie que se llama Paisaje Módulo, pero con el tiempo, aunque la serie me encanta, vi que eran más estudios formales y que yo quería que mi obra me retara un poco más.

esQ: ¿Y hacia dónde evolucionó?

S.V: Siento que mi obra siempre ha surgido siempre desde la percepción. Como algo puramente introspectivo sobre ir interpretando mi espacio, porque también mi entorno más inmediato es mi referente. Desde esa época me gustó mucho caminar por la ciudad y estar muy pendiente del paisaje y mi entorno. Por ahí entonces se fue desarrollando mi interés por el paisaje y la historia, que son los temas que trata ahora mi trabajo.

esQ: Al momento entonces de caminar por la ciudad descubres el paisaje que te rodea, pero en esta primera serie ¿el paisaje se destruye?

S.V: Cuando empecé con la primera serie, tal vez no estaba muy consciente ni tenía mucho control sobre lo que quería. Lo que sí sabía es que quería crear una especie de anti-paisaje dentro de la tradición guatemalteca de paisaje que ilustra Antigua o Atitlán, por ejemplo. Entonces tomando como ese referente, veía algo contrario. Veía en mi trabajo un paisaje frío, sin color. Pero estas eran aun cosas muy formales, muy contemplativas. Quería que fuera un poco más subjetiva y reflexiva, que se viera más esa fuerza de lo que quería decir. Aunque a mí me sigue gustando. Entonces entré en crisis y comencé la otra serie que se llama Geografía. Eso fue en 2015. Ahí si traté de darle un giro tomando los temas de la tierra, el territorio, la minería o las hidroeléctricas y como estos temas están siempre en nuestro imaginario.

esQ: ¿Tu interés entonces sobre el paisaje trasciende a cómo afectamos el paisaje y él nos afecta?

S.V: Sí, pero siento que es una cuestión de identidad. Históricamente nuestro país tiene ese patrón de afectar y ser afectado. Cuando comencé la primera serie no estaba muy consciente de muchas cosas. Fue con el tiempo que me di cuenta que quería hablar de nosotros mismos como país. Me empezó a interesar entonces mucho la historia y la arqueología. Me interesa entonces de alguna forma hablar de Guatemala y su historia, pero desde otro punto. Más que haciéndolo desde el arte, lo que hago se convierte en un registro, un documento. No es que esté pensando que con mi obra voy a cambiar Guatemala, como lo podrían pensar algunas artistas que ven en el arte una función social. Para mí es más el rol de un historiador o de alguien que se cuestiona sobre su identidad, su historia y su territorio.

esQ: Creo que entonces en tu serie Geografía abordas también una identidad desde tal vez no el paisaje en sí, sino las construcciones del paisaje.  

S.V: sergio valencia salazarGeografía es esa relación entre identidad y territorio. Cómo geográficamente, o cómo la geografía natural modifica a cualquier grupo humano que se asiente en un lugar. Me interesaba hablar de cómo esos referentes naturales están ahí y es lo que nos ha ido modificando, pero también es lo que nos ha ido construyendo. Cuando la obra se presentó en la bienal, también había una instalación de piedras en el suelo. Siento que esta pieza hablaba de lo natural y lo orgánico, que es nuestro territorio siendo intervenido. Las imágenes, por su lado, ya hablan un poco del presente, y qué cosas han sucedido en este territorio como desastres naturales, la minería, la invasión de la colonia.

esQ: ¿Y qué reflexión se merece el paisaje?

S.V: Siento que el paisaje es solo nuestro contexto y nuestro entorno. Es lo más inmediato. Cada quién tiene su propio paisaje y ya hablarlo a un nivel de identidad, se da esta amalgama de la visión de cada quién, pero de un país en conjunto.

esQ: A pesar de esta base conceptual e investigativa, tu obra sí es sumamente técnica y es la precisión de tu trazo lo que primero llama la atención.  ¿Cómo medias tu entre la técnica y el discurso?

S.V: Siento que fue lo que me sucedió en la primera serie al sentir que se quedó demasiado en lo técnico. Mi obra tiene un interés técnico por el simple gusto que tengo por la técnica y lo interesante que me resulta la historia de la tradición del grabado. El hecho de que antes fuera considerado un oficio y no un arte, porque los grabadores no creaban sino solo copiaban pinturas o cosas que quisieran reproducir. La técnica en sí es algo que me apasiona mucho.

esQ: Es interesante entonces verte saltando entre medios, como en el caso de tu serie Reminiscencia que son pinturas al óleo de gran formato. ¿Cómo se concibe esta serie?

S.V: 20160722_174952Es más una cuestión de retomar el medio. En la escuela lo que a mí más me gustaba era pintar, hasta que descubrí el grabado. Sin embargo, creo que tanto el grabado como la pintura para mí son solo un medio más. Lo que hice pude haberlo hecho de cualquier forma, como en un grabado digital o una impresión, incluso pudo haberlo hecho otra persona. No tiene importancia, porque lo que a mí me interesa es mi investigación. Reminiscencia es una cosa bastante extraña porque las imágenes están basadas en las ruinas que vemos ahora. Pero en realidad son una especie de hibrido entre lo que el edificio fue y lo que vemos ahora. La ruina ahora solo son restos, entonces yo tomé esas formas y les di una nitidez. Son como planos o recreaciones, pero es basada en lo real. Un referente para ellas son las maquetas digitales que hacen los arqueólogos cuando localizan los territorios.

esQ: Y si la reminiscencia es esta teoría que menciona que todo lo que conocemos es un recuerdo, o que todo proviene de un sitio previo, ¿cómo juegas con ese concepto en esta serie?

S.V: Justamente quería jugar con esta idea de la reminiscencia como un conocimiento inconsciente al pensar nuestra identidad desde las cosas o hechos de nuestro pasado. Cuando los mayas construyeron Tikal, por ejemplo, era el apogeo del periodo clásico, y luego vino el periodo posclásico que es el contacto con los españoles. Ese periodo, para mí es el que más me interesa porque ahí pertenecen ciudad como Iximché o Zaculeu. Estas son ciudades mucho más pequeñas porque cuando sucedió el colapso del periodo clásico los mayas estaban en una teocracia, pero cuando sucedió el colapso, las ciudades se agruparon en estados completamente militarizados. Por esto también se modificó su arquitectura. Esos cambios de edificaciones para mí son muy valiosos y por eso hago estudios de esos templos, como el templo I de Iximché que me encanta su geometría. Siento que al querer hablar de identidad o de historia no puedo dejar la arqueología de lado.

esQ: También percibo que justamente la arquitectura y la arqueología te interesan en cuanto a formas geométricas y por eso tus obras parecen abstraerlas o reducirlas.

S.V: Es lo que te digo de crear el híbrido entre la ruina y el edificio original porque se sobre fijarme en las formas del edificio y cómo cada edificio según sus formas tenía un significado. Se me hacen muy curiosos, por ejemplo, los juegos de las canchas de pelota que siempre tenían en el centro una especie de I. Entonces en mi obra tomo ese detalle y hago una maqueta para hablar de este conocimiento inconsciente o este recuerdo.

esQ: ¿Y este tema de la identidad y el paisaje es algo que te gustaría seguir trabajando?

S.V: Sí. Ahora estoy pensando en una serie que se llama Casa Larga. Se llama así porque precisamente en el posclásico hay unos edificios rectangulares que los arqueólogos los llamaron “Casas del consejo”. Esos mismos edificios rectangulares largos son algo que he visto mucho en el altiplano del país así que quisiera trasladar ese concepto de la Casa Larga en ambos tiempos. Además de seguir investigando. Mis autores favoritos han sido Robert Carmack, quien se ha enfocado mucho en el periodo posclásico y el libro “Motines de Indias” de Severo Martínez.

esQ: Y volviendo al área técnica de tu trabajo, tú te formaste básicamente con el Colectivo La Torana y los artistas del TEGG como Mario Santizo. ¿Crees que tu obra se ve influenciada por ellos? Yo veo un interés común muy claro que es la arquitectura.

S.V: Definitivamente hay una influencia natural, algo más como una especie de admiración, afinidad y amistad. Lo de la arquitectura sí es algo en lo que todos reflexionamos, pero desde distintos puntos. A mí me interesa la arquitectura como una manera de hacer las cosas y qué es lo que modifica esa manera en la que se hacen las cosas, como la cultura o de alguna manera las cuestiones naturales. Norman Morales, por ejemplo, si tiene un interés mucho más técnico sobre las formas. Yo he aprendido mucho de cada uno. Por ejemplo Erick Menchú fue el que me terminó formando en grabado. Ellos son mis maestros.

esQ: Y como reflexión final, Isabel Ruiz me mencionaba que a ella lo que más le interesaba del grabado era su primera etapa de dibujo. Por eso es que a ella misma no se llama grabadora sino dibujante. ¿Cómo ves tu el grabado como simbología dentro de tu vida?

S.V: Como te decía, mi encuentro con el grabado algo muy ingenua para mí. Después me di cuenta todo lo que implica decir grabado en Guatemala y lo político que puede llegar a ser. Para comenzar, aquí en Guatemala decir grabado también es hablar de la guerra. Debido a que en el grabado podes sacar copias de copias es fácil distribuirlo y reducir costos. Entonces durante la guerra era un medio muy fácil para distribuir propagando anti-gobierno y cosas así. Por ejemplo, el granador mexicano Arturo García Bustos, esposo de Rina Lazo, vino en la época de la revolución a hacer mucho grabado propagandístico a favor de Arbenz y Arévalo. Entonces el grabado siempre ha tenido la intención de ser democrático. Hay incluso una leyenda de un tórculo que encadenaron en la ENAP para que nadie sacara copias durante la guerra. No sé qué tan relacionado a esto esté que el grabado en Guatemala no sea muy conocido, pero por ejemplo en México y España las tradiciones son muy importantes. Pero al final, la técnica me encanta. Me fascina el proceso, el tiempo, los materiales, el orden que conlleva. Quiero seguir explorando estos temas, porque son algo que me emociona mucho. Me asusta un poquito repetirme o caer en un limbo, pero para eso están también las crisis y siempre hay lugares a dónde ir.

****

20160722_174937
20160722_174943
20160722_174952
20160722_174958
20160722_175118
20160722_175413
20160722_175417
20160722_175425
20160722_175431
20160722_175441
20160722_175633
20160722_175737

*Fotografías tomadas en el Taller Experimental de Gráfica de Guatemala (TEGG), 7a. avenida 12-32 zona 1.

****

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Josseline Pinto

Investigadora independiente, poeta, y curadora de arte contemporáneo. Si el día tuviera 48 horas, igual no dormiría. Co-fundadora y directora del proyecto curatorial MANIFESTO-espacio.
AnteriorTaxidermista
Siguiente♛ ♛ Aesthetics♛ ♛

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Marzo 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: