site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Pluma invitada > Reflexiones bienales: lo público, lo democrático y el juego PARTE 3
29 junio, 2016  |  Por: Josseline Pinto En: Pluma invitada

Reflexiones bienales: lo público, lo democrático y el juego PARTE 3

BIENAL 2

Reflexiones bienales: lo público, lo democrático y el juego
PARTE 3

A una semana exacta del final de la 20Bienal de Arte Paiz, aquí un breve recorrido, por entregas, de cada pieza y algunas reflexiones sobre la experiencia a manera de despedida.

Parte 1: http://goo.gl/pRIFXR
Parte 2: http://goo.gl/QI5ke9

*****

Centro Cultural Municipal, Antiguo Edificio de Correos

Cristian Salineros

La obra del artista chileno es una de las que más impacto ha causado en los espectadores. Y es que estar frente a objetos tan conocidos como pelotas, escaleras, cubetas y hasta un automóvil no es nada nuevo, pero qué sucede cuando estos objetos están forrados enteramente y de ellos solo vemos siluetas, fantasmas, espacios ausentes que solo revelan de la cosa una leve pista. Además, que todos los objetos estén unidos parecen formar un mismo cuerpo, una sola escultura de objetos. Además, como sabemos el estado original de los objetos, ese proceso y esos cuerpos que trabajaron sobre ellos, están a su vez ausentes, solo sugeridos. Así la escultura de Salineros nos habla de los objetos sin mostrarlos del todo, dejando algo oculto en ellos.

 

 

 

Felix Gonzalez-Torres

 

Felix Gonzalez-Torres es uno de los nombres del arte contemporáneo más importantes, y uno de mis artistas favoritos. Su cuerpo de trabajo viaja a través de los temas del despojo, la muerte, las relaciones de pareja y las migraciones. Pero es el concepto de la «pérdida» y la forma en la que lo aborda que llega a una trascendencia sumamente poética y humana. Muchas de sus obras surgen a partir de la pérdida de su pareja a causa del sida, como «Untitled” (Portrait of Ross in L.A.) de 1991; en el que una pila de dulces del mismo peso que el cuerpo de su pareja fueron colocados en una esquina de la galería, dispuestos para que los asistentes tomaran uno y fueran poco a poco desapareciendo su cuerpo, acabando con lo que quedaba de ese retrato y del recuerdo. Así también son estos dos cuerpos que están en la 20Bienal de Arte Paiz. La obra son dos pilas de posters con las frases Somewhere better than this place y Nowhere better than this place que levemente separados igual podrían similar esos dos cuerpos que están paralelos el uno del otro y que por ello tendrán destinos distintos. El público al interactuar con la obra e irse llevando una parte de la pieza irá desapareciendo ambos cuerpos a distintas velocidades. Pero esta es solo una lectura del gesto y el acercamiento del público a la obra. Falta el significado que tiene dentro de sí, el texto escrito que nos invita a pensar en un lugar que es mejor y peor a la vez. Hay un lugar mejor que este lugar y No hay mejor lugar que este lugar. ¿Cuál? ¿Cuál es ese espacio al que se refiere Felix? ¿Ese otro lugar que es utopía e infierno al mismo tiempo? Recordando su origen como artista cubano radicado en Estados Unidos, puede estarse refiriendo justamente al sueño de un migrante que va en busca de un «lugar otro», un «espacio-otro» que es mejor que el lugar en el que está, pero que al mismo tiempo nunca será mejor. También los mismos bloques de papel son ya en sí mismos lugares y la misma palabra es ya un contenedor. ¿Cuál es ese espacio? ¿La vida, la muerte? ¿El amor?

 

G.R.A.V

Escuché decir que en una ocasión, en las escaleras del G.R.A.V contaron más de 800 asistentes en un día. Y es que en un país como Guatemala, en el que los espacios de juego y recreación están dentro de centros privados o son limitados, la oportunidad y la apertura del juego completamente libre es un acto político contundente. G.R.A.V era un colectivo de los años 60 que justamente buscaban instalar piezas en las que el espectador tuviera una experiencia e interactuara con el objeto y entre sí. Las Variations sur l’escalier, decía ya en la introducción de esta serie de textos, son obras de arte porque son materias inútiles, no llevan a ningún lugar, no acercan ningún objeto, solo están presentando variaciones de escaleras cuya única función es ser espacios de tránsito, obstáculos transitorios y oportunidades de juego colectivo.

 

Magdalena Fernández

La obra de Magdalena Fernández me recuerda mucho al videoarte de Glenda León. Ambos son vídeos que nos colocan en un espacio de contemplación auditiva y visual. Escuchamos un elemento y vemos otro, asociamos los sonidos, y es donde entra la metáfora de su significado. En el caso de Magdalena escuchamos los cantos de las aves, muchos de los cuales escucha la artista desde su casa en Venezuela; y vemos patrones de luz que van al ritmo del canto. Me parece un juego sinestésico en el que el sonido se ve y la imagen se escucha. Magdalena está creando un paisaje visual solamente con patrones y campos de luz, y al momento en el que nos deja imaginarnos el paisaje también entramos en una especie de trance dentro de un cuarto oscuro en el que solamente debemos ver y escuchar. La última exposición de Alma Ruiz en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA) fue justo una retrospectiva del trabajo de Magdalena y vale la pena revisarla y enamorarse de los campos de luz que ambas crearon dentro del museo.

 

 

Sitio/Seña

Me alegró mucho estar frente a la obra de Sitio/Seña y observar el progreso de su investigación. Los conocí por primera vez en la exposición Guatemala Después de Ciudad de la Imaginación y The New School en Nueva York. Allí presentaban el inicio de su proyecto, una serie de simbologías bordadas como señalización para el camino de los migrantes. Los símbolos representaban una utopía de la migración, y debido a que solucionar el problema entero de la migración no es algo que le corresponda al artista, el colectivo planteaba más herramientas para un mundo utópico. Me preocupaba un poco pensar cómo harían los artistas para continuar pensando la migración, hacía donde llevarían su investigación y cómo evolucionaría su medio. Por eso me sorprendió su pieza para la 20Bienal de Arte Paiz, porque nos presentaron su investigación y produjeron conceptos y piezas nuevas. Sin embargo creo que la sala estaba muy cargada, y que el puente del centro era innecesario. El escenario de los sitios que habitan los migrantes en el país me parece se complementa a la perfección con las infografías bordadas que cuelgan de las paredes. Sitio/Seña nos está mostrando de frente el problema con la documentación de su investigación. Sin embargo, creo que la pieza principal son los telares blancos que caen con los mapas de Centro América, México y Estados Unidos bordados en tul. La metáfora de ver el recorrido desde el inicio e ir avanzando a través de la transparencia me resulta una experiencia poderosa, fuerte y poética.

 

sitio

 

 

*El recorrido por las demás sedes será publicado por entregas diariamente.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Josseline Pinto

Investigadora independiente, poeta, y curadora de arte contemporáneo. Si el día tuviera 48 horas, igual no dormiría. Co-fundadora y directora del proyecto curatorial MANIFESTO-espacio.
AnteriorReflexiones bienales: lo público, lo democrático y el juego PARTE 2
SiguienteAlways Panamá

Comentarios: 1 respuesta

  1. Pingback:esQuisses » Reflexiones bienales: lo público, lo democrático y el juego PARTE 4

    […] del significado de estas piezas”. Estas reminiscencia me hacen recordar la obra de Cristian Salineros, en la que los objetos, aun forrados en su totalidad, revelaban de sí reminiscencias de su […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Octubre 2022 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: