site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Pluma invitada > Reflexiones bienales: lo público, lo democrático y el juego PARTE 2
28 junio, 2016  |  Por: Josseline Pinto En: Pluma invitada

Reflexiones bienales: lo público, lo democrático y el juego PARTE 2

Fotografía Ameno Córdova para Ghost Town

 

Reflexiones bienales: lo público, lo democrático y el juego
PARTE 2

A una semana exacta del final de la 20Bienal de Arte Paiz, aquí un breve recorrido, por entregas, de cada pieza y algunas reflexiones sobre la experiencia a manera de despedida.

Parte 1: http://goo.gl/pRIFXR

*****

Locales anexos a ArteCentro Paiz

Cada bienal los anexos son siempre mi mayor expectativa. Por dos años pasan en completo olvido, como bodegas o contenedores de aire, hasta que para la Bienal son completamente modificados, y por su condición de espacio vacío son un enorme lienzo en blanco para trabajar.

Alexandra Grant / Vania Vargas

Para el catálogo de la 20Bienal tuve la oportunidad de entrevistar a Alexandra Grant sobre su pieza. Ella mencionaba que quería crear «una pieza que fuera participativa (o social), literaria (o textual) y visual». Entonces imaginó un estudio expandido en el que podía invitar al público a participar y dibujar un texto literario con ella. «Este acercamiento», continúa Grant, parecía especialmente relevante después de las manifestaciones en Guatemala a principio de este año, en las que cientos de personas tomaron las calles y unieron sus voces. Dibujar al lado de otras personas, por supuesto, es una colaboración diferente, pero se basa en el poder de muchas personas trabajando juntas en una idea», y creo que justamente el mayor impacto que Ghost Town tiene sobre el espectador es el saber que durante tres semanas más de 600 personas colaboraron en crear un solo dibujo que ilustrara los poemas escritos por Vania Vargas. La diversidad de participantes fue sin duda democrática, política y libre. Habían niños, adultos, viejos, artistas, estudiantes, empresarios. Estando en ese espacio nadie tenía nombre ni profesión. ¿Qué significa haber formado un espacio de entera libertad y convergencia? Ghost Town es una utopía, un «ultra-espacio», como se refería O’Doherty al cubo blanco, una plataforma aislada del mundo real en el que «perder el tiempo» y dedicarse a la contemplación, al ocio, al arte es la única actividad permitida. Llama mi atención que esta obra es la más tradicional de todas en cuanto al medio utilizado, nadie negaría que la pintura y el dibujo tienen como resultados productos artísticos, pero el elemento de la participación, de los múltiples autores de la obra, me parece resumen a la perfección no solo la intención de esta Bienal, sino el poder de bisagra social que tienen los espacios artísticos. Al final, Alexandra Grant y Vania Vargas tienen el mérito de la concepción de la obra, pero la autoría es sin duda del espectador. «Darle a un texto un Autor es imponerle un seguro, proveerlo de un significado último, cerrar la escritura», decía Barthes al referirse al autor en los textos literarios, pero si leemos la obra como texto, imponerle un autor a este dibujo es de igual manera cerrar su trascendencia colectiva en un país en el que las agrupaciones fueron prohibidas no hace más de 30 años, y en el que las calles aún no le pertenecen al peatón.

 

 

 

YOUNG-HAE CHANG HEAVY INDUSTRIES

Carlos y Carmen, los ecos de la mortalidad: una telenovela es la obra del colectivo formando por el artista Young-Hae Chang y el poeta Marc Voge. Antes de entrar en una reflexión semántica de la historia, pienso en el mismo medio de la pieza: el lenguaje. Pero esta es una palabra digital, efímera, ligera. Lo contrasto con toda la tradición del lenguaje en el arte conceptual como Lawrence Weiner, Luis Camnitzer, John Baldessari y Art & Language, que utilizaban una palabra pictórica o escultórica, impresa en la pared o instalada para permanecer inmóvil como una escultura. Importaba que una sola oración o un solo párrafo tuviera un significado completo, que fuera poética en su misma forma breve y estaba limitada a ser solamente leída. YOUNG-HAE CHANG HEAVY INDUSTRIES también utiliza la palabra y el lenguaje para su arte, y está de igual manera presentado como un texto escrito sobre la pared, pero al estar dentro de una pantalla, al agregarle movimiento, música, imagen a cada oración, estamos más frente a un producto cinematográfico en el que la palabra se esfuma y no puede volverse a ella. Aún así, es solo a través del poema que nos cuentan la historia. En otras obras del colectivo, la palabra de igual manera está proyectada sobre una pantalla, esta intangibilidad creo es más fiel a la misma naturaleza del lenguaje como concepto lejos enteramente del plano físico.

Ya sobre Carlos y Carmen, me encanta que los artistas hayan investigado sobre el contexto guatemalteco. La historia habla de «buñuelos, shucos, tortillas, fiambre» y utilizan estas referencias para llegar al absurdo en el diálogo de esta pareja. No tenemos descripciones de sus rostros, solo de sus voces. Pero sabemos más de su personalidad de lo que creemos. Sabemos que les gusta Hiroshima Mon Amour de Alain Resnais y A Bout de Souffle de Jean Luc Godard, que tienen un conflicto entre si la nueva ola francesa es mejor que el neorrealismo italiano, que se aman y que está lloviendo. La historia entonces se construye en la imaginación del lector, pero las referencias cinematográficas lo guían por cómo podrían verse las escenas y por qué tipo de amor tienen los personajes. El jazz del fondo que es estridente y acapara todo el espacio marca el ritmo de la escena y es perfecto como solamente con las palabras, toda la película se va construyendo.

 

Fotografía: El Azar Cultural
Fotografía: El Azar Cultural

David Pérez Karmadavis

La obra de karmadavis es una duda recurrente en mi cabeza. La selección de todas las obras de la bienal me parece que aboga por el pequeño gesto, la reconciliación social, la articulación de espacios y convergencias, la sensibilidad, la valorización de lo cotidiano, y sobretodo la observación de una cierta belleza poética, y es en esa manifestación poética y pública que radica su esencia política. Agradecía que los discursos de las obras fueran refrescantes y se alejaran de la usual denuncia política que en otras bienales ha sido el foco de atención, por eso enfrentarme a la obra de karmadavis en el contexto de esta Bienal me resulta conflictivo. Creo que se aleja por completo de esa concepción poética de la realidad que nos dan las demás obras y esta recae en denunciar una realidad, que si bien es cotidiana en nuestro contexto, no aporta más reflexión que la propia ilustración/evidencia del problema. El merito más grande me parece ser la escala del mural, pues asociándolo a la tradición del muralismo mexicano, en el que los problemas sociales se exponían en tiempos de revolución, plasmar un problema cotidiano a una escala tan por encima del espectador si magnifica el problema y encierra al sujeto dentro de una cabina cínica, oscura y claustrofóbica. Creo que Crónicas no es para nada una obra plana, cumple su función de impacto, por lo que me cuestiono es más por la selección dentro de una Bienal en la que las denuncias políticas están hechas a través de gestos poéticos.

 

 

*El recorrido por las demás sedes será publicado por entregas diariamente.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Josseline Pinto

Investigadora independiente, poeta, y curadora de arte contemporáneo. Si el día tuviera 48 horas, igual no dormiría. Co-fundadora y directora del proyecto curatorial MANIFESTO-espacio.
AnteriorReflexiones bienales: lo público, lo democrático y el juego PARTE 1
SiguienteReflexiones bienales: lo público, lo democrático y el juego PARTE 3

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Diciembre 2022 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: