site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Columnistas > Texto > Désirée Cordón > Mi muy personal forma de ser persona y sus cinco cambios
17 febrero, 2016  |  Por: esQuisses En: Columnistas, Désirée Cordón, Texto

Mi muy personal forma de ser persona y sus cinco cambios

 

Por Désirée Cordón.

 

Fotografía tomada de 100itemchallenge
         Fotografía tomada de 100itemchallenge

Son pocas las veces que recurro a hablar de esta forma. Muchas veces el microrelato, que tiene a otros por protagonistas, expresa muchas más cosas o me son más amables. Esta vez me desobedeceré para reducir personajes e ilustrar así estos simples argumentos que me han ayudado recientemente.

Hace algunos meses decidí hacerlo, me propuse cambiarme la vida y aprender a explorar mi propia felicidad. Para que esto fuera posible, tenía que investigar. Mi cambio tenía que tener fundamento, pasos cuidadosos que no afectaran mi entorno ni jodieran a los que han elegido convivir conmigo. Esto es difícil, construirse la vida y pensar mucho en ello. Este es un esfuerzo que no muchos hacen y no lo digo para sentirme minoría sino porque descubrí que me comenzaron a ver bastante extraterrestre. No sabía a donde iba a llegar (todavía) pero compartiré mi experiencia para que alguien más pueda, si quiere, tomarlo como punto de partida.

Estaba muy confundida, no sabía que debía hacer para sentirme bien. Pasa que fácilmente caigo en depresiones o frustrada por mínimas cosas. Así es mi personalidad actual, vivo con tensiones y millones de situaciones se arman en mi cabeza a diario. Necesitaba una limpieza, silencio y espacios vacíos. Espacios vacíos que me pueden servir de cajones para cosas que me dejarían crecer como persona, como mi muy personal forma de ser persona.

Entiendo que esta es una forma muy Buzzfeed de ordenar un texto pero creo que puede organizar los pensamientos, así que dividiré por pasos los cambios que antes creí mínimos y ahora me son grandotes:

 

  1. Reduje mis relaciones. Me propuse aprender a relacionarme con las personas porque me di cuenta que, por lo menos para mí, era mentira eso que uno nace sabiendo convivir. Solía ser muy lejana y nerviosa con los demás seres humanos y, aunque posiblemente es parte de mi personalidad, no me era útil. Para este cambio decidí empezar por las personas más cercanas a mí y dejé por el momento a la humanidad. Actualmente, en mi entorno, hay poquitas personas. Por aquí empezaré: a aprender a ser humano con los seres humanos que tengo cerca (incluso con mis mascotas). Intento escucharles, comprenderles, pensar en ellos constantemente, escribirles y saber de lo que ocurre en sus vidas. No conozco a la humanidad, pero conoceré a estos seres. Y me di cuenta que en esta exploración o en esta práctica curiosa estoy conociendo el mundo.

 

  1. Me di cuenta de las dimensiones de mi hogar, la medí en mi cabeza. No quería una habitación, no quería una casa, no quería una cuadra o una ciudad: quería un universo. Saber que mi hogar era enormemente grande me hizo ver las cosas distintas, me hizo verme chiquitita. Y al revés de lo que dice la Media, verse a uno chiquitito es liberador. Intento, a diario, saber las cosas de mi universo. No me refiero a sus usuarios, eso ya lo expliqué en el número uno. Me refiero a la forma en la que gira y me deja existir en él. Pensar que la casa es de unos cuantos metros, nos encierra y nos asfixia. Las calles son mías para caminar, los bosques son míos para respirar, no tengo límites si el universo no quiere. Construir una relación (algo rara, un nuevo tipo de relación) con mi entorno me dejó respirar. Sí, me refiero al medio ambiente. No por ser verde, eco friendly. Pretendo ser coherente y en ese camino estoy. No daré una ecuación, solo planeo dejar la posibilidad de considerar construir una relación con el planeta.

 

  1. Comencé a coleccionar. Cosas que me hacen sentir, verme, reconocerme y descubrirme. A eso me refiero con música, comida, literatura, lugares, acciones. Saber lo que nos gusta y saber defenderlo es algo muy difícil. Ese esfuerzo lo suprimen los sistemas porque eso da poder y uno bastante interno. Es mejor para propósitos de consumo el que todos busquemos lo mismo, gustemos de lo mismo y en los mismos lugares. A veces, tomar distintos caminos creemos que nos aíslan pero qué pasa si todos los hacemos ¿nos aislamos juntos?

 

Esto fue difícil porque sabía que lo que buscaba y quería estaba ya predeterminado, sí lo sé. Pero sólo con querer explorarlo, con ponerlo en mi cabeza, comencé a mejorar. Y tal vez en ese proceso pueda tomar algunas decisiones que estén menos predeterminadas, ligeramente libres.

 

  1. Me reconocí como política. Soy política y no me refiero a que ser funcionario y papalotear en el congreso. La forma en la que me conduzco lleva una carga, pequeños discursos y leyes. Eso es inevitable y a pesar de ello, nadie sabe que lo es. Nos creemos la masa, pensamos que somos parte de un caldo de situaciones y no hablamos por nosotros mismos. Me considero a mí misma como una especie así como considero a mi pareja como otra especie. Su especie y mi especie buscan cosas diferentes por rutas diferentes. Todavía trato de comprender cómo funciona la diversidad y qué consecuencias tiene pero por lo menos me di cuenta que sí existe, que no es un mito. Soy diversidad, soy democracia, soy libertad pero también soy justicia social, equidad y paz. Soy todas esas cosas y las hablo a diario, sin miedo. Aún en la mesa.

 

  1. Cambié mi forma de consumo. Esta es la parte más importante, la que me ha ayudado más. Me ha ayudado tanto no porque me sea vital sino porque el sistema y sus estructuras me las infiltraron tanto en mi psicología. La forma en la que compro y funciono económicamente en mi entorno ha comenzado a cambiar. Lo planeo todo, no obsesiva sino conscientemente.

 

A. Ya que necesito vestir: planeo mi armario, escojo los colores que me hacen sentir bien y las prendas que me hacen sentir cómoda, las apunto y solamente consumo esas. Ya que termino construyendo mi armario, solo consumiré ropa para reemplazar las prendas que ya no pueda usar. Hay que reconocer la utilidad de la ropa y la forma que nos gusta utilizarla.

B. Ya que necesito alimentarme: he comenzado a investigar cómo funcionan los alimentos y qué hacen en mi interior. Muchas (MUCHAS) veces recaigo y termino en la caja registradora de Mcdonald’s pero el proceso debe comenzar por algún lado. Pienso en cuestiones como aprender a cocinar, valerme por mí misma en esta área, explorar el vegetarianismo (otra vez), consumir menos comida fuera, conocer cómo funciona mi cuerpo y qué cosas le gustan, etc. Temas importantes.

C. Ya que necesito recrearme: Intento hacerlo de la forma más útil posible. No asisto a eventos que no me emocionan completamente, no asisto a lugares solo porque me gustaría que me vieran allí. Asisto a eventos que involucre: mis colecciones (número 3) a las personas que amo (número 1) o a mi construcción política (número 4).

D. Ya que necesito trabajar: Trato de consumir en libros, cursos y aprendizaje que actualice mi trabajo y lo haga cada vez más valioso. Me concentro en las clases de la Universidad pero también sigo investigando constantemente y trato de invertir en ello. Muchas veces trabajo para seguir aprendiendo.

E. Ya que necesito consumir, en general: Esto me ha funcionado, cada vez que identifico que necesito algo, lo apunto en mi computadora. Lo dejo reposar algunos días. Mientras reposa veo algunas opciones. Dejo que repose más días. Si al cabo de los días, lo sigo necesitando: lo compro. He eliminado muchas cosas, la emoción pasa y me doy cuenta que “la necesidad” es bien relativa.

 

Pueden investigar más sobre este tema si “googlean” minimalismo o si visitan el sitio http://www.theminimalists.com/

 

Sí, ya terminé y voy a estirarme un poco.

 

Podría haber intentado escribir un cuento o algo que no fuera tan directo, tan poco simbólico y tan parecido a un libro motivacional pero al explorarme me ha dado cuenta lo poco que lo hacemos. Me preocupa la dirección a la que nos dirigimos, las noticias me preocupan, los analistas me dejan ansiosa. Tenemos que hablar sobre la forma en la que vivimos, no podemos seguir ignorando nuestras rutinas porque pueden terminar por destruirnos. Hay varios pasos más que he tratado de poner en práctica pero intentaré darles una forma y simplificar su explicación para darme a entender y así transmitirlo más adelante. No pretendo con esto que todos seamos una misma cosa pacífica, considero importante que todos comuniquemos los cambios, las formas de pensar, las visiones del mundo y las experiencias. Todas estas anteriores nos ayudan a silenciar los discursos masivos que solamente limitan nuestras muy personales formas de ser personas.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorBreve inventario musical: ¿qué están produciendo los nicas?
SiguienteCorta Reflexión en la Individualidad del Arte

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Marzo 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: