Recomendación invitada por:
Marco Montes
| Facebook |
"Cada vez que llega febrero, pareciera que todas las parejas salen a la calle a presumir: sus manos entrelazadas, sus gestos, sus caricias, sus abrazos, sus besos, y bueno, algunos otros sienten más fuerte el lazo y no pueden evitar buscar algún callejón, casa deshabitada, terreno baldío o incluso las altas horas de la noche (o no tanto) para desbordar todo eso que sienten por su “media naranja” en la primer calle o avenida que se atraviese.

Están por otro lado, los que alegan que el día del cariño sólo es otra excusa que se inventaron para generar más consumo (por cierto me han sobre informado que las flores se ponen caras para estos tiempos) y que el amor es sólo una ilusión o que el amor es diferente a eso y no se expresa en un sólo día sino que todos los días, bueno, he visto y escuchado que algunos hasta lo satanizan por ser el mes en el que más pecados de categoría: carnal, física, sodomita, o cualquier otra palabra con relación al sexo que utilizan para no decir sexo, se cometen.
"Mi punto es, que febrero y sus tradiciones son controversiales, al igual que diciembre, octubre y noviembre, pero eso lo dejamos para otra ocasión. Hay algo que está claro, este mes hace que reflexionemos, o al menos, pensemos un poco en el amor. El cine y toda rama del arte desde sus inicios, han tenido dentro de sus reflexiones fuertemente involucrado el amor y ha sido éste, quizá uno de los temas más populares y aclamados por las masas, por consiguiente, se han hecho innumerables películas de amor, algunas buenas y algunas otras malas o incluso muy malas.
Febrero es sin duda, un buen mes para ver películas (sea cual sea el caso en el que vayamos a verlas), y yo, he aprovechado este debate que se mantiene, para ver un par de películas involucradas con el tema, de las cuales he elegido una, que desde mi opinión, puede llegar a ser disfrutada por cualquiera de los bandos.
[tab]
[tab_item title=»György Pálfi»]
Final Cut: Hölgyeim és uraim
Final Cut: Señoras y señores (2012)
País: Hungría
Me he dado cuenta que los diseñadores gráficos tienden a usar actualmente mucho la técnica collage para elaborar sus piezas visuales, es atractivo observar cómo con diferentes ilustraciones van formando una pieza propia, distinta, creando pues, un mundo con referencias visuales que llegan por cualquier razón a sus ojos y estos le encuentran un lugar dentro de sus piezas, dándoles así, un nuevo mundo en donde coexistir, un nuevo mundo para presenciar.
Final Cut: Hölgyeim és uraim, no es más que “Una película collage” en la que el director György Pálfi hace uso como los diseñadores gráficos de la técnica del collage, solo que en su caso no de ilustraciones, si no de recortes precisos de las películas que ha visto, y quiero mencionar de nuevo la palabra precisos, ya que realmente utiliza esos precisos instantes para armar las emociones que se van desarrollando a lo largo de la película, logrando así, una película distinta, una película híbrida, una película mutante.
Que aunque esté formada por partes de otros cuerpos, tiene una voz propia, una critica propia, una belleza propia. György Pálfi arma su película de amor haciendo notar de una forma cómica, los estereotipos de esta clase de películas, llenando la suya de expresiones comunes, repetitivas e incluso “quemadas”.
Haciendo uso del sonido para realzar las situaciones más cursis y bellas a lo largo de la película. Final Cut: Hölgyeim és uraim es una película que se disfruta como mencione antes, desde mi opinión, por cualquiera de los bandos críticos que tiene el día del amor y la amistad, por que es una comedia, una comedia romántica novedosa, con la que podrás reírte de tus amigos que si tienen a alguien para pasar este mes o por el otro lado disfrutar de la divina comedia con tu pareja (parafraseando al cómico del programa moralejas en una de sus entrevistas el año pasado y ahora presidente de la Nación).
Porque es un homenaje al cine y te hace recordar diferentes películas como: Casa Blanca de Michael Curtiz (1942), Mystery Train de Jim Jarmusch (1989), avatar de James Cameron (2009), American Beauty de Sam Mendes (1999), Irreversible de Gaspar Noe (2002), Dancer in the Dark de Lars Von Trier (2000) entre muchas otras (450 películas es el total de las películas con la que está formada) y además es una buena excusa para invitar a alguien a pasar un buen rato o para invitar a alguien y criticar juntos el consumo absurdo de este mes.
[/tab_item]
[tab_item title=»Trailer»]
[/tab_item][/tab]
Interesante punto de vista hacia este dia ya que debemos admitir que tiene su lado absurdo y de consumismo.. Porque ahora todo febrero es asi: consumismo aunque nos intenten pintar una idea llena de amor y corazones ya no es tanto asi aunque para algunas parejas si... Para los consumidores solo es direro y una oportunidad para vender por mayor sus productos.. Quiero ver esta pelicula.. Vere esta pelicula!para tener un punto de vista diferente a otros y ampliar la verdad o las mentiras...