site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Columnistas > Texto > Jorge Campos > Breve inventario musical: ¿qué están produciendo los nicas?
16 febrero, 2016  |  Por: esQuisses En: Columnistas, Jorge Campos, Texto

Breve inventario musical: ¿qué están produciendo los nicas?

Mario Sacasa_Maderas Blues

Por Jorge Campos.

El pasado fin de semana me di una vuelta por algunas de las atracciones musicales nicaragüenses producidas en los últimos años (desde el 2014). Vista desde esta rueda de la fortuna, la variedad no es mucha, sin embargo los atractivos no son los mismos de hace menos de diez años, hoy existe una fuerte tendencia hacia la fusión Reggae/Ska/Funk/Rock.

Es bien sabido que la producción musical nacional nunca ha sido cuantiosa, no es ningún secreto que nuestros músicos y otros aspirantes reprochen la falta de apoyo a las producciones nacionales por parte de la empresa privada, y al público en general por ser tibio con lo producido. Pese a esto la producción no debe parar, sea buena o mala, la idea es crecer, desarrollarse, y para lograrlo se cometerán errores. No obstante debemos estar claros que gustar de un producto nacional no es un deber patriótico. Que sea producido por artistas de nuestro país no garantiza la buena recepción del público; tener fans no es un derecho, es un privilegio.

The Camels

En Nicaragua existe un fenómeno muy evidente, al escuchar diversas bandas es fácil identificar un parecido entre todas ellas. Podrán hacerse la pregunta del porqué. No, no se trata de un simple “sonido particular nica”. Sólo basta darle un vistazo a la lista de sus integrantes para entenderlo. Por desgracia, hacer shows con una sola banda no es suficiente para pagar todas las facturas.

Sí, las bandas encuentran enormes barreras para grabar. Algunas con mejor suerte logran patrocinio suficiente para poder hacerlo en México, Estados Unidos o Panamá, y con esto lograr ser escuchados más allá de las fronteras, como ha sido el caso de Cuneta Son Machín, Perrozompopo y Monroy & Surmenage, por mencionar algunos.

Monroy Surmenage - Ahi vienen los aliens

¿Qué novedad se ofrece en el último par de años, después de “Pildorita del caos” (2006) de Clara Grun, “Orgánico“ (2009) de Cecilia & The Argonauts, “La Cegua” (2012) de La Cegua, “La Calaca” (2012) de Momotombo y “Ahí vienen los Aliens“ (2012) de Monroy & Surmenage? Hablo de propuestas diferentes que al menos se esfuercen por innovar y alejarse de ese “sonido particular nica” encallado en el aparentemente insuperable sonido mexicano de los noventa. Entonces aquí me detengo y empiezo el breve recorrido por algunas de las atracciones contemporáneas.

Cecilia Ferrer - Organico
La Cegua
Pildorita del caos - Clara Grun

Claramente el sonido de Los Denis va en un sentido absolutamente contrario a la innovación, su sencillo “Al revés” (2015), muy 90’s-00’s nica indigerible, este Rock/Reggae/Funk se engaveta a sí mismo. La pobre producción de este demo no libra de culpa a su mala composición. Existen casos contrarios a este fenómeno, como “No lo sé” del casi anónimo grupo Revolución, cuya grabación artesanal no fue impedimento para intuir cierta calidad musical comercial; o Cripta, la quizás mejor banda Heavy Metal que alguna vez tuvo el país, con grabaciones que no tenían calidad para sonar en las radios.

Los Denis

Como siempre, la tendencia a fallar es latente. Por un lado Alchemy cree hacer Metal-Prehispánico en inglés “Warrior of light” (2015), cuando sólo es un Power Metal pésimamente hecho. México es un elemento definitorio en este tipo de bandas, de donde procede toda la inspiración (entiéndase imitación). Por otro lado, el cliché PornoGore de MILF difícilmente podría ser tomado en serio. “Fluidos Vaginales” (2015) está lejos del Grind. No hace falta tener un amplio registro vocal de 3 octavas para cantar esta derivación del Death Metal, ni una prolífica vena literaria para escribir las letras. Lo que resalta en este subgénero es la estructura, misma de la que carece la copia que hace MILF del PornGrind mexicano decadente de los noventa de C.A.R.N.E; lejos de las referencias de Immolation, Obituary, Cannibal Corpse o incluso del Grind de Repulsion y Cock and Ball Torture.

MILF Nicaragua

En contraparte, el demo “El Salmo de los condenados“ (2016) de Maleficia es lo más rescatable de su trayectoria, ahora que su brújula parece estar apuntando al norte después de 20 años. De este específico segmento musical, plagado más de impostores que de artistas, rescato el álbum “Zoo-Náhualt“ (2014) de Primate, a mi parecer, de lo mejor del metal alternativo de los últimos dos años; una mezcla de sonidos Groove Metal/FolkNica que busca una identidad propia, con una base musical más madura, diversa y experimental, influenciada claramente por bandas como CPU, Cargacerrada,Korn, Deftones, A.N.I.M.A.L, Carajo y Swans.

primate_zoo-ncahuatl
Maleficia - El salmo de los condenados

Ese interés por un reencuentro con las raíces no concierne únicamente al mundo musical nicaragüense, esta preocupación se refleja en las nuevas producciones musicales latinoamericanas que están apostando por mezclas que incluyen elementos autóctonos. En Nicaragua, por ejemplo, lo hemos visto en trabajos de Momotombo, Primate y La Cuneta Son Machín. Esta última banda produjo en el 2015 “Mondongo“, cuya sorpresiva nominación al Grammy 2016 podría sugerir para muchos ser lo mejor en la actualidad, pero no es así. Es un álbum muy bien grabado, producido y masterizado, eso es innegable. Musicalmente no aporta mucho. ¿Será que algunos todavía creen en la Academia de la Música de Estados Unidos? La Cuneta Son Machín llama la atención por su mezcla jocosa experimental de Cumbia/SonNica/Folk/Rock y otros elementos latinos que lo hace de fácil digestión para el mercado latinoamericano. A fin de cuentas, no pretenden producir música de culto, sino divertir a su público, y creo que eso lo logran: es entretenimiento.

Mondongo - La cuneta son machin
La Calaca - Momotombo

Por otro lado “Maderas Blues“ (2015) de Mario Sacasa es un EP NeoBlues/Rock&Roll/Folk instrumental acuático. Mientras se escucha es inevitable recordar, para bien, las estructuras instrumentales de los trabajos de Duke Ellington, Stevie Wonder, João Gilberto, Sade y Esperanza Spalding. No es una obra maestra, pero tampoco está totalmente descartada. Sacasa debería considerar producir únicamente instrumentales.

Mario Sacasa_Maderas Blues

“Polo a tierra“ (2015) de Monroy & Surmenage no es nada distinto a lo que ya estamos acostumbrados a escuchar de ellos, es más bien un peligroso estancamiento musical. Siempre es difícil salir de la zona de confort; las fórmulas se pueden repetir, pero se gastan. Lo mismo ha sucedido con Momotombo y su “Marimba Cósmica” (2015) que se queda corta en comparación a su trabajo anterior “La Calaca” (2012); y con Milly Majuc, cuya propuesta musical “Popol Rock” (2014) no ha aportado nada relevante con su constante y ya cansado auto-reciclaje. Hablar de Milly Majuc es hablar del principal precursor del Reggae/Ska/Funk/Rock en Nicaragua, de quienes se derivan muchas de las bandas actuales: Los Denis, LecheBurra, The Camels, Manifiesto Urbano, por supuesto Garcín (con quien comparte vocal), entre otras.

LecheBurra
Popol Rock - Milly Majuc

“Así son las cosas” (2015) de los erróneamente auto denominados Fusión/Indie-Rock Garcín, carece de personalidad. Las influencias de bandas como Catupecu Machu, Cultura Profética o incluso de La Cegua son demasiado arraigadas, y esto se evidencia principalmente en la falta de identidad vocal de Mario Ruiz. Ojalá sólo compartiera vocal con Milly Majuc, el estribillo de “El culpable” (Milly Majuc) es bastante parecido al pre-coro de “Cosas buenas” de Garcín. Musicalmente no hay novedad. Pero no todo está perdido, hay que detenerse un momento en sus algunas buenas letras, quizás ese sea su más grande atractivo.

Asi son las cosas - Garcin

 “A donde sea“ (2014) de Don Sevilla es un álbum que alberga un sugerente coctel de géneros: Pop/Rock, Blues, Góspel, hasta Bolero. Donaldo Sevilla es una de las voces más maduras y precisas en la actualidad. Siguiendo en esta misma línea de género, encontramos el trabajo de Digan Whisky, su demo “Búmeran” (2015) es fresco, sencillo, pero con letras más pretenciosas que su propia estructura Pop/Rock, pese a esto su sonido noventero actualizado lo hace llamativo. Ambas propuestas son quizás las más decentes de la oferta popular actual. En cambio el pop/folk de Nina y Sebastián no termina de cuajar. Es un hecho que este dúo funciona por Nina Cardenal, en quien recae el peso vocal. Lo mejor de “Canción de Adiós“ (2015) es la fotografía de su video.

a-donde-sea-don-sevilla-portada
Digan Whisky
Nina y Sebastián Cardenal

“Amanecer“ (2015) es el álbum Rock/Folclórico debut de Manifiesto Urbano que gira en torno al amor y medioambiente: el equilibrio hombre-tierra como centro de la existencia; similar al lineamiento que lideran Héctor Buitrago y Andrea Echeverri desde Colombia. Su estructura está basada en elementos vernáculos nicaragüenses como el Son Nica y la Mazurca, mezclándolos con otros elementos folclóricos latinoamericanos que nos hacen recordar trabajos de Lila Downs y de los hermanos Mejía Godoy. Excelente producto para convertirse, tristemente, en una banda panfletaria con un éxito mediático garantizado.

amanecer-manifiesto-urbano-portada

“Zanate, Pt. 2“ (2016) se mantiene en una línea Pop/Rock más Hip-Hop y menos Folk que la anterior. Ambos trabajos reflejan la influencia del Folklore, la Nueva Canción Latinoamericana y el Rock en español; desde Camilo Zapata, Calle 13, Dúo Guardabarranco, Mercedes Sosa, Aterciopelados, Caifanes hasta Elefantes. Tan grande es la influencia que parece una banda cover. El track Folk/Rock “Invocación de la lluvia” no puede disimular la similitud con Leonardo de Lozanne, en una mezcla entre “Veneno Vil” de Fobia  y “Podemos hacernos daño” de Juanes.

No hace falta hacer un exhaustivo estudio musical para poder percibir que la mayoría de los vocalistas Pop tienen una voz muy parecida, además del triste hecho de compartir integrantes, debido principalmente a que escuchan lo mismo; tienen los mismos referentes, las mismas escuelas, los mismos ídolos. Al parecer en Nicaragua Cultura Profética, Zoé y Calle 13 siguen siendo los únicos santos dignos de los altares. No hace falta cursar años en la Escuela Nacional de Música –Felipe Urrutia jamás pisó una academia, pero su legado recopilatorio musical folklórico perdurará por generaciones- sino tener hambre de saber más, de explorar y arriesgar. Desafortunadamente Nicaragua no cuenta con centros de estudio de arte musical dignos como probablemente existan en otros países de la región, sin embargo hay un factor mucho más determinante para crear que las clases de teoría musical: escuchar música.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorFinal Cut – György Pálfi
SiguienteMi muy personal forma de ser persona y sus cinco cambios

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Diciembre 2022 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: