site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Recomedaciones > Cine > Top 5 soliloquios para terminar el año
8 diciembre, 2015  |  Por: Joe Fuentes En: Cine, Destacados, Recomedaciones

Top 5 soliloquios para terminar el año

Sin título-4

 

Sin título-4


[tab]
[tab_item title=»SEGÚN MARIANA PINTO»]

Estimados y estimadas, les cuento que en este conteo, Joe y yo nos emocionamos por traerles una lista robusta de clips audiovisuales, bajo un título pomposo. Sin embargo, el término “soliloquio” nos generó un poco de confusión al comenzar a redactarlo, así que les comparto la definición oficial de la RAE, para que a ustedes no les pase una situación similar:
soliloquio

Del lat. soliloquium.
1. m. Reflexión interior o en voz alta y a solas.
2. m. En una obra dramática u otra semejante, parlamento que hace un personaje aislado de los demás fingiendo que habla para sí mismo.

[/tab_item]
[/tab]


-5-
[toggle_box]
[toggle_item title=» Annie Hall – Woody Allen (1977), por Woody Allen
» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]


"
Un plano fijo y una persona centrada. Así se desenvuelve esta fantástica escena, que nos relata- muy en su estilo- una catarsis. ¿Sobre qué? La vida, la filosofía, los sentimientos e inevitablemente el amor.
Cada frase es necesaria y solo puede ser contada apropiadamente por el autor-director. Y, a pesar de que mira directamente hacia la cámara, ¿se han puesto a pensar que podríamos estar detrás de un espejo? Es decir, que realmente solo quiere desahogarse y resulta que estamos de metiches en el cuadro. (Me gusta esa idea)


 

-4-
[toggle_box]
[toggle_item title=» Casino Jack – George Hickenlooper (2010) por Kevin Spacey » active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]


 

"
¿Alguna vez ustedes se han puesto a practicar frente al espejo un discurso? ¿Si? A los que respondieron de forma afirmativa, les sugeriría buscar ayuda profesional. Ahora bien, al resto de cuerdos, les comento que me parece muy interesante la manera en que el ser humano puede tratar de procesar una información, incorporarla a su ser y ser capaz de convencerse de verdades definitivas, para luego salir al mundo con una straigh face inquebrantable.
Para los que han visto este filme, sabrán que Jack Abramoff (Kevin Spacey) era un hombre de negocios involucrado en una corrupción masiva, que fue condenado por fraude, conspiración y evasión de impuestos. Aunque en público era una “roca”, en solitario demostraba el gran juez interno que lo atormentaba, con un estilo muy a lo Edward Norton en 25th Hour.


 

-3-
[toggle_box]
[toggle_item title=» Jaws – Steven Spielberg (1975) por Robert Shaw» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]


"
Contexto: Roy Scheider y Richar Dreyfuss están buscando atrapar a este coloso de agua salada (el tiburón) y para ello recurren a la ayuda del buen capitán, interpretado por Robert Shaw. Como la cosa no podía ser diferente, la alta mar invita a beber, a contar historias y a recordar viejas memorias de guerra, fusionadas con tiburones malditos.
Personalmente puedo decir que cualquier historia de peces y criaturas del océano me freakean y que puedo entender por qué describe su encuentro de forma tan terrible. There, there, captain. Pero me gustó incluirla en la presente lista porque demuestra que, a pesar de estar acompañado por los dos investigadores ya jalados, la narración es un recuento para sí mismo. Los demás saben que solo son espectadores que no tienen derecho a romper esta momentánea cápsula del tiempo.
Btw, espero nunca tener que contar una sobre un desafortunado encuentro con ballenas. #deepdarkfears


 

-2-
[toggle_box]
[toggle_item title=»127 hours – Danny Boyle (2010), por James Franco » active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]


"
Como plato fuerte les traigo la escena final de la actualmente-no-tan-terrorífica Psyco, porque logra materializar cómo es un soliloquio en su forma más básica: una reflexión interior, de exclusivo conocimiento para su autor intelectual.
En este caso, la terriblemente dulce voz de la madre de Norman Bates (así es, el cadáver que mantenía en la gran casa), nos guía por un centro policiaco hasta llegar a la celda donde se encuentra el cuerpo de Norman. Aunque a simple vista no es evidente, este hombre bipolar pierde la batalla contra su lado femenino y adopta una mirada maniaca y un cuerpo estático, que cavila cómo logrará convencer a la ley de su falsa inocencia (clásico drama Hitchcoriano, ¿no creen?).
Les copio un fragmento de las geniales líneas:
“They know I can’t move a finger, and I won’t. I’ll just sit here and be quiet, just in case they do… suspect me. They’re probably watching me. Well, let them. Let them see what kind of a person I am. I’m not even going to swat that fly. I hope they are watching… they’ll see. They’ll see and they’ll know, and they’ll say, «Why, she wouldn’t even harm a fly…»


 

Sin título-1


[tab]
[tab_item title=»SEGÚN JOE FUENTES»]

[/tab_item]
[/tab]


-5-
[toggle_box]
[toggle_item title=»The Man Who Wasn’t There – The Coen Brothers (2001)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]


"
The Man Wasn’t There es una de esas joyas que se perdió en los anaqueles vastos del séptimo arte contemporáneo. Chango, el director de revista Capiusa, lo aseveró hace par de años y sus palabras no han perdido tracción. En esta obra hay una lectura perspicaz y sabihonda, una claridad narrativa que hipnotiza con apenas breves instantes de darle play.
Apoyo el argumento anterior con Tony Shalhoub ejecutando a la perfección una rodaja de exposición, mezclada con cultura general y tensión escénica como solo los Coen pueden lograr. La interpretación de Shalhoub es personal, es parca y condensa un interiorización con un regaño digno de un titiritero reprendiendo a sus personajes ficticios. Quizá por eso escojo la escena como soliloquio, la construcción de sombras y luces te hace dudar si el monologo sucedió en realidad, si estás viviendo una interiorización del personaje. Bueno, esto hasta que Shalhoub se dirige a Burns y libera la atención escénica.
Los Coen saben jugar con estos elementos teatrales a su beneficio, saben manipular la secuencia visual para entrar y salir de la historia principal. Dan pisadas certeras fuera del escenario, con el único objetivo de compartirnos un secreto existencial, solo para nosotros, justo al oído.


-4-
[toggle_box]
[toggle_item title=»25th Hour –Spike Lee (2002)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]


"
Hace casi una década y media salió esta película al mundo. Mientras muchos de ustedes, queridos lectores, seguían en pañales intelectuales, amigos y yo tuvimos la suerte y desgracia de recibir la oleada afectiva-experimental de esta pieza, sin mayor consideración por el bienestar de nuestra mente puberta y maleable. La película, a cargo de Spikes Lee, hace un recuento interiorizado a los últimos meses de libertad de un joven narcotraficante neoyorquino.

Vemos como el personaje es atormentado por los años de prisión por venir y como su entorno inmediato cambia drásticamente por su encarcelamiento. Si bien Norton ejecuta un papel estoico y de carácter fuerte, la escena elegida muestra una ruptura en la armadura blanda del protagonista. El soliloquio es fuerte, es intenso y es el lamento final de un criminal, en sus últimos días de libertad. A partir de este punto la trama se desata y vemos a un protagonista más abierto, honesto y sensible. Sin embargo, antes de llegar a tal grado de resignación, debe ventilar la misantropía inherente del destino final que le depara.


-3-
[toggle_box]
[toggle_item title=» A Scanner Darkly – Richard Linklater (2006)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]


"
Phillip K. Dick escribió esta novela con un propósito: retratar la demencia inducida por drogas. Linklater se hizo cargo de trasladar ese enorme cometido a la pantalla grande.

Si bien estuve tentado a colocar una escena de Waking Life (esta escena, por ejemplo), sé muy bien que A Scanner Darkly es una película polarizante. Sé que pocas personas le tienen paciencia, con todo y su animación nauseosa. Sé lo pretenciosa que puede resultar para un cinéfilo clásico, es mi punto.

Pero por esa razón escojo esta piez, porque es difícil de seguir si no has leído la novela. Porque supone que has atendido a la trama hasta este punto, con alta atención a detalles, en aras de apreciar todas sus sutilezas. En esta iteración, Keanu Reeves es un hombre manipulado por fuerzas e intenciones mayores, quien nos conduce a través de la drogadicción y nos embarca rumbo a las costas de remotas de la sanidad mental.

En este soliloquio hay algo digno de compartir: vulnerabilidad, desesperación y esperanza psicótica. Hay algo muy de nosotros, como sociedad, sin que lo podamos articularlo de una forma adecuada. Phillip K. Dick, bajo el lente psicodélico de Linklater, es maestro en manejar esta incomodidad.


-2-
[toggle_box]
[toggle_item title=»Richard III – Richard Loncraine (1995)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]


"
Decidí obviar a Kenneth Branagh en esta ocasión porque ya lo he elogiado veces antes.

En lugar le otorgo un espacio a Sir Ian McKellen. Enaltezco una representación poco conocida pero altamente versátil, atrevida y sanguinaria. El inglés protagoniza uno de los anti-héroes más emblemáticos del teatro clásico: Richard III. La versión de Loncraine permite una toma refrescante en la reinvención de una historia antigua.

Al convertirla en un medio de expresión único, en un ambiente con sabor a primera guerra mundial, este Richard III es la sádica contraparte al Shakespeare apacible al que acostumbramos.

McKellen maneja el personaje a la perfección, utiliza la dualidad manipulativa del príncipe malintencionado de una forma magistral. Sus intervenciones, sobre todo al romper la cuarta pared, hacen del film fácil y digerible.
Por otro lado, no hace de Richard III una obra ligera. McKellen y compañía se toman a la tarea de trasladar un repudio milenario al futuro cinematográfico, sin mayor atención a nuestra necesidad de calma y de conformidad.


-1-
[toggle_box]
[toggle_item title=»Network – Sidney Lumet (1976)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]


"
Conocí esta película a través de un calendario de cinematográfico de los Simpsons, en el cuarto de un amigo. Pasaron años, quizás una década, hasta que TCM decidió mostrar la obra de Lumet, Network, un miércoles por la noche. Recuerdo sentarme, por aburrimiento, frente a la televisión con ganas de ser entretenido, de desconectarme.

Poco sabía, estaba por ver una obra que se dirigía justo mi huevonería existencial. Network es una película que cada cierta cantidad de años debería ser retransmitida, galardonada y proyectada en espacios de resistencia. Es un reclamo, es un llamado, es una advertencia. Escojo este discurso como soliloquio porque estoy convencido que el personaje, Howard Beale, se dirigía a la nada. Estaba tan fuera de sí que le hablaba su soledad, a su frustración, a un público que en realidad le interesaba sus palabras.

Es como si se Lumet presentara un soliloquio dentro de una película sobre un programa televisivo. Fenomenal. El resultado es la culminación de una obra entera en contra del consumismo desenfrenado.

Esta película, en pocos días, cumplirá 40 años. 40 años hemos seguido un patrón similar, 40 años hemos hecho caso omiso a la advertencia de Chayefsky. Vivimos una ilusión, vivimos para saciar la ilusión.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Joe Fuentes

AnteriorDuo Guatelinda
SiguienteLaura Arévalo

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Agosto 2022 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: