site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Columnistas > Texto > Silvia Trujillo > Fatema: más que una despedida, un agradecimiento
1 diciembre, 2015  |  Por: esQuisses En: Columnistas, Silvia Trujillo, Texto

Fatema: más que una despedida, un agradecimiento

Del sitio: http://riadzany.blogspot.com/2010/10/fatema-mernissi-sociologist-and-writer.html

Por Silvia Trujillo.

Del sitio: http://riadzany.blogspot.com/2010/10/fatema-mernissi-sociologist-and-writer.html
Del sitio: http://riadzany.blogspot.com/2010/10/fatema-mernissi-sociologist-and-writer.html

Fatema Mernissi decidió cruzar la línea invisible ayer. Nada raro para una mujer que buscó las fronteras como ocupación de vida, ella misma decía que la angustia la consumía cuando no podía situar la línea geométrica que organizaba su perplejidad. De pequeña se preguntaba cuál sería el color de las calles al amanecer porque desde el harén en el que vivía, rodeada de otras mujeres y muchos niños y niñas, no se podían ver. ¿Quién le iba a decir a Fatema en aquel momento que iba a ser ella misma la que describiera el color de los amaneceres? ¿Quién iba a decirle, detrás de aquellos muros, que su voz iba a atravesar el mundo islámico, que sus ideas no conocerían fronteras?

Había nacido en Fez en 1940, estudió en escuelas coránicas desde los tres años y sólo habló árabe hasta los veinte. A pesar que su mamá y su abuela fueron analfabetas ella se convirtió en doctora en Sociología en la Sorbona. Ha sido una de las intelectuales islámicas más relevantes de la contemporaneidad pero yo prefiero traerla hacia mí como esa mujer valiente que supo utilizar las palabras como estrategia, con la que una vez me dijo “la posibilidad de ser feliz dependen de tu habilidad con las palabras…que son como las cebollas, cuantas más capas quitas, más significados encuentras y cuando empiezas a descubrir la multiplicidad de significados, lo de correcto y falso carece de importancia”.

Con Fatema me quité muchos de los anteojos prejuiciosos con los cuales se nos enseña a las mujeres occidentales a mirar a las musulmanas, ella fue quien nos dijo que la Sherezade erotizada que nos habían querido vender de este lado del mundo era una patraña, que el mejor legado de aquella mujer no fue su cuerpo esbelto para complacer el deseo masculino sino su desarrollo intelectual, su arma erótica más importante fue su capacidad de pensar con que palabras comunicarse, “es una mujer cerebral, y ahí es donde radica su atractivo erótico”.

Mientras que por medio del arte y la historia a las occidentales se nos había reforzado la idea de la Sherezade como “entretenodora frívola”, Fatema nos develó que aquella fue una heroína política, que decidió enfrentar la violencia patriarcal por medio de una estrategia muy bien cavilada y compuesta de tres talentos: el primero de naturaleza intelectual que consistió en reunir conocimientos ricos y variados con los cuales facilitar la comunicación, el segundo de naturaleza psicológica vinculado con el conocimiento minucioso de quien detenta el poder para entender su psique y anticiparse a sus posibles agresiones y el tercero relacionado con el conocimiento de sí mismas, con la capacidad de vencer los propios miedos para no temerle al agresor y poder enfrentarlo. Sherezade sobrevivió a su agresor porque fue una “superestratega”, porque decidió autodeterminarse.

Pero no solo de violencias y política, de velos y harenes de occidente me habló Fatema, invertimos muchas tardes debatiendo sobre el arte y su función colonizadora. Nunca me voy a olvidar como me sedujo su debate con Matisse porque mientras él se dedicaba a inmortalizar a las mujeres turcas como esclavas en el harén (la Odalisque a la culotte rouge, 1921), en la “vida real” ellas habían conquistado leyes avanzadas para la época que les garantizaban el derecho a la educación, a poder votar y ser electas. A partir de esa reflexión ella me compelió a pensar “¿cómo era posible que una imagen tuviera más fuerza que la realidad? ¿Acaso es tan frágil tan realidad?”. Al final las imágenes creadas pueden cristalizar un momento pero a la vez detener el paso del tiempo, ese poder del arte aún me conmueve aunque muchas veces el arte patriarcalizado me revuelva la tripa.

No sé si yo la descubrí o ella me encontró pero lo cierto es que varias veces cuando este mundo me agobia he ido a buscarla, y ella siempre ha tenido conmigo las palabras justas, acertadas, creo que eso lo heredó de Yasmina, su abuela quien la convenció de luchar por ser feliz y no agachar nunca la cabeza. Hace unos años me dijo enfática “cuando alguien se halla en una situación desesperada, lo único que puede hacer es cambiar el mundo, transformarlo según sus deseos y volver a créalo” y yo – que ya creía bastante poco en las fronteras del patriarcado- le hice caso y seguí su consejo. Todos los días construyo un poquito ese mundo nuevo que quiero crear.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorTop 5 canciones para empezar diciembre
SiguienteMatthaüs Kar

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« July 2022 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: