site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Recomedaciones > Cine > Top 5 de escenas de baile inolvidables para cinéfilos modernos
27 octubre, 2015  |  Por: esQuisses En: Cine, Recomedaciones, Sin categoría

Top 5 de escenas de baile inolvidables para cinéfilos modernos

Sin título-1 [Recuperado]

Sin título-1 [Recuperado]

SEGÚN MARIANA PINTO


Inicio a escribir este conteo, sabiendo que dejé fuera muchos más momentos que merecían ser mencionados. Sin embargo, los comparto algunos de los que siguen haciendo eco en mi memoria, cada vez que escucho las melodías que los acompañan.


 

-5-

[toggle_box]
[toggle_item title= «
Intouchables – Olivier Nakache y Eric Toledano (2011)» active=»false»]


[/toggle_item]
[/toggle_box]


  

"
Intouchables, una excelente película francesa que logró atravesar el charco con éxito, ofrece muchas sorpresas para el espectador. Podría mencionar un guión consistente, actores de trayectoria (como François Cluzet), circunstancias de relevancia humanitaria y, si, un soundtrack internacional con un muy buen gusto.

La postulo porque esta recomendación merecía comenzar con un representante alegre, con pies de mantequilla y mucha personalidad. Lo que esta escena de baile representa es la ruptura de esquemas, de la etiqueta, y la suplanta con energía genuina, que funge como una onda expansiva de optimismo irracionalmente necesario.

Amigas y amigos, deléitense con los pasos de Driss (Omar Sy) y su amor por la propuesta musical de Earth, Wind and Fire (que en este caso es Boogie Wonderland).


-4-

[toggle_box]
[toggle_item title=»
Moonrise Kingdom – Wes Anderson (2012)» active=»false»]


[/toggle_item]
[/toggle_box]


  

"
Aunque en muchos casos es un espectáculo, nuestro querido Wes viene a plantearnos que el baile también puede ser una escena íntima, que puede tener lugar en un escenario aislado y puede sonorizarse con algo tan básico como un tocadiscos portátil. Después de todo, para musicalizar un sentimiento, no caben las complicaciones.

Este momento flechó mi corazón cinéfilo porque transmite una verdadera curiosidad hacia qué es el amor y un disfrute del momento, sin toda la basura cotidiana: los complejos, la premura del tiempo, códigos de vestimenta, etc. Se vive el hoy, porque es lo único con lo que se cuenta… y esto no se habla, se comunica con vaivenes de cadera, cuerpos oscilantes y melodías francesas.

Para los que aún no han tenido la dicha de encontrarse con este filme, les comparto: Moonrise Kingdom es una historia de un par de niño-adolescentes rebeldes (Sam y Suzy), que se enamoran y escapan hacia lo desconocido para explorar la vida con libertad. Sam es un huérfano brillante, maduro y analítico, que pertenece a un grupo de scouts; por su parte, Suzy es una come libros de novelas de ciencia ficción y una fanática de la música de Françoise Hardy, que se siente ajena a su familia. Con dos individuos tan originales, ya saben que encontrarán en este largometraje grandes cargas de randomness, ironía, parlamentos inteligentes y fotografía de ensueño.


 

-3-

[toggle_box]
[toggle_item title=»
The Artist – Michel Hazanavicius (2011)» active=»false»]


[/toggle_item]
[/toggle_box]


  

"
Esta es una de las películas que duró en el cine de Guatemala más o menos una semana. Cuando yo asistí a la función, no llegábamos ni a la decena de personas en el público, pero eso no me desanimó. Sabía que estaba frente a una producción insólita para nuestra época, porque estaba filmada en blanco y negro, era de formato “mudo” (con un estilo muy a lo Chaplin) y fue ganadora de decenas de galardones en algunos de los certámenes más relevantes de la industria: Oscar, Globos de Oro, BAFTA, entre otros.

Con una abundancia de referencias del Hollywood de antaño, Hazanavicius hiló una historia simple, guiada por Jean Dujardin y Bérénice Bejo, dos artistas que convergen en pleno boom del cine clásico y pasan por procesos dramáticos, en una atmófera cómica-romántica.

Si bien puede llegar a haber un momento en que la atención comience a divagar, el largometraje consigue culminar su función, con una escena final, en donde los protagonistas bailan claqué. Oh si, ese tap bien ejecutado, que recuerda al carismático Fred Astaire. Y, justamente por ese sentimiento de antaño es que la propongo. Pasen a verla:


 

-2-

[toggle_box]
[toggle_item title=»
Pulp Fiction – Quentin Tarantino (1994)» active=»false»]


[/toggle_item]
[/toggle_box]


"
 “I do believe Marsellus Wallace, my husband, your boss, told you to take me out and do whatever I wanted. Now I wanna dance, I wanna win. I want that trophy, so dance good”. Mia Wallace.

Estas son las líneas que motivan una de las más recordadas escenas de baile en el cine contemporáneo. Al ritmo de You can never tell (del legendario Chuck Berry), Uma Thurman y John Travolta, hacen uso de todo el inventario de pasos inadmisibles y los lucen con un estilo envidiable. Es más, me atrevo a decir que ningún otro podría superar ese SWAG (rayos! Ya empecé a usar el temido slang posmoderno!… por el bien de todos, me esforzaré por mantenerlo a raya)

¿En qué estaba? Ah sí: la química entre esta esposa de gangster y el icónico matón es tan palpable, que evoca sonrisas de admiración involuntarias, ¿no creen? y es que mientras estamos atrapados en esta narrativa violentamente Tarantinesca, este respiro irónico nos cae de perlas. Y nunca aburre.

(Como una nota chismosa final agrego) Considero que el disfrute de esta pareja de actores por “mover el bote” juntos fue real, pues los volvimos a ver juntos en la pista, cuando compartieron la pantalla grande en Be Cool (2005). Just sayin’…


 

-1-

[toggle_box]
[toggle_item title=»
Napoleon Dynamite – Jared Hess (2004)» active=»false»]


[/toggle_item]
[/toggle_box]


"
Por mucho que intenté alejarme de este clip, no pude. Él fue el que promovió este conteo y no podía dejarlo fuera. Tampoco pude permitir que ocupara un lugar, sino el primero. ¿Por qué te otorgo tanto poder Napoleon Dynamite?

Me imagino que la gran mayoría ya conoce esta coreografía. Yo me la aprendí para una velada musical en secundaria, cuando sugerí salirme de las filas del aún popular baile de reggaetón, para interpretar una propuesta MILLONES de veces mejor. Y si se preguntan cómo me fue, diré que fui un poco incomprendida por nada impresionable público de adultos, pubertos y niños dispersos… pero yo lo disfruté. (Eso es lo que importa, ¿verdad?… ¿hola?)

Aplaudo esta película mil veces por su osadía para librar la falta de presupuesto, con un increíble talento e innovación en un género amorfo, alimentado por lo cotidiano, lo bizarro y lo cómico; de hecho, diré que sin este precedente cinematográfico, tal vez no se hubieran podido apreciar escenas de baile de Little Miss Sunshine. Sin más que agregar, los dejo con Napoleon, expresándose a través de Canned Heat, del extravagante Jamiroquiai.

Sin título-1 [Recuperado]1

SEGÚN JOE FUENTES


Peleó con no incluir a Astaire, por evitar West Side Story, por no odiarme al excluir una de las interpretaciones musicales que más me han marcado. No, las escenas de baile de este conteo, si les soy honesto, le hablan más a mi capacidad de asombro ante rutinas inesperadas. Movimientos de cuerpo que, si les soy aún más honesto, resuenan en mi cabeza constantemente por la disonancia cognitiva que consolidaron. Un paso adelante, un paso atrás, una media vuelta casual y empezamos.


 

-5-

[toggle_box]
[toggle_item title= «
Moulin Rouge – Baz Luhrmann (2001)» active=»false»]


[/toggle_item]
[/toggle_box]


  

"
Regreso a Romeo+Juliet al menos una vez cada 3 años, admiro el intento fracasado de Gatsby y, de no ser por la porquería de Australia, consideraría a Luhrmann uno de mis directores favoritos.

¿Por qué?

Pues porque Moulin Rouge. Así de sencillo.

Si este conteo fuera de coreografías, seguro la película se robaría el oro o el plata de esta lista. Sin embargo, al ser bailes memorables, me limitaré enaltecer un performance/baile que me hizo volver a amar The Police. Una versión de Roxanne que les hará entonar la canción en su icónica y melodiosa voz grave-rasposa.

El tango de la obra tiene una ligereza intoxicante, idóneo para representar las emociones encontradas del trágico protagonista. Considero esta rutina una de las más sencillas (y, por ende, devastadoras) de la obra.

Blanco, negro y piel dominan la escena, el rojo lanza chispas al juego que se desenvuelve, esto junto una culminación que adelanta la narrativa de una forma que solo el baile interpretativo y pasional puede hacer.


-4-

[toggle_box]
[toggle_item title=»
White Nights – Taylor Hackford (1985)» active=»false»]


[/toggle_item]
[/toggle_box]


  

"
Esta es una elección que surgió de esas noches de insomnio en TCM. Quedé dormido frente al televisor y cuando desperté empezó a sonar una canción de Vladimir Vysotsky. Junto a la pieza reconocida, la escena mostraba un hombre solitario en un escenario de teatro, en movimiento.

La soltura y fluidez de la oscilación corporal hizo una marca en mi somnolienta consciencia. Tomo instantes entender que estaba ante baile. Me hizo permanecer frente al televisor hasta casi ver el amanecer. Si bien la película, White Nights, no valía la pena (cuenta con una basura de trama), los bailes de Mikhail Baryshnikov valieron cada segundo de narrativa absurda.

Como vehículo al talento interpretativo de Baryshnikov, la obra de 1985 se destaca como una muestra honrada y digna de uno de los artes más subestimados en latinoamerica: el ballet.

En definitiva no soy la persona para hablar más sobre el tema, conozco muy poco sobre baile contemporáneo y me considero más tieso que un rodaja de pan centeno olvidado en baúl de carro en invierno. Por lo que me limito a honrar esta rutina como la explosión de sentimientos, anhelo y perseverancia artística que rompió algo en mí de forma irreparable.

-3-

[toggle_box]
[toggle_item title=»
Young Frankenstein – Mel Brooks(1974)» active=»false»]


[/toggle_item]
[/toggle_box]


  

"
Bueno, la verdad es que no importan los cinéfilos refinados. Que escriban su propio conteo.

Young Frankenstein es de las obras cinematográficas que todo ser humano debe ver antes de morir. ¿Gene Wilder, Peter Boyle y Marty Feldman a cargo de Mel Brooks: cómo leer esa lista y no sentir la necesidad de ver la película lo antes posible?

La invoco en esta ocasión con el único objetivo de hablar sobre la emblemática interpretación de Putting on the Ritz. Los alaridos de Boyle siempre sacan un carcajada (desde esta obra hasta el hacer de papá tallado a la antigua en Everybody Loves Raymond), y si a esto se le agrega el carisma escénico de Gene Wilder, es imposible no aclamar Young Frankenstein.

Adoro esta escena por la cantidad de capas con las que intenta jugar: el tap, la confusión del monstruo, la desesperación de Dr. Frankenstein, el abucheo del público y una de las interpretaciones más fehacientes de las interpretaciones musicales mal ensayadas.


 

-2-

[toggle_box]
[toggle_item title=»
The Big Lebowski – Joel Coen (1998)» active=»false»]


[/toggle_item]
[/toggle_box]


"
 El miniclip de Gutterballs es una ruptura deliciosa del ritmo atípico de los Hermanos Coen. A lo mejor es apreciar las pompas avejentadas de Jeff Bridges o los escenarios tan Terry Gilliam-escas a media función.

Sea como sea, el gusto de escuchar a Kenny Rodgers mientras exploramos la fantasía interior de Dude, es algo innegable. La yuxtaposición de vikingos con bailarinas y Jeff Bridges en un boliche infinito, es quizá mucho para algunos, pero es precisamente originalidad lo que una escena de baile requiere. Los Coen en esta ocasión nos tientan con sus capacidades de dirigir una coreografía, un talento que espero ver pronto en futuros proyectos de los hermanos.


 

-1-

[toggle_box]
[toggle_item title=»
Blue Valentine – Derek Cianfrance(2010)» active=»false»]


[/toggle_item]
[/toggle_box]


"
O, más bien, hagan lo que quieran. Sólo no digan que yo se las recomendé. El torbellino de emociones y depresión que la película consiguió en mi, es una sombra con la que a veces cargo, sobre todo cuando pienso en el futuro de toda relación amorosa.

Ahora bien, en este momento (al estar dentro de una relación fantástica, donde me siento completo, apreciado, valorado, amado y sano) siento tranquilidad al perfilar este drama de 2010.

Blue Valentine es un mierda. Es una mierda bien hecha y segmentada precisamente al rango etáreo de los tempranos 20s y tardíos 30s. Es, entonces, difícil hablar bien sobre esta escena de baile sin enojarme un poco.

Amo la representación honesta, gentil y libre de vicios del inicio de una relación. Esos momentos en las que tardes conduciendo en un carro pareciera durar días enteros, noches en las que risas incómodamente cariñosas combaten la tormentosa oscuridad.

La canción, original de los hermanos Mills, es dulce, simple y, por ende (como ya establecimos), severamente devastadora. Es en el grado lúgubre de «realismo», del que habla la canción, donde vemos un ruptura. Presagia buena parte de la obra y por eso funciona como la escena que conduce el trailer de Blue Valentine.

Sin embargo es en el baile desinhibido de Williams, la interacción adorable/torpe de Goslin, donde algo prevalece. En esa inocencia melancólica, reconocible por cualquier enamorado errante del mundo cinéfilo donde algo sucede.

La interpretación se asemeja tanto a la vida real, que merece el máximo galardón de esta semana. Bueno, al menos de mi lista.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorXelajú 2030
SiguienteSeguimos Perdiendo

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Diciembre 2022 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: