site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Galeria > Literatura > Julio Serrano Echeverría
7 octubre, 2015  |  Por: esQuisses En: Galeria, Literatura

Julio Serrano Echeverría

yofest
yofest
Fotografía: Jessica Guifarro

Julio Serrano Echeverría (Xelajú, 1983) Poeta, documentalista y autor para niños. Terminó sus estudios de Literatura hispanoamericana en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha sido becario de la Fundación Carolina, de la Residencia para Artistas de Iberoamérica FONCA-AECID y de la Universidad de Colorado en Colorado Springs. Ha publicado los libros de poesía Central América (2013), Actos de Magia (2012), Fractal (2011), Trans 2.0 (2009) Las Palabras y los días (2006), y los libros para niños En botas de astronauta (2015) y Desde los orígenes, Desde las Aguas, Desde los espíritus (2014) además de ensayos, crónicas y reseñas sobre cine y literatura en revistas centroamericanas y en su blog www.juliose.com.  Como realizador audiovisual ha trabajado en múltiples registros entre lo documental, la ficción y trabajos multimedia. Además su trabajo ha participado en diversos espacios expositivos interdisciplinarios.

[toggle_box]
[toggle_item title=»I» active=»true»]Habla la noche
poco se distingue su voz
rechinido áspero
puede ser
habrá quien le llame susurro
habrá quien  le llame cuerpo oxidado
y en las esquinas se escucha
como si a la vuelta
alguien caminara de espaldas.

Jorge Alberto Herrarte Hernández
Detenido desaparecido el 15-5-83.


Hombres fuertemente armados y vestidos de civil ingresaron a la casa de sus padres y bajo amenaza de muerte se lo sacaron llevándose también su vehículo. El hecho ocurrió en la 8 calle, 32-01, zona 7 col Centro América, ciudad capital.

 

En la noche todas las esquinas son las misma puerta
siempre detrás del mismo muro.
Es en la noche donde nos encontramos
en esta esquina precisa donde nos merecemos,
acá hemos venido a hablarnos,
a detenernos.

Rogelia Cruz Martínez
Fue secuestrada el 6 de enero de 1968.

Como estudiante de magisterio del instituto de señoritas Belén participó en las jornadas de Marzo y Abril contra el alza del pasaje urbano. En 1958 participó en el concurso de Miss Universo en Long Beach como representante de Guatemala. En diciembre del 67 fue secuestrada por un comando del ejército, el 6 de enero del 68 fue encontrado su cadáver con señales de haber sido violada.

 

Tú me abrazabas
con el amor de los cuerpos  que aman
antes de caer en el lecho oscuro de la tierra.
Me abrazabas con el amor
del durazno que cae maduro de la rama.
Lloramos
como llorarían los cuerpos
si pudieran llorar antes de volverse estrellas,
y ahí llegaron justas tus palabras, como el invierno,
“lo intentamos pero no funcionó”
me decías.

Lo intentamos.

Y en la pared a nuestro lado
salen los cuerpos de las fotos como raíces de las paredes,
nos ven sus cuerpos discretamente.

Lo intentamos,
parecieran decir ellos también

Cuando Jorge, Andrea y Rogelia
regresen
no nos encontrarán juntos,
pero encontrarán en esta esquina
el sutil rastro de la belleza.[/toggle_item]
[toggle_item title=»II» active=»true»]La noche anterior a esta había soñado una serie de catástrofes, violencia, un crimen, de hecho, del cual yo era testigo. Esta noche, en cambio, soñé con una pieza de marimba que era un conjuro contra el mal. No es la primera vez que sueño una máquina que funciona con música, una especie de canto mecanismo, sí, suena bastante new age pero no, o sí si quieren, da igual. Soñé con una melodía en marimba que era un conjuro contra el mal, pero lo más asombroso eran nuestros rostros conmovidos, sorprendidos, recuerdo a varios amigos queridos llorando de la emoción, nunca habíamos escuchado algo tan bello, y al parecer la belleza era precisamente lo que se conjuraba en contra del mal. Y así, con esa sensación, fue que salimos a las calles.[/toggle_item]
[/toggle_box]

 

[toggle_box]
[toggle_item title=»III» active=»true»]Una noche en casa de mis padres
descubrí que guardaban
los restos de un antiguo reloj de arena
que durante años estuvo en la cocina.
El reloj ahora quebrado, ;partido en dos,
era uno los juguetes discretos de mi infancia,
verlo agotarse y darle vuelta
y agotarse de nuevo.

Los descubrí, a los restos,
no sin tristeza,
estaba quebrada ahí
mi primera concepción del tiempo.
Sin embargo, guardan el reloj
aún con la arena blanca
en una de sus partes
y entonces pensé en el amor.[/toggle_item]
[toggle_item title=»IV» active=»true»]Puede que seamos nada más palabra, piel y sombra,
el sonido quizá de la Lluvia en medio de la noche
la niebla desesperada del amanecer.
Pero también puede que aquello de “ser”
en realidad esté sobrevalorado,
quizá en realidad somos mucho más silvestres,
el canto de un pájaro,
el viento desarmando un diente de león
que crece entre las ruinas de una casa abandonada,
algo más simple, una gota de sudor que se desliza por la frente,
quizá seamos la suma amorosa de cada una de esas pequeñas partes
como una antología de palabras subrayadas en la historia.
Puede que seamos nomás silencio,
cuerpos discretos que ven al cielo
y trazan dibujos invisibles
con las manos en el aire.[/toggle_item]
[/toggle_box]

 

*Poemas puestos en escena en la ESCÉNICA POÉTICA VI. TEATRO: SER EL TIEMPO. Sobre el proceso, el autor escribe:

[toggle_box]
[toggle_item title=»Escénica poética VI:» active=»true»]»Compartir un tiempo, compartir una intención. Tenemos la fortuna de compartir este tiempo. Habrá quién guste de pensar que compartimos una generación, pero en la praxis y sobretodo en la poiesis compartimos este tiempo, creamos juntos, y afirmar eso es, a todas luces, una celebración. Una lucha también, pensamos quizá que crear juntos es un acto de resistencia, como sembrar, como salir a manifestarse o bien contarnos historias, compartir nuestras palabras. Ser el tiempo es un espacio, este donde estamos, hoy Guatemala, podríamos llamarle. Es un intento de cartografía de la sensación, entonces, de sentirnos aquí, y no solo ahora. Ser el tiempo, por lo tanto, también es una declaración de identidad y desde ahí fue que quisimos hablar, desde este tiempo, desde este lugar, desde esta comunidad que compartimos, de la que somos parte, con la que nos tensamos y nos distendemos, como hilos en un telar, en el urdidor donde vamos encontrándonos. Nos sentamos entonces a explorar el signo del tiempo, a partir de las palabras decidimos explorar nuestra relación con el recorrido de los días, con el paso de aquello que entendemos como la historia, con la memoria y nuestros cuerpos. Entonces, la exploración a partir del discurso poético se transformó en una creación colectiva, en un ir y venir de las palabras y las imágenes, la discusión del dramaturgo al poeta, al actor, al artista visual se transformó en una silvestre expedición, un viaje de amigos. Pero bien, el proceso: del texto a un nuevo texto: la libertad de entender la poesía como una especie de rompecabezas, construir un nuevo dispositivo a partir de la poesía, llevar los versos a la voz, llevarlos al cuerpo de un personaje. ¿Qué sucede en ese cambio de estado, de la palabra escrita a la palabra en escena?, al parecer nace un personaje, y el director empieza entonces a construir una dramaturgia a partir de perseguir a este personaje y sus palabras, porque sí, ahora las palabras son de él. Entonces, el actor, se asume en el personaje y lo que era perseguir una idea, un signo, las palabras d eun personaje, se convierte en una historia, la del actor, la del dramaturgo, la del director y la del poeta, la historia de todos pero a la vez nada más la del personaje, diríamos autónoma, pero no, orgánica sería. “Partimos de un multiverso” sugirió el director muy al inicio, y así fue, la polifonía de universos desde acá, desde hoy, desde mañana y desde ayer. El personaje es uno que explora las posibilidades del recorrido del tiempo pero en su cuerpo, el cuerpo memoria y el relato de la historia. El recorrido del personaje se convierte entonces en un nuevo espacio, uno donde coinciden las visiones, visiones literal y literariamente hablando, y es que en el desarrollo de esta obra cuyo género desconocemos (o más bien intencionalmente desconocemos la lógica del género para asumir la expedición) terminamos atravesando un tiempo muy particular, un tiempo con sus propias referencias en las cuales nos podemos reconocer pero que apelan a nuevas formas de imaginar no solo el tiempo, sino también lo que hacemos y cómo lo hacemos, en ese proceso de traducción del espacio, por decirlo de alguna manera, la visión del artista visual se convierte en la herramienta final del texto (donde el texto no acepta palabras escritas sino intentos, gestos, movimientos y sonidos), y bien, para entonces seguimos aquí y ahora, pero el aquí y el ahora es otro, pasamos, literalmente, al tiempo por una máquina-escultura en donde aquello que sentimos, aquello que pensamos y sabemos de la historia, lo que recordamos, sigue estando pero ahora está afuera, hecho espejo y hecho obra, como si de alguna manera esta obra que está ante nosotros fuera un sueño colectivo, y sí, quizá ese sea el género de esto que presentamos acá: una obra de sueños».

-Kamé / Julio Serrano Echeverría[/toggle_item]
[/toggle_box]

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorTop 5 protagonistas que han llegado a la tercera edad
SiguienteÁngel Poyón

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Febrero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: