site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Narrativa > "El referente es la contemporaneidad ", the 9.99 Gallery y José López, su director
26 octubre, 2015  |  Por: Josseline Pinto En: Destacados, Narrativa, Reportajes

«El referente es la contemporaneidad «, the 9.99 Gallery y José López, su director

Exposición ...pero no soy fotógrafo en The 9.99 Gallery en Guatemala

Entro a the 9.99 Gallery. El cubo blanco jamás había sido más obvio. Está vacío, pues están en pleno montaje. Toca deshacer la galería cada vez que hay una nueva exposición. Ni modo, las galerías más que cubo blanco, parecen cubos Rubik y nos encantan los juguetes.

Por: Josseline Pinto

 

"

José López es el director de the 9.99 Gallery (5a. ave 11-16 zona 1), y la mente detrás del montaje, logística, programa, difusión y atención de la galería. En una semana se inaugura su próxima muestra …Pero no soy fotógrafo, con imágenes de Gabriel Orozco, Patrick Hamilton, Alejandro Almanza Pereda, Darío Escobar, Alexandra Grant, Sandra Monterroso, Sebastián Preece, Richard Prince, Isabel Ruiz e Inés Verdugo, artistas que aunque no son fotógrafos, exploran su realidad, se sensibilizan con su entorno y lo capturan, abstraen y re-contextualizan en fotografía.

 

"Patrick Hamilton: Escape al paraíso (2014)
«Patrick Hamilton: Escape al paraíso (2014)

Al mismo tiempo, en el Project room, una segunda sala de la galería, se inaugurará la muestra Missed de Diego Sagastume. Esta  es a su vez una muestra de fotografías digitales de esculturas, pinturas, patrones, sarcasmo y poética que el artista encuentra, contempla y captura en la ciudad. Como si la misma urbe fuera su estudio o un ready-made que toma y hace suyo, influenciado por estéticas heredadas del mexicano Gabriel Orozco y de los alemanes Wolfang Tillmans o Thomas Demand, la cultura de Internet y el punk, que crecen todos los días en Instagram y en los blogs de fotografía urbana.  En ambos, es José quien dirige las muestras, y desde su escritorio, con esculturas de abstracción geométrica, fotografías y pinturas de fondo, nos habla sobre su trabajo, la galería, la muestra y el panorama artístico en Guatemala.

 

12144774_1240825852601122_6378206401499963910_n

 

 

…Pero no soy fotógrafo

Tomar  fotografías es ahora un mecanismo guardado en los bolsillos, con acceso directo en un solo parpadeo. Por eso, al los artistas encontrarse con esta herramienta tan accesible, su misma interacción con el mundo ha cambiado y cualquier detalle o momento está abierto a la posibilidad de sensibilizarlos estéticamente, para documentar su “encuentro” sensible en el mundo cotidiano. José López menciona que “la fotografía, como técnica, ha pasado aceleradamente de la cámara oscura a la digitalización, por lo que esta exposición surge de una investigación de las inquietudes que presentan los artistas en el momento”, menciona. “Estaremos inaugurando en el marco de GuatePhoto 2015, pero cambiamos el enfoque al presentar imágenes que no fueron tomadas por fotógrafos precisamente”.

Gabriel Orozco: Dot ball (1992-1996)
Gabriel Orozco: Dot ball (1992-1996)
the_9_99_pero_no_soy_fotografo_07
Sandra Monterroso: La santera (2015)
Sandra Monterroso: La santera (2015)

En el caso del Project room¸ en el texto curatorial se lee que la “obra de Diego Sagastume se caracteriza por tener la propiedad de presentar instantes en los que el espectador se puede maravillar con la capacidad estética del mundo y su interacción con el ser humano”, y es justamente este instante estético el que le interesa a los artistas de ambas exposiciones.

 

 

SAGASTUMESAGASTUME 2

 

 

SAGASTUME 3

De techo a techo - Gabriel Orozco
Gabriel Orozco, De techo a techo (1993)

En el conversatorio de ArtBasel sobre “Instagram as an artistic medium”, el curador Hans Ulrich Obrist, mencionaba que “each time more, we see artist that use Instagram as a daily platform and then translate the materials into exhibitions shows, cause Instagram has become the idea of artist having an online laboratory to explore their real life”, y no solo es Instagram el laboratorio virtual, sino la plataforma en la que el mundo mismo es un laboratorio.  Por esto, la cuenta del artista, es su mismo portafolio y encontramos diálogos con obras tan importantes como «De techo a techo» de Gabriel Orozco o las obras de Christo y Jeanne-Claude, no necesariamente con intención, sino demostrando que los símbolos, imágenes y metáforas le pertenecen al mundo y no al artista y que el único requisito para encontrarlas es tener los ojos abiertos. Missed, exhibirá tanto algunas fotografías de Sagastume, como vídeos que contemplan ligeros y meditativos movimientos «orgánicos» y sus UV print on Dibond, una técnica de impresión directa en placas metálicas.

«Al ser su estudio el ambiente exterior, la forma de captar estos momentos bellos o sublimes se da a través de herramientas que ofrece la tecnología moderna: la cámara de su celular y, en ocasiones, cuando el llamado de esa imagen es constante, una réflex. Sagastume camina contemplando todas las posibilidades que ofrecen los pequeños instantes entre la luz y el momento del día correcto, para invitarnos a una contemplación aumentada, aquello que perdemos en la ajetreada vida cotidiana», complementa el texto.

 

012-christo-theredlist
«Christo y Jeanne-Claude: Wrapped Coast, Australia, One Million Square Feet (1968-69).

nuevo sagastume

 

 

**

 

 

 

 

 

 

*Fotografías de Diego Sagastume tomadas de su cuenta de Instagram con fines ilustrativos, no representan necesariamente las escogidas para la exposición de the 9.99 Gallery.

 

***

 

***

La mente detrás de las imágenes…

Quien está a cargo de los montajes de ambas exposiciones, es el director José López. “Tengo mi título de bachiller en arte con especialización en cerámica de la ENAP”, comienza a decir con un tono burlón, acomodándose los tirantes de su pantalón en su silla. “Pero desde pequeño lo que me gustaba era gestionar e impulsar a mis amigos artistas, más que producir”, agrega. De allí vendrían las oportunidades de poder trabajar en estudios de artistas como Isabel Ruiz, Yasmin Hage, Sandra Monterroso y Darío Escobar, que se convirtió no solo en su mentor, sino su colega al formar la 9.99/proyecto.

“La 9.99 era un proyecto para artistas que buscaban un espacio expositivo y se manejaba entre un estudio y galería, donde hoy es el estudio de Darío. Yo comencé desde el principio con la gestión. Hicimos ciclos de exhibiciones en 2008 y luego en 2010. Siempre hubo una inquietud muy fuerte en volverlo una galería oficial”, cuenta López. La 9.99, pulcra, blanca, estilizada y contemporánea como lo es hoy, abrió en 2013, pero desde un principio constituyó su programa con “artistas nacionales e internacionales ya establecidos, de mediana carrera y emergentes interesados en la abstracción, especialmente la abstracción geométrica”, explica el director. “Tenemos un fuerte interés por la escultura, pero en realidad nuestro referente principal es la contemporaneidad y su diversidad de lenguajes,, aunque nos interesa mucho la memoria histórica de artistas que consideramos referentes claros como Isabel Ruiz, Luis Díaz y Margarita Azurdia, entre varios”.

“El programa de una galería es muy importante, porque una galería sin programa es solo un espacio donde se exponen obras, se compran y se venden. No hay un compromiso tanto de la galería a los artistas, los artistas a la galería y la galería con el público o los coleccionistas, y es incluso desconcertante. El programa de la galería va completamente agarrado del nombre y la imagen de la misma”.

Fachada de The 9.99 Gallery en Guatemala

 

***

 

Q&A

EsQ: Comúnmente se escucha nombran “galerías comerciales” con un tono peyorativo, generalizando todos los espacios de compra bajo el concepto de este ‘supermercado de obras comerciales’ con una estética meramente decorativa, y este aunque no es el caso de la 9.99, también es una galería comercial. ¿Qué reflexiones tienes sobre esto?

JL: Todas las galerías son comerciales, por eso no somos un museo o un centro cultural. La galería tiene un compromiso con el mercado y con los artistas que representa, para que estos no vayan rebotando de espacio o sean ellos los que deban preocuparse por negociar con curadores, coleccionistas u otros artistas. Es claro lo que sucede dentro de una galería. En realidad la galería es un aparato indispensable en todo el medio artístico, porque así como hay museos que validan el valor cultural de la obra, también la galería tiene que darle un valor económico a la obra, mantener el mercado y por supuesto, al artista.

EsQ. ¿Y cuál es el mercado de the 9.99 y cómo es el mercado del arte contemporáneo en sí en Guatemala?

JL: La galería tiene un mercado internacional y uno local. En lo local la mayoría son coleccionistas muy jóvenes y son menos que los internacionales. Aún hay mucha desconfianza y desconocimiento de los lenguajes contemporáneos, aun cuando nosotros aún estamos dentro de lo “conocido” como la escultura y la pintura. Vale mencionar algunos coleccionistas de arte Moderno que están integrando el arte contempóraneo a sus colecciones, agregándole otro valor a las mismas . Nosotros nos definimos contemporáneos por nuestros artistas.

EsQ. ¿Y qué es ser contemporáneo para tí?

JL: Para mí es estar conectado con lo que está sucediendo, estar en el presente, ver hacia el futuro sin desconocer el pasado. Estar en contacto con cómo se expresan las ideas de la época. Ser contemporáneo es una forma de ser, no solo una forma de pensar.

…Pero no soy fotógrafo, refleja justo eso. El tema y los artistas los escogimos después de investigar cuáles eran los intereses actuales de los actores y qué se piensa hoy en día. Siempre estamos pendientes del trabajo de nuestros artistas y a partir de eso establecemos un tema en el que van encajando las piezas. Ya partiendo de la idea que tienes de la exposición vas revisando portafolios o visitando estudios, pero lo más importante es conocer tu propio espacio expositivo. Yo trabajo sobre los planos de la galería y tengo mucho contacto con el artista, para poder tener esa relación y ese diálogo. Planear una exhibición puede durar de 6 meses a más de un año.

EsQ. ¿Podrías definir lo contemporáneo con tus artistas favoritos?

JL: Desde el paleolítico me sorprende la necesidad de alguien por comunicar y dejar registro de algo que estaba sucediendo. No creo que pueda decirte quiénes son mis favoritos, porque cuando estás en el arte, es difícil hablar de favoritos, hay muchas obras que te cambian la vida. Pero pienso en James Turell, Frank Stella, Daniel Schafer, Carlos Cruz-Diez, Sol LeWitt, Margarita Azurdia, Anish Kapoor, Richard Serra y el mismo Gabriel Orozco. Uno de mis lugares favoritos de exposiciones, del cual tengo de referente en mi trabajo, ha sido el Dia:Beacon en Nueva York. Hay obras de Sol LeWitt y Dan Flavin, entre otros. Mientras estás allí solo, viendo las piezas, tienes una verdadera comunión con la obra.

EsQ. ¿Qué piensas de la necesidad de un Museo grande de Arte Contemporáneo en Guatemala?

JL: Es sumamente necesario. Hay muchas obras que no podemos traer o exponer por falta de una estructura adecuada para ellas, y hay mucho que se está perdiendo. Cuando ya hablas de museo de arte contemporáneo, estás hablando de construir una estructura que debe cumplir tanto con asegurar su funcionamiento, como el programa. Primero es la creación de la identidad, del organismo. Que sea un espacio para poder mostrar las obras y llevar los otros compromisos. Hemos visto algunos esfuerzos de acercar el arte al público, como el museo inflable que colocaron en el Parque Central. Aunque dentro del espacio, las personas sentían mucha confusión, hubo un primer contacto con el público que no tiene intención de visitar una exposición. Necesitamos trabajar en ambas partes antes de pensar en un museo.

EsQ. ¿Cuáles son los próximos planes de the 9.99 Gallery?

El otro año llevaremos cuatro artistas a Zona Maco 2016 en México, entre ellos está Diana de Solares. Estamos muy emocionados, porque estamos presentando a la galería a nivel internacional y a nuestros artistas en una plataforma del mundo, justo lo que queremos en nuestro programa.

 

 

Director de la galería The 9.99 Gallery en Guatemala
Fachada de The 9.99 Gallery en Guatemala
Exposición ...pero no soy fotógrafo en The 9.99 Gallery en Guatemala

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Josseline Pinto

Investigadora independiente, poeta, y curadora de arte contemporáneo. Si el día tuviera 48 horas, igual no dormiría. Co-fundadora y directora del proyecto curatorial MANIFESTO-espacio.
AnterioresQuisses en vivo – «Comics Chileros: el pasado, presente y futuro del cómic en Guatemala»
SiguienteXelajú 2030

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Febrero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: