SEGÚN MARIANA PINTO
[dropcap type=»circle» color=»#ffffff» background=»#80c74e»]E[/dropcap]l mes que presenció cambios históricamente inesperados, merece recibir una serie de recomendaciones cargadas de momentos enigmáticamente impredecibles.
-5-
[toggle_box]
[toggle_item title=»Wayne’s World – Penelope Spheeris (1992)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]
"Sean bienvenidos a la realidad de un par de jóvenes adultos bastante peculiares, que tienen un programa de televisión en su sótano: Wayne y Garth (interpretados por el pre-austinpoweresco Mike Myers y el extrañamente femenino Dana Carvey). Este dúo de estadounidenses stoner-slacker, influenciados por el rock y la cultura idealista, se dedican a vivir la vida bajo una óptica imaginativamente privilegiada… y de paso, promocionan su bizarro show de canal abierto.
Entonces, esperen de esta comedia random escenas ilógicas, parlamentos genialmente construidos, posicionamientos de marca absurdamente obvios, peleas improvisadas sin fundamentos y personajes inolvidables. Si gustas de todo esto, será un festín audiovisual atemporal, que no fallará en conquistarte con sus insólitas ocurrencias.
Prueba de ello, es este fantástico tributo a Queen:
-4-
[toggle_box]
[toggle_item title=»Edward Scissorhands – Tim Burton (1990)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]
"
Cuando escuchamos mencionar a Tim Burton, sabemos que una historia oscura y diferente se avecina. Y eso siempre vale la pena.
En el caso de Edward Scissorhands, tenemos la oportunidad de conocer a Edward, un joven (si así se le puede llamar a esta creación viviente) que vive recluido en un extraño castillo alejado de los suburbios y sí, como su nombre lo indica, tiene manos de tijera (nunca lo vieron venir, ¿cierto?). Un día, su solitaria existencia es irrumpida un día por una tenaz vendedora de productos cosméticos, que lo encuentra y decide sacarlo de su exilio. El callado Edward nunca ha bajado a la maqueta que ve desde su ventana, pero decide darle una oportunidad. Ya pueden imaginarse las consecuencias de ello.
La presencia de este pseudo Frankestein en la ciudad atrae todo tipo de reacciones, que van desde miradas morbosas hasta un repudio de su presencia. Así que como audiencia tenemos acceso a un conjunto de escenas rarísimas, en la que se nos plantea cómo podría sobrevivir un personaje que parece sacado de un cuento de horror, en una sociedad moderna como uno más. El ilógico se plantea con clase, colores cincuenteros y parlamentos irónicos. Y es por todo lo anterior, que se ganó un lugar en la lista.
-3-
[toggle_box]
[toggle_item title=»Nacho Libre – Jared Hess (2006)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]
Este conteo no podía seguir, sin la presencia de una de las películas del maestro del random cotidiano Jared Hess, director de la inolvidable Napoleon Dynamite y la inexplicablemente-aún-no-tan-popular Gentlemen Broncos. Regresando a la recomendación, Nacho Libre es un remedio removedor de neuronas, que elimina cualquier estrés y genera felicidad, al presentarnos la historia de un par de wannabe luchadores en México (específicamente en Oaxaca, si a alguien le interesa).
Nacho, es un sacerdote de vocación impuesta, interpretado por Jack Black que es obligado a cumplir tareas eclesiásticas en un orfanato; no obstante, su sueño siempre ha sido uno: ser un ídolo de lucha libre. Decidido a cumplir este llamado, consigue la ayuda de un vagabundo (Héctor Jiménez) a quien luego conoceremos como Esqueleto. Llegan al ring sin ningún entrenamiento formal y pagan el precio de sus sueños con grandes golpizas (me gusta esa palabra), así como experiencias totalmente inesperadas.
¿Qué tesoros les aguardan al verla? Les doy una pista con el siguiente clip:
-2-
[toggle_box]
[toggle_item title=»What we do in the shadows – Jemaine Clement y Taika Waititi (2014)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]
"Les soy sincera al confesar que a excepción de algunas contadas cintas (como Only Lovers Left Alive), el tema de los vampiros no suele llamar mi atención. Sin embargo, agradezco al alma caritativa que me presentó What we do in the shadows, pues alimentó mi siempre creciente lista de producciones del género.
Personalmente, creo que su principal bondad es haber sido grabada con un formato estilo documental / reality show, en el que cada uno de los integrantes chupa sangre de una casa va relatando aspectos de su convivencia, cómo son estrategias de cacería de víctimas, explican cómo pasan el tiempo y hasta con qué otras criaturas de la oscuridad tienen problemas. Como todos son tan diferentes, se hila una historia hipnótica y fascinante, que elevará tu nivel de randomness por lo menos un 15%*.
(*No me crean, solo pongo números al azar para tratar de persuadirlos a verla… ¡porque es un must!)
-1-
[toggle_box]
[toggle_item title=»The Big Lebowski – Ethan Cohen y Joel Cohen (1998)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]
"
Es legendaria. Es trippy. Es The big Lebowski. ¿O me equivoco? (Shame on the ones who haven’t seen it!).
En este pilar de la cinematografía de culto encontramos un cúmulo de conocimientos introspectivos, a cargo del Dude (Jeff Briges), quien a pesar de verse envuelto en una situación extremamente adversa, emplea su carisma yonqui para mantenerse con vida. Con el paso de los años, sus frases se han comentarios de culto repetido en todo el mundo. Una de las más famosas es la siguiente:
“Yeah, well, you know, that’s just, like, your opinion, man.”
— The Dude
En sus 117 minutos de duración, encontramos escenas de bolos, alucinaciones, cuartos mal iluminados, mansiones, caminos solitarios y mucho más. A pesar de la actitud pasiva de nuestro protagonista, la acción es una deliciosa constante, agilizada por el resto del reparto: John Goodman, Julianne Moore, Steve Buscemi, David Huddleston,Philip Seymour Hoffman, Sam Elliott, John Turturro, Tara Reid, Ben Gazzara, Peter Stormare, Mark Pellegrino, Jon Polito, David Thewlis, Flea, entre otros. Y por si fuera poco, en The big Lebowski, lo random se acompaña de un soundtrack astral, en donde participan tracks de Bob Dylan, Elvis Costello, Nina Simone, Yma Sumac, Gipsy Kings… y la lista sigue.
¡Bon voyage septiembre!
SEGÚN JOSSELINE PINTO
[dropcap type=»circle» color=»#ffffff» background=»#80c74e»]E[/dropcap]n este conteo son las películas random, extrañas y “shockeantes”, que dejan un sabor en la boca a the f* did I just watch?, las que nos interesan. Desde thrillers psicológicos y musicales desquiciados, hasta lo que Tarantino considera la mejor película de la historia, llega nuestro conteo. De lado, en mi caso, quedaron We need to talk about Kevin y The host and the cloud.
-5-
[toggle_box]
[toggle_item title=»Antichrist – Lars Von Trier (2009)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]
"No por aterradoras o inverosímiles, sino porque Von Trier sabe cómo llevar al extremo las peores y más duras experiencias humanas y recordarnos de todos los fantasmas y miedos que también nos persiguen. Anticristo es la primera película de la Trilogía de la depresión, una serie de películas (Anticristo, Melancolía y Nymphomaniac) que exploran la psique de sus personajes en los peores momentos de depresión, y esta no se distancia del tema, mostrando la historia de un matrimonio que después de la muerte de su hijo se van a una cabaña en el bosque para tratar de arreglar sus mentes y su relación.
Pero aunque esta es una joya de la cinematografía, alternando escenas a blanco negro, color, distintos tiempos, una fotografía exquisita y escenas tan surrealistas, Von Trier se adentra a lo más profundo de la mente de sus personajes y nos muestra con crudeza el dolor, la desesperación, y la muerte de una manera extraña para el cine convencional y definitivamente “shockeante” para todos los que puedan verse proyectados.
-4-
[toggle_box]
[toggle_item title=»The Black Swan – Darren Aronofsky (2010)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]
"Fue una mala idea haber visto esta película con mis papás. Por impresionante y bien lograda que sea la fotografía y las actuaciones, The Black Swan incluye escenas de masturbación, sexo lésbico y oscuras pesadillas que afectan la mente del personaje principal. Natalie Portman ganó un óscar por esta actuación y no fue para menos. Su papel, una bailarina de ballet cuyo ego, ambiciones y oscuras pesadillas le llevan al extremo de sí, nos coloca en una posición incómoda, extraña, bizarre, que por momentos nos encanta y por otros nos golpea demasiado fuerte. El score de la película, a cargo de Clint Mansell inspirado en Tchaikovski, es también un juego entre dulzura y terror con muchos violines que a veces se escuchan tersos y otros completamente oscuros, fuertes y pesados.
-3-
[toggle_box]
[toggle_item title=»Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street – Tim Burton (2007)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]
"Las canciones, la fotografía oscura, Jhonny Deep y Helena Bonham Carter… después comprendí qué pasaba detrás de las canciones y me pareció una verdadera obra maestra. En pocas palabras, es la historia (musical) de un barbero que corta las cabezas de sus clientes y su vecina de abajo las hornea en pies que se venden en una especie de panadería de mala muerte.
A simple vista, la ciudad de Sweeney Todd parece el París de Los Miserables, pero detrás de las puertas, dentro de los locales, hay un barbero loco que perdió a toda su familia y ahora toma venganza. Como es común en Tim Burton cada cuadro es un espacio de fantasía o pesadilla bien logrado y la fotografía deja imágenes perfectas de una lúgubre ciudad muerta. Aun así, saber que cada cabeza se volverá un pie, a mí me dejó un sentimiento extraño por dentro.
-2-
[toggle_box]
[toggle_item title=»Battle Royale – Kinji Fukasaku (2000)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]
"En una entrevista, le preguntaron a Tarantino cuales eran sus 20 películas favoritas. La primera era Battle Royal, una película de acción/terror japonesa que incluye niños, armas, un psicópata, y mucha mucha muerte. “If there’s any movie that’s been made since I’ve been making movies that I wish I had made, it’s that one”, dijo Tarantino en la entrevista. Así que por curiosidad, fue mi novio quien vio la película y me recomendó verla para quedar sorprendida, horrorizada y trastornada.
La cinta cuenta la historia de un estudiante de secundaria que llevado junto a sus compañeros de clase a una isla remota, donde son forzados a competir en un juego de muerte con sus compañeros de clase en el que solo uno debe sobrevivir al final. Les dan comida, agua y armas para buscarse en la isla y jugar a sobrevivir. (Los Hunger Games no son nada, estos son los verdaderos juegos de vida o muerte). La película, por obvias razones, fue prohibida en varios países, incluyendo Japón, y es en definitiva una de las películas más extrañas que he visto.
-1-
[toggle_box]
[toggle_item title=»Wetlands – David Wnendt (2013)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]
"Puedo asegurarles que son pocas las películas que me han perturbado tanto, al punto de fascinarme completamente. Y es que Wetlands es más bien una historia de amor coming of age, pero detrás del humor inocente y las risas azareadas, hay escenas muy incómodas y perturbadoras. Esta cinta alemana cuenta la historia de Helen, una adolescente que comienza a experimentar con su cuerpo sexualmente, para de alguna manera jugar con su madre, con quien lleva una relación conflictiva. A Helen le encanta masturbarse en los baños más sucios o con vegetales, probar sus secreciones, lastimarse por placer, hasta que un día se lastima con una rasuradora y va al hospital. Aquí se enamorará de su enfermero y descubriremos más de sus hábitos son más extraños de lo que pensábamos.
Los diálogos son jóvenes, y la música independiente, pues es casi como si cada uno de nosotros fuera el diario de esta adolescente al que le cuenta su alocada y desenfrenada vida.
Comentarios: 0