site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Fotoreportaje > Iximché
14 septiembre, 2015  |  Por: Oscar Villeda En: Destacados, Fotoreportaje, Reportajes

Iximché

AA013A

Desde hace algún tiempo he tenido la intención de hacer un reportaje con fotos tomadas únicamente con la Holga 135bc, antes había publicado uno pero no contaba con una temática específica. Disculpen mi insistencia con esta cámara plástica y la bajísima calidad que tanto distingue las fotos que produce, pero si algo me ha permitido esta cámara, es a tener una nueva mirada de cualquier lugar. Les digo esto porque hoy les traigo imágenes que tomé en Iximché, un lugar a donde he ido antes –probablemente todos la conocemos- y del que ya he tomado fotos, pero nunca antes con la Holga.

Iximché está localizada en Tecpán, no muy lejos de la Ciudad Capital. Fue fundada en 1470 y para 1520 alcanzó su punto máximo. Fueron 50 años de rápido crecimiento hasta la llegada de cierto grupo de extranjeros, españoles, quienes decidieron convertirla en la primer Ciudad Capital de la ahora Guatemala. Un dato curioso es que los kaqchiqueles que habitaban la ciudad sabían de la llegada de los colonizadores desde algunos años antes que llegaran a Iximché y en lugar de enfrentarlos con férreas y sangrientas batallas consideraron entregar la ciudad de manera pacífica. Ahora bien, para entender esta decisión aparentemente atípica, ya que fue muy diferente a la manera de afrontar la situación por los otros pueblos descendientes de los mayas, es necesario mencionar que los mismo kaqchiqueles fundadores de Iximché, antes compartieron el territorio con los quichés de Gumarkaaj, pero debido a ciertas “diferencias” se convirtieron en enemigos y migraron al punto donde construyeron la ciudad de la que ahora estamos platicando. Iximché fue entregada como parte de un trato con los españoles quienes iban a ayudarlos a derrotar a los quichés. Iban.

Resulta que al mismo tiempo que se realizó esta supuesta unión, los quichés se acercaron a los kaqchiqueles proponiendo una alianza para unir fuerzas, olvidar los conflictos previos y de esta manera derrotar a los invasores europeos. Ixcimché no hizo caso a la propuesta y siguieron con el plan original, decisión de la que próximamente se arrepentirían. Los españoles no cumplieron con su trato y los kaqchiqueles al darse cuenta que su idea original fue burlada por los europeos, decidieron armar una resistencia (ahora si). Muchos guerreros se refugiaron en la montaña y emprendían ataques sorpresa, sangrientos y eficientes, sobre los españoles. Ante esta serie de inconvenientes embestidas, el famoso Pedro de Alvarado tomó la decisión de abandonar el lugar sin haber finalizado de construir la nueva ciudad española, según se tenía planeado y optó por empezar de nuevo en cierto lugar llamado Valle de Almolonga. 1524 es considerado como el año del final del postclásico maya.

 

AA014A
AA000A
AA001A
AA002A
AA003A
AA006A
AA007A
AA008A
AA010A
AA011A
AA012A
AA013A
AA004A

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Oscar Villeda

AnteriorInsomnio
SiguienteLA URBAN-IDAD: Jorge Linares, portafolio en estudio

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Febrero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: