Desde hace algún tiempo he tenido la intención de hacer un reportaje con fotos tomadas únicamente con la Holga 135bc, antes había publicado uno pero no contaba con una temática específica. Disculpen mi insistencia con esta cámara plástica y la bajísima calidad que tanto distingue las fotos que produce, pero si algo me ha permitido esta cámara, es a tener una nueva mirada de cualquier lugar. Les digo esto porque hoy les traigo imágenes que tomé en Iximché, un lugar a donde he ido antes –probablemente todos la conocemos- y del que ya he tomado fotos, pero nunca antes con la Holga.
Iximché está localizada en Tecpán, no muy lejos de la Ciudad Capital. Fue fundada en 1470 y para 1520 alcanzó su punto máximo. Fueron 50 años de rápido crecimiento hasta la llegada de cierto grupo de extranjeros, españoles, quienes decidieron convertirla en la primer Ciudad Capital de la ahora Guatemala. Un dato curioso es que los kaqchiqueles que habitaban la ciudad sabían de la llegada de los colonizadores desde algunos años antes que llegaran a Iximché y en lugar de enfrentarlos con férreas y sangrientas batallas consideraron entregar la ciudad de manera pacífica. Ahora bien, para entender esta decisión aparentemente atípica, ya que fue muy diferente a la manera de afrontar la situación por los otros pueblos descendientes de los mayas, es necesario mencionar que los mismo kaqchiqueles fundadores de Iximché, antes compartieron el territorio con los quichés de Gumarkaaj, pero debido a ciertas “diferencias” se convirtieron en enemigos y migraron al punto donde construyeron la ciudad de la que ahora estamos platicando. Iximché fue entregada como parte de un trato con los españoles quienes iban a ayudarlos a derrotar a los quichés. Iban.
Resulta que al mismo tiempo que se realizó esta supuesta unión, los quichés se acercaron a los kaqchiqueles proponiendo una alianza para unir fuerzas, olvidar los conflictos previos y de esta manera derrotar a los invasores europeos. Ixcimché no hizo caso a la propuesta y siguieron con el plan original, decisión de la que próximamente se arrepentirían. Los españoles no cumplieron con su trato y los kaqchiqueles al darse cuenta que su idea original fue burlada por los europeos, decidieron armar una resistencia (ahora si). Muchos guerreros se refugiaron en la montaña y emprendían ataques sorpresa, sangrientos y eficientes, sobre los españoles. Ante esta serie de inconvenientes embestidas, el famoso Pedro de Alvarado tomó la decisión de abandonar el lugar sin haber finalizado de construir la nueva ciudad española, según se tenía planeado y optó por empezar de nuevo en cierto lugar llamado Valle de Almolonga. 1524 es considerado como el año del final del postclásico maya.
Comentarios: 0