site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Recomedaciones > Cine > Top 5 composiciones orquestales inolvidables
11 agosto, 2015  |  Por: Joe Fuentes En: Cine, Recomedaciones, Sin categoría

Top 5 composiciones orquestales inolvidables

Sin o

Por Mariana Pinto y Max Laynez

|Youtube Playlist|

s01

SEGÚN MAX LAYNEZ:


Me he emocionado mucho cuando Joe me invito a formar parte del equipo de recomendaciones de la revista que tan querida es para mí. Y como es la primera vez que participo, Mariana a tenido la amabilidad de dejarme elegir el tema.

Como creo en el instinto decidí tomar el primer tema que me pareciera divertido, adecuado y desafiante. Sin mayores meditaciones de parte mía, elegí este tema. Sin más, comenzamos.


-5-

[toggle_box]
[toggle_item title=»The Cyclone – Herbert Stothart (para The Wizard of Oz)» active=»false»][/toggle_item]
[/toggle_box]


"

Musicalmente es un tema complejo, cargado de colores, texturas y sonidos, a veces muy armónicos, a veces muy disonantes. Esto, en un espacio de tiempo muy breve. Mas, en ello precisamente radica su gracia. Siendo algo tan elaborado, su análisis resultaría, si bien interesante, también fatigador.

Su apreciación, en cambio, es sencilla y complementa tan exactamente la escena de la casa volando por causa del tornado que es imposible  que no se convirtiera en un tema destacado de la memoria colectiva.


-4-

[toggle_box]
[toggle_item title=»Pepperland – George Martin (para Yellow submarine)» active=»false»][/toggle_item]
[/toggle_box]


"

Podría hablar mucho del trabajo de Martin en The Beatles pero dejare eso para un momento más idóneo, un top más Beatles quizá.  Sólo diré (para quienes aún no son fans de The Beatles): muchas de sus piezas estaban sustentadas por scores propios del señor Martin (¡coff ¡coff! Eleanor Rigbi; ¡coff! ¡coff! Good night) y en este caso especialmente realizado para la película Yellow Submarine.  En la obra podemos oír la genialidad de Martin y notar claramente porque para muchos él es el quinto Beatle.
Simplemente mágica, pepperland.


-3-

[toggle_box]
[toggle_item title=»The Simpsons Main Title Theme – Dani Elfman (para Los Simpson)» active=»false»][/toggle_item]
[/toggle_box]


"

Convivir con Alejandro es interrumpir una conversación para hacer una referencia a Los Simpson, y sí, esa es la razón por la que este tema esta aquí. Yo quería hablar del trabajo de Danny Elfman y de manera espontanea me pareció oír la voz de Ale mencionando algo sobre un episodio de Los Simpson. Ipso facto me fui por este tema.

Es muy parecida al tema de The Cyclone de El Mago de Oz, puesto 5 de este top, no en si misma sino en la forma. Tiene tantas ideas, presentándose de manera sucesiva y es basta en arreglos, que también forma parte irrevocable de la memoria colectiva. Sin duda, es una digna representante de las bandas sonoras orquestales.

Haciendo honor a las interrupciones por referencias a Los Simpson: ¿Ale te acordas del capitulo donde Lisa recibe una postal de su amiga por correspondencia? Siempre me imagine así la carta:

Sin título1


-2-

[toggle_box]
[toggle_item title=»Memories – Joe Hisaishi (para Departures/Okuribito)» active=»false»][/toggle_item]
[/toggle_box]


"

Ha trabajado mucho con estudio Ghibli y es ahí donde radican muchas de sus mejores obras, por supuesto. Pero demos una paso fuera de ese rubro: hace algunos años nos entregó junto a Yōjirō Takita una de las obras mas hermosas del cine japonés, Okuribito (Departures para el mercado anglosajón).

La trama es original, simple y llena de emociones  humanas que se llenan de belleza al sumarles el trabajo de Hisaishi. Todos los temas del score son hermosos. Sin embargo escojo Memories por ser el tema que grabo en vivo, junto a la orquesta sinfónica de Londres.  También porque se me hace uno de los más emotivos de este trabajo. Simplemente disfruten.


-1-

[toggle_box]
[toggle_item title=»Lapis Philosophorum – Senju Akira (para Fullmetal Alchemist Brotherhood)» active=»false»][/toggle_item]
[/toggle_box]


"
 Se trata de uno de los mejores animes realizados en los últimos años, es breve, 64 episodios en su versión Brotherhood (prefiero esta iteración al estar más apegada al manga original).  Senju Akira dirigió el score y logró tanto matices sentimentales profundos,  como momentos de tensión fuertes. Ver el anime resulta toda una experiencia por su historia, la calidad de la animación y por supuesto su banda sonora.


 

Sin o

SEGÚN MARIANA PINTO:


-5-

[toggle_box]
[toggle_item title=»Inception – Hans Zimmer (2010)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]


"

En esta época de películas épicas, llenas de efectos especiales y mucha acción, la música tiende a ser un elemento secundario dentro de una gran oferta de producciones comerciales.  Aunque Hans Zimmer se ha vuelto un productor de bandas sonoras cuasi genérico de una cantidad absurda de blockbusters –si… me refiero a Interstellar, 12 años de esclavitud, Spanglish, El Último Samurai, Gladiador, El Rey León, y la lista sigue-, creo que el trabajo en la película dirigida por Nolan es aplaudible.

A veces internas, otras veces agresivas, Zimmer comenta que gran parte de las canciones fueron inspiradas en la canción de Edif Piaf (Non, je ne regrette rien) que resuena en los submundos de Inception. Tal vez esta resonancia reflexiva sea la que consiguió impregnar cada track de una sensación alucinante y efectiva; y, al igual que en los sueños, las composiciones se encargan de llevarnos en una montaña rusa de presentimientos y percepciones, que terminan siendo la cereza en el pastel de la entretenida fumada que estamos viendo en la pantalla.


 

-4-

[toggle_box]
[toggle_item title=»The Mission – Ennio Morricone (1986)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]


"
Ningún compulado de soundtracks debería dejar de lado esta dulce y ensoñadora creación. Como bien sabrán, el compositor y director de orquestas italiano Ennio Morricone compuso música para más de 500 filmes y series de televisión en su carrera (oh si, parece que este hombre se comunicaba mejor a través de notas que con palabras).
En el caso de la película La Misión, dirigida por Roland Joffé y adornada con las actuaciones de astros del medio como Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally y Aidan Quinn (todos en sus años bien mozos), la composición protagónica llamada Gabriel’s Oboe nos da un recorrido por un escenario onírico, reflexivo y calmo. En la cinta, esto se traduce en un bosque virgen sudamericano, que es admirado por ojos intrusos, provenientes de las primeras misiones europeas. La exuberancia del paisaje, en combinación con esta composición, envuelve tus sentidos y te lleva a un estado de bienestar genuino del cual no querrás salir en días ajetreados.

El resto de la banda sonora va evolucionando, para representar una lucha por la independencia de territorio, una exigencia a la inocencia arrebatada y una voz que clama por libertad; no obstante, el dulce oboe regresa en ocasiones, para retornar una esperanza que no se puede traducir en palabras. Es hermosa de principio a fin.

 


-3-

[toggle_box]
[toggle_item title=»A Clockwork Orange – Wendy Carlos (1971)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]


Creo que nadie pudo haberle hecho más justicia a la impactante y genial producción dirigida por Stanley Kubric. Quienes han tenido el placer adictivo de leer la novela, concordarán conmigo en que la música era uno de los principales pilares de la trama, y que si Kubric no hubiera logrado representarla como debía en su adaptación, iba a ser un ROTUNDO fracaso (que fuerte suena eso… pero es cierto, iba a perder su esencia). Afortunadamente, Kubric se dejó seducir por la propuesta futurista de Wendy Carlos y bueno… el filme es una obra de arte.

Wendy (anteriormente Walter) Carlos es una compositora de música electrónica estadounidense,  que se impulsó a la fama con el álbum Switched-On Bach (una intervención sonora a las obras de Bach que la hizo ganar un Grammy).

"

Quédense con esa imagen. Entonces, como una de las obras más icónicas e importantes para Alex (el protagonista) es la Novena Sinfonía de Beethoven, Carlos respeta el segundo movimiento, pero propone versiones sintetizadas de otros segmentos en March from a Clockwork Orange, Title music from a Clockwork Orange, Timesteps y Suicide Sherzo. Aunque para muchos el alterar una obra maestra centenaria sea una blasfemia, personalmente considero que era necesario emplear reemplazos, duplicaciones de voces, sintetizadores y efectos electrónicos, para acentuar el tono distópico del material audiovisual en su totalidad. ¿Qué más les puedo decir? agradezco seguir escuchándolo con placer… sin efectos secundarios.

 


-2-

[toggle_box]
[toggle_item title=»Star Wars – John Williams (1977)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]


"

Aunque los rumores dicen que el concepto musical de Spielberg era proponer una versión más sutil que la tonada de Jaws en esta saga intergaláctica, yo digo “patrañas” y aprecio el consistente trabajo del talentoso John Williams tal cual es. Y los encargados de interpretarla fueron los integrantes de la London Symphony Orquestra, en ocho sesiones. ¿Se imaginan haber estado en las grabaciones? Quiero pensar que sabían la magnitud de lo que estaban creando, y por eso el resultado fue tan bueno.

¿Por qué creo que ha trascendido este soundtrack? Uno, porque ayudó a consolidar la marca Star Wars; dos, por su originalidad para presentar una diversidad de colores en cada nota; y tres, porque sus sonidos resultan tan épicos, que se pegan en tu corteza cerebral y se resisten a dejar su cuerpo. De hecho, me atreveré a decir que gracias a esto, los fanáticos de la saga podemos cerrar los ojos y hacer un recorrido por el filme sin problema. Lo que me agrada es que sin importar qué canción del CD escuche –que puede ser Imperial Attack, Princess Leia’s Theme, la divertida Cantina Band, The Last Battle-, logro darle personalidad a rincones de la galaxia fantásticos, que ahora están guardados con amor en mi memoria.


 

-1-

[toggle_box]
[toggle_item title=»The Godfather – Nino Rota (1972)» active=»false»]
[/toggle_item]
[/toggle_box]


"
Puede que estés en la soleada y calurosa Sicilia, o una de las controversiales casas de Nueva York. Sin embargo, lo único que sabes a ciencia cierta es que estás en el mundo de la legendaria familia Corleone.

El compositor italiano, bien conocido por sus composiciones para las películas de Federico Fellini, en títulos como La dolce vita (1959), Otto e mezzo (1963), Fellini Roma (1972), Amacord (1974) o Il Casanova (1977). Pero el motivo por el cual lo postulo aquí, es por su trabajo musical en la sonorización de El Padrino I y II (por cierto, esta soundtrack ganó un Óscar). A pesar de que se descubrió que Rota había utilizado en un inicio temas en el filme Fortunella (1958), aceptemos que la encontramos ideal en la materialización fílmica de la novela de Puzzo. He dicho.

Desde la tonada de su tema insigne, hasta las piezas complementarias, podemos experimental el drama de Don Vito, Michael, Sony y la extensa familia de ascendencia italiana a través de melancólicas mandolinas y violines, que son secundados por otras voces orquestrales cuando llega el momento. Gracias a él la mafia tiene un sonido de fondo refinado, lleno de tradición y buen gusto. La única consecuencia es que los cinéfilos contemporáneos ya no podemos escuchar ninguna tarantela en paz.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Joe Fuentes

AnteriorMaría Aguilar Balsells y su última catarsis artística
SiguientePorter – Moctezuma

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Febrero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: