site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Recomedaciones > Cine > Top 5 películas donde la comida es la protagonista
21 julio, 2015  |  Por: Joe Fuentes En: Cine, Recomedaciones, Sin categoría

Top 5 películas donde la comida es la protagonista

12

Por Mariana Pinto y Joe Fuentes

Sin nombre

Por Mariana Pinto

  1. Io sono l’amore

"
En mi primera recomendación, el alimento es una tentación y, a la vez, un placer pecaminoso que viene a complicar el ilusorio statu quo que regía la vida de una familia italiana. En la historia, conocemos a la adinerada familia Recchi, compuesta por el adinerado (y mayor) Eduardo, su esposa Emma (una rusa integrada a la cultura milanesa interpretada por Tilda Swinton) y tres hijos. Su hogar es palacio burgués contemporáneo, compuesto por lujosos salones, espaciosos jardines y grandes banquetes cotidianos; sin embargo, detrás de la exuberancia material, las relaciones entre los miembros son frías, distantes y hasta hipócritas. Ahora, ¿qué tiene que ver esta trama con il alimenti? Ya llego a eso.

Resulta que uno de los hijos (Edo) tiene la intención de renunciar a su cargo en el negocio familiar, para invertir en su amigo Antonio en la apertura de su propio restaurante. Como es obvio, esta decisión causa conmoción en el tradicional círculo familiar, pero la siempre amorosa Emma decide apoyar a su hijo y probar qué podía ofrecer el talentoso chef. El resultado de este experimento culinario es una conmoción, que paulatinamente va evolucionando en un amorío entre dos seres que se sienten ajenos a su entorno.

Por cierto… otro de los regalitos que ofrece el filme es que podrán ver a la talentosísima Tilda Swinton hablar italiano. Y bueno, esperen drama romanticón independiente, con parlamentos inteligentes y actuaciones convincentes.

  1. Un toque de canela

"

Esta es una película griega que llegó a mi televisor un buen día de ocio, y creo que les agradaría. La creación de Tassos Bouldmetis, plantea que un profesor de astrofísica de 40 años llamado Fanis Iakovidis (tienen que amar estos nombres) que llega a un dilema existencial que su ciencia no puede ayudarlo a resolver. Esto lo lleva a buscar a su primer mentor, su abuelo Vasillis, que vive en Estambul y le legó una filosofía culinaria que lo marcó por toda su vida: la vida necesita una pizca de sal y un toque de canela para que tenga sabor. Esta sabiduría lo retorna a su infancia y lo hace revalorar cómo ha vivido su vida. ¿La comida tiene esta capacidad? Yo creo que sí.

Entonces, Un toque de canela es una comedia nostálgica, especiada y agridulce, que habla sobre la conciencia de nuestro propio proceso, pero sobre todo, nos plantea la fuerte liga que mantenemos entre los recuerdos, el alimento y la felicidad. El gancho con el que les vendo esta producción del 2003 se basa en tres premisas: 1) tiene un soundtrack sabrosísimo, que los hará sonreír con los instrumentos tradicionales que emplea; 2) batió un record en taquilla en Grecia, en el cual 65 000 espectadores fueron a verla; 3) la película recibió 8 premios en el festival de cine nacional de Grecia, ganó el galardón del público en el Festival Internacional de Cine de Tesalónica y fue una de las candidatas a mejor película extranjera en los Oscars 2005. ¿Necesitan más razones? Espero que no.

 

  1. Chocolat
"

Esta decidida mujer llega casi sin ser advertida y monta un misterioso local, con la misión de regalarle a las personas una experiencia sinigual a través de sus deliciosas golosinas. Aunque no siempre era bien recibida por razones religiosas, de tradición o ideológicas, con el paso del tiempo conseguía endulzar los corazones de los pobladores, y de algún que otro gitano solitario. Y cuando su labor terminaba, se iba cual Merry Poppins a otro destino.

Desde que hablamos del tema con Joe, el título de esta película asaltó mi mente con recuerdos sonrientes. Creo que es la primera película en la cual vi actuar a una de mis actrices favoritas (Juliette Blanche), y creo que tuvo una buena química con el ecléctico Johny Depp. Para mí, el chocolate es felicidad, un antojo permanente, un regalo al paladar que nunca me termina de aburrir… por eso creo que puedo verla mil veces (que exagerada) sin dejar de admirarme por el amor que le pusieron a toda la detallista producción en escena. Me fascina la idea de que exista un tipo de chocolate sólo para mí, no obstante, necesito de la rueda de Juliette para establecer UNO solo. Personalmente, es una tarea muy difícil, que requiere más investigación.

  1. Jiro dreams of sushi

"
 ¿Cómo conocemos esta historia? Mediante un documental, en donde el chef Jiro Ono, de 85 años en ese entonces, va revelando la magia detrás del Sukiyabashi Jiro, un restaurante de 10 asientos ubicado en una estación del metro de Tokio. Sé que no suena nada glamoroso, pero basta con dar un vistazo a sus delicadas creaciones, para aceptar que lo que comemos en Sushi Itto o Mister Sushi es una caricatura… (espero no herir susceptibilidades). Después de todo, este compacto local tiene acumuladas 3 preciadas estrellas Michellin.

El hilo discursivo avanza entre colores, texturas, formas y seguramente olores, para presentarnos que el sabio Jiro tendrá que heredar este celoso patrimonio a la persona en la que más confía: Yoshikazu, su hijo. Y todo esto rodeado de un pedacito del Japón moderno, tan místico, tradicional y perfeccionista, como solo él sabe serlo. Entonces, atrévanse a ser guiados por Jiro, el conejo blanco del país de las maravillas (del sushi) y regresen de este viaje de hora y pico, con una visión renovada de este popular platillo. Es una oda al alimento, salpimentado con perfección, práctica y pasión.

  1. Babette’s feast

"

En el siglo XIX, dos hermanas solteronas viven una remota aldea de Dinamarca, flagelada por puritanismo y religión. Sus años pasan sin ser alterados, hasta que una joven de Paris llamada Babette llega a la locación sin un centavo en la bolsa (tanto drama). Las bondadosas ancianas la acogen en su hogar y la emplean como ama de casa (oh si, tanta generosidad), y después de un periodo de tiempo considerable, pasa algo inesperado: Babette gana un jugoso premio en la lotería y decide gastarlo en la preparación de una gran cena, en agradecimiento a la hospitalidad de sus caseras. Para hacerlo, la ahora adinerada cocinera manda traer los mejores ingredientes a esta región inhóspita, ocasionando estragos en las “buenas y conservadoras” costumbres de sus invitados.

Ustedes, con su mente posmoderna y progresista seguramente se pueden preguntar ¿qué daño puede hacer un banquete en esta aldea? ¿verdad? Pues lo que sucede, queridos lectores y lectoras es que en estas regiones manipuladas por una ideología dogmática, cualquier acción que se asociara con un placer, se veía como un acto impuro, pecaminoso e indeseable; entonces, cuando los invitados al evento probaban un platillo tan exquisito como (rellena este espacio con tu comida favorita), inevitablemente tenían reacciones de gusto y satisfacción (casi) incontenibles.

Prepárense para ver un gran banquete bizarro alumbrado con luces de vela, en el que los comensales encuentran una porción de felicidad prohibida, en cada tiempo de comida. Mi única advertencia es que la película se toma su tiempo para desarrollar las acciones, pero créanme cuando les digo que al final vale la pena la espera.

12

Joe Fuentes

  1. Ravenous – Antonia Bird

"
 La verdad es que escojo Ravenous al contar con un mensaje muy afanoso sobre nuestra necesidad de consumir, consumir, consumir y consumir, ello con el único objetivo de ser “más fuertes”. Pensé en incluir esta película aquí, al inicio, solo para salir del paso y poder hablar de comida luego sin producir nauseas en un servidor. Sin embargo dude logre mi cometido.

La obra de culto sobrevive el olvido no sólo por  escenas crudas de canibalismo (y vaya si la tiene), sino porque los diálogos nos hablan hasta el día de hoy. Nos dicen algo directamente a nuestra melomanía tácita contemporánea, en un mensaje claro y de lo más desagradable.  En 1999, la película  salé al mundo y se clasifica como una comedia oscura. Tomaría más de una década para que este estilo cobrara forma en la audiencia y regresara Ravenous a formar parte de los anaqueles del género conflictivo.

A través de Capt. John Boyd (Guy Pierce), la audiencia es sumergida en el Fuerte Spencer, en Sierra Nevada de 1840, Estados Unidos. Es aquí donde el militar conoce de los hábitos macabros de los habitantes de  su nueva residencia, de la superstición intrínseca en crímenes a sangre fría y es forzado a reconocer el salvajismo de su propio pasado.

Ravenous ha sido correctamente descrita como una mezcla entre A Modest Proposal de Jonathan Swift, Drácula de Bram Stroker  y un spaguetti western. El guion funge como una incursión incómoda entre esta mezcla literaria y ejecuta una película de lo más extraña. Pierce y su antagonista en la película, Robert Carlyle, intercambian roles en este vistazo oscuro dentro del corazón del hombre.

Es, si algo, buena antesala para un documental de vegetarianismo.

  1. Forks over Knives – Lee Fulkerson
"

Ah, documentales de vegetarianismo. Nos encontramos de nuevo. Sí, parece otra pieza propagandística anti obesidad norteamericana y sí, cuenta con grandes críticas de la comunidad científica por  aseveraciones esporádicas con tintes alarmistas.

Sin embargo Fork over Knives nos dice algo a todos, si lo deseamos escuchar. Como latinoamericanos, nos habla muchísimo sobre la dieta que conscientemente adoptamos de otras latitudes y la manera que afecta y se acopla al estilo de vida sedentario, de 8 a 5, que también extrapolamos del primer mundo.

Está bien. Intentaré no inundar esta entrada de mensajes hippies si se dan la oportunidad de ver el tráiler esta obra: ¿trato?… perfecto:

Este documental es un llamado de atención fuerte y contundente a tomar conciencia de qué entra por ingesta en nuestro cuerpo, y en qué cantidades. Los casos retratados muestran el progreso de individuos frente una a realidad cada día más predominante en naciones atiborradas de comida rápida. Nos llama a reflexionar las enfermedades estomacales en Asia y a conocer perfiles de quienes deciden adoptar un estilo de vida más saludable.

Nos evoca a considerar alternativas verdes, basadas en colores frescos y lechugas crujientes. Seguro, no es para todos, pero quienes sepan apreciarlo le pueden sacar enorme partida al producto final.

Como les advierto, el documental tiene fallas. A veces pareciera que desesperará hasta los más entusiastas de salud. La magnitud de investigación y datos presentados, por otro lado, te mantiene en tu asiento.

El alimento sano y balanceado acá es el protagonista, el darse permiso a disfrutar de él por sobre otras cosas, también. Esta pieza nos hace apreciar la comida limpia con nuevos ojos, a retomar una canasta de mimbre y explorar los mercados locales, en busca de vegetales y frutas frescamente locales. Si por nada más, enaltezco esta pieza para redimir estos productos en la dieta de nuestros lectores.

 

  1. Harold and Kumar Go to White Castle

"
Porque tiene poco sentido. Porque irrumpe con las magníficas elecciones de la bella Mariana Pinto. Porque esta pieza evoca a una etapa de mi vida donde el salir en busca de la mejor hamburguesa, era el objetivo más importante en un viernes por la noche.

La relación entre la película y comida es tan fuerte que hasta incluye una marca registrada en el título. Es tan protagonista que             no solo se convierte en el MacGuffin de la obra, funge como el arquetipo culinario por excelencia de artificios de la trama.

Escojo esta película porque simboliza la importancia de una meta común entre dos amigos, quienes nos conducen por su vida cargada de ligera discriminación racial, mientras sacan carcajadas recubiertas por humo blanco. De igual manera, Harold and Kumar representan varias relaciones entre amigos hombres en el siglo 21, llenas de egoísmo e imperfección, muchas veces estabilizadas únicamente por una cena elusiva pendiente. A esto agrego la elección perfecta de pareja cómica de John Cho (como Harold Lee) y Kal Penn (como Kumar Patel), quienes cuentan con una interacción verosímil de lo más agradable.

La culminación del objetivo sencillo frente a circunstancias casi surrealistas es tan simple, gratificante y cómica, que merece más reconocimiento del que recibe. Sí, la película entra dentro de la categoría desprestigiada de Stoner Comedy pero compite con fuerza, entre cientos de obras más, por un primer lugar en su clase. Es la elección perfecta si se  busca desconectar un rato y reír de forma incontrolable de las cosas más llanas de la vida.

  1. The Trip – Michael Winterbottom

"

Como una contrapropuesta más madura y diametralmente distinta a Harold and Kumar, ofrezco la adaptación de la serie BBC, The Trip, a la pantalla grande. Steve Coogan y Rob Brydon protagonizan como dos amigos con humores opuestos. Coogan, el oscuro y pesimista, Brydon el entusiasta y amistoso. La combinación de estos dos titanes, junto a la cinematografía de Ben Smithard y el escenario de la campiña inglesa de fondo, bajo el mando de Michael Winterbottom, es de lo mejor que hay en comedia culinaria.

Seguro, la comida pasa a ser segundo plano pronto, el enfoque principal, como una especie de My Dinner with Andre sin intenciones profundas, es explorar la amistad entre dos hombres en cierto punto de su vida. Hay improvisación, hay imitaciones y hay frustración inglesa, mucho más no se puede pedir. Es natural incluso encontrar un afinidad por uno de los personaje, imagino que esta es parte de la intención de la obra. Como Miles y Jack de Sideways, recae en la audiencia escoger el “menor de lo males” y sentir identificación más con un personaje que con el otro. Esto no cambia.

Sin embargo el pasar de los años entre proyecto y proyecto de “The Trip” sí ven distinciones en el a Winterbottom. Donde antes había un director saliendo de influencias fuertes de Mockumentary (a la the Office), en la última entrega de 2014, The Trip to Italy, encuentra un estilo más profesional y estrategicamente visual. Se hace notar la intervención de mentes mejor preparadas para retratar alimentos coloridos, junto a discursos elocuentes.

La fórmula de Coogan, Brycen, Winterbottom y Smithard puede ser preparanda en platillos exquisitos, cada ciertos años, viendo madurar una audiencia, en una especie de alternativa amistosa de comida para la saga de “Before Sunrise/Sunset/Midnight” de Richard Linklater. Esta es un saga que gustosamente seguiría hasta ya no poder disfrutar comida blanda.

  1. Tampopo – Jûzô Itami

"

No hay forma que puede describir esta película sin evocar una sonrisa en mi rostro. Es sencilla, extravagante, encantadora y, en justa medida, ridícula. Desde el inicio acelerado, acompañado de una cámara continua, la comida entra en escena y rara vez deja la pantalla.

El estilo inigualable del satirista de Kyoto, Jûzô Itami, transciende la pantalla grande y se plasma en nuestra vida interior. Como director y guionista, Itami apalanca escenas inolvidables de interacción social con situaciones alimenticias tan comunes que transcienden fronteras, tiempo y condiciones socioeconómicas. Es en Tampoopo  donde él decide enterrar los pies en la arena y traer a luz del mundo el a veces absurdo y cómico mundo de la cocina.

A través de una serie de historias (más un popurrí de cortometrajes que narrativas entrelazadas), el escritor ofrece vistazos dentro de distintas vidas alteradas gracias a platillos de comida diversos. Desde el relato de una ama de casa moribunda y el último platillo que prepara para su adorada familia,  pasando por la historia principal de una tienda de tallarines que recibe la mejor de asesorías de imagen y cocina, hasta el fetichismo curioso  de un joven gangster por el arte culinario, Itami pareciera lanzarse ciegamente al vacío. De ese salpullido a la nada surge algo de lo más placentero, un film difícil de describir, con suficiente sustancia y comedia bienintencionada como para extraer el cinismo de cualquier cinéfilo malhumorado.

Terminarán con hambre, con dudas y con risas acumuladas. Querrán más y buscarán otras películas de Itami. Quizás vean la emblemática Osōshiki , sin antes leer la trágica historia de director. De como se quitó la vida a los pocos años de encontrar un nicho popular en el cine, al recién cumplir 5 décadas en este mundo. Por las buenas intenciones de Itami, por las acciones de bienestar que le trajo al mundo y como revolucionó un estilo de noodle-western que pocas veces volveríamos a ver hasta la alza de Jee-Woon Kim. Por eso merece Tampopo el máximo galardón de este martes.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...
food guatemala Movies top 5

Escrito por Joe Fuentes

AnteriorDesmaterializaciones
SiguienteTras Bastidores – Pedro Boche

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Noviembre 2022 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: