Este salió de mis archivos. Para empezar a ponernos un poco en el plano personal e íntimo, puedo decir que mi familia viene de un pueblo ubicado en el oriente, específicamente en el departamento de Chiquimula, llamado Quezaltepeque. Resulta entonces que esta colección de fotografías es un pequeño homenaje al pueblo de mi padre, abuelos maternos y paternos -de hecho, ambos lados de mi familia se encuentran en un punto del árbol genealógico, pero es una historia a la que no entraré en detalles ahorita-.
A quienes viven en Quezaltepeque se les conoce como “Cachazeros”, esto se debe a que en el pueblo hay muchas moliendas en las que se producen dulces y otros productos derivados de la caña de azúcar, uno de los cuales se llama Cachaza.
En términos resumidos, el proceso es algo así: las cañas de azúcar son literalmente exprimidas para obtener el jugo. Este líquido es vertido en una especia de olla grande en el que se calienta para separar los residuos sólidos de los líquidos, a esta parte del método se le llama clarificación. Estas partes sólidas conforman la cachaza, no recomendable de comer para aquellos con poca resistencia a los sabores dulces.
Luego, en el líquido restante, mientras sigue calentándose hasta el punto de ebullición, se colocan algunos guacales –en esta región del país se les llama “panas”- los cuales capturan los vapores del jugo, cuando estos se enfrían y condensan se obtiene un dulce diferente. Algo así como jugo de caña condensado.
Consideren entonces, la próxima vez que vayan para Esquipulas –ya que no creo que muchos de ustedes planeen visitas estrictas para ir a visitar Quezaltepeque-, 20 minutos antes de llegar a la ciudad del Cristo Negro, pasen a endulzarse la vida con un poco de cachaza, y de paso, díganle a mi tía Amanda que le mando un abrazo.
Comentarios: 0