site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Narrativa > Guijarros: animación de Cuba (y Guatemala) al mundo
25 mayo, 2015  |  Por: Rosario Orellana En: Destacados, Narrativa, Reportajes

Guijarros: animación de Cuba (y Guatemala) al mundo

guijarros2

Por Rosario Orellana

“El artista es un ingeniero del alma humana” argumenta Iósif Stalin. El artista necesita herramientas, no importa cuáles, para exponer su alma ante el mundo crítico y lleno de miedos. Guijarros es la clara muestra de talento, pasión y ganas que sobrepasa obstáculos, lo que ha permitido crecer (con todo lo que ello conlleva) para ser ahora un referente en el mundo de la animación guatemalteca.

Generalmente en este espacio compartimos el arte de nuestros talentos, de guatemaltecos que han destacado en alguna disciplina y se han permitido un entorno diferente al que el mismo sistema impone. Sin embargo esta vez hablaremos de un grupo que inició en Cuba pero que sueña en grande para Guatemala.

Con aire cubano

Guijarros es un grupo creado en 2009 en la parte oriental de la isla, en el municipio considerado como primero en la provincia en cuestiones económicas, culturales y otros aspectos de desarrollo, sin embargo, Puerto Padre no es parte del área más desarrollada de Cuba.

Los jóvenes guijarros que iniciaron con este proyecto lo hicieron enfocados en la animación virtual, gracias al apoyo de la gente local, tutoriales en internet, cursos en línea y sus computadoras empezaron a trabajar. “Incluso usamos tutoriales en inglés pero definitivamente con deseo y talento se logró comenzar a trabajar” aseguró Martha Reyes, productora de Guijarros. El grupo fue conformado, más que todo, por entusiastas de la animación con deseos de aprender al respecto.

En lo personal, hablar con Martha me permitió una vez recrear ilusiones propias. Escuchar cómo el grupo ha crecido pese a los problemas, inspira a hacer bien las cosas. A luchar contra el viento y neblina para llegar a la meta final. Trabajar duro y no darse por vencido cuando el panorama se pinta obscuro.

Reyes compartió entre la charla que fue la idea principal para el grupo fue el desdoblar el trabajo en el ámbito comunitario. “Dibujos animados, video clips y spots para que los niños aprendan animación, no solamente vean cómo lo hacen grandes potencias, sino compartir el conocimiento, que vean que con pocos recursos también pueden hacerlo” expresó la mujer, sobria y segura de sí misma.

Uno de los temas que me compartió Martha desde la primera conversación fue sobre uno de los animadores que actualmente integran el equipo que inició su participación con el proyecto cuando tenía unos 12 años, «ahora tiene 19 y es uno de los expertos con un alto potencial» afirma.

–

Llegué a Guijarros a través de una amiga con la que compartí en una ONG y durante mi eterno proceso de tesis en la universidad, me compartió el contacto de Martha Reyes. Me aseguró que el trabajo de estos jóvenes era la clara muestra de los grandes resultados que el esfuerzo puede poner sobre una mesa. Inmediatamente me interesé y me contacté con ellos por correo electrónico.

Un par de días más tarde recibí la respuesta con un mensaje corto pero conciso y un número telefónico. Llamé e inmediatamente se mostró el interés de ambas partes para publicar el trabajo que está haciendo esta agrupación no solamente en Cuba sino en el país.

Así fueron los primeros guijarros

Durante una reunión en el 2009 en donde coincidieron varios diseñadores cubanos «con altas aspiraciones y ganas de hacer cosas diferentes» que surgió la idea de hacer animación. «Pensamos -¿Qué necesitamos para hacer animación? Nada, comencemos a buscar tutoriales- y así fue como el camino comenzó a trazarse» afirma Martha.

Así nació el primer proyecto de animación en Cuba, de forma independiente. “Llegamos al Instituto Cubano de Cine – ICAIC – y formamos parte de Meñique, la primera animación de cine completa que se realizó en Cuba» continúa. Guijarros estuvo encargado de la iluminación y composición. Después de eso se incorporaron a la coproducción de Caporito y El Guardián de la Montaña, este último en colaboración con Venezuela, desde la isla.

Después de varios años de crecimiento y colaboraciones en su natal país caribeño, el grupo llegó a Guatemala a través de un intercambio cultural. Primero en una visita de tres meses entre abril y julio del 2014 para luego el 15 de noviembre del año pasado comenzar para instalarse definitivamente en nuestra tierra. “La idea es trabajar con las ONG´s” compartió la productora del proyecto.

¿Cómo colabora Guijarros en Guatemala?

El trabajo de Guijarros ya comenzó a verse en nuestro país. “Guatemala es Capital Iberoamericana de la Cultura y se lanzó un concurso para diseñar la mascota del proyecto, a través del TEC por propuesta de María Mercedes Sagui decidimos probar suerte.  Era un concurso gratuito y nuestra propuesta fue seleccionada,» agregó Reyes.

También fueron propuestos para ser parte de ICREA, una agrupación enfocada a la creación de animaciones y audiovisuales para exportar material al extranjero, patrocinados por Agexport y fundado en 1999. Mientras nueve personas intentan dejar un legado en Guatemala, siete más lo hacen en su país de origen.

El principal objetivo de la agrupación cubana es transmitir a los jóvenes, los fundamentos de la animación, la idea de hacer cine en esta rama artística. “Queremos dejar un legado” puntualizó Martha, con voz firme y sin titubeos. “Que se haga cine animado en Guatemala y estar a la par del movimiento” concluyó.

“También pensamos en hacer una serie animada, aunque hemos contemplado mucho la idea de hacer una historia maya. Que la misma gente de Guatemala cuente su historia. Que sea un guionista guatemalteco o que alguien escriba la historia y luego se guioniza pero que sea de Guatemala. No hay mejor que la misma gente cuente su historia» afirmó.

Pero, ¿por qué Guatemala?

A pesar de tener mucho crecimiento en el arte nacional, Guatemala sigue viendo la ausencia de este tipo de proyectos. “Guatemala fue al azar” me dijo en un principio Martha pero los argumentos, demostraron que siempre fue el destino. “Tuvimos un contacto con el país, estando en Cuba. Con el embajador Juan León Alvarado, actual embajador de Guatemala en Cuba y ahí comenzó todo” agregó.

Además vieron en nuestro país, no solamente la riqueza cultural sino las posibilidades y accesibilidad que hay en aspectos básicos para este arte. “No podemos generalizar porque no conocemos bien la situación socioeconómica de los hogares pero si hay más espacios que en Cuba” expresó la productora de Guijarros.

Siempre Guatemala fue el campo perfecto para un proyecto como el que en esta entrevista representa Martha Reyes. Actualmente la oficina está ubicada en Chimaltenango, un lugar rico en el aspecto artístico y un clima, inigualable.

Un proyecto que le abre puertas a los jóvenes guatemaltecos con la ansiedad de hacer algo diferente. De unirse a un grupo autodidacta con la pasión suficiente para crear, generar y concretar planes sencillos pero con grandes aspiraciones. “Cuando se quiere se puede. La animación es la primera arma pero existen las posibilidades para que cualquier joven aprenda y de una idea logre contar una historia. La animación está formando parte del entretenimiento a nivel mundial, haciéndose parte de la economía, generando mucho dinero” sentenció Martha al concluir la entrevista.

El tiempo marca pasos firmes y el pasar de las horas, tan rápido y a veces tan lento, nos permite reformularnos, qué estamos haciendo por el arte. Un planteamiento que me he hecho en varias oportunidades y una vez más lo hice cuando hablé con Carolina García. Una amiga diseñadora que ha tenido la oportunidad de participar en algunos concursos junto con un grupo de compañeros de la universidad. “Creo que eso hace falta. Esa proactividad que muestra Guijarros. Nosotros como país tenemos más oportunidades pero no las estamos aprovechando. Necesitamos abrirnos puertas y proyectos como éste son necesarios en Guatemala. Gente que te de acompañamiento. El talento siempre he creído que se trae y las ganas se hacen” compartió García.

“Estamos acostumbrados a ver trabajos de animación en todo lo que vemos, pero no hemos entendido que debe especializarse el trabajo. Es como los comunicadores. Cualquiera puede comunicar, pero es de profesionales saber ordenar información, procesarla, analizarla y compartirla – desde mi punto de vista, dijo entre risas- por eso estudias y con ello te estás formando en una rama de la artística. Por eso es necesario darles el espacio que se merecen” concluyó la diseñadora.

¿Por qué Guijarros? Martha me explicó con palabras muy inspiradoras el nombre del proyecto. Significan piedras pequeñas, como las que arrastra el río y las lleva al mar, «jóvenes que se adaptan a las condiciones, que aceptan los tropiezos como parte del crecimiento» dijo.

Definitivamente un ejemplo para los guatemaltecos, pero no solo eso. También una puerta llena de oportunidades para unirnos y contar historias de nuestro país, de nuestras raíces, en un nuevo mundo en lo artístico.

Más información de la agrupación a la que actualmente pertenece Guijarros: http://www.ikalitzestudios.com/index.html

Facebook: https://www.facebook.com/Ikalitze

Galería

guijarros
Guijarros 1
Guijarros 2 (1)
Guijarros 3
guijarros2

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Rosario Orellana

Periodista en formación. Amante de los deportes y la mente creativa. Fascinada por la naturaleza y las iguanas. Me gusta abrir camino para las mujeres, en campos sumergidos en el machismo. Guatemala es mi mayor compromiso. Amo reír a carcajadas.
AnteriorEasy Easy, Todo Lo Que Te Digo Esta Mal
SiguienteEscándalo y violencia: deme un clic y sabrá…

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Febrero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: