Por Mariana Pinto y Josseline Pinto
Mariana Pinto Santana
Este conteo es un esfuerzo real y bienintencionado, propuesto por su servidora con el objeto de demostrar (a quienes aún lo dudan) que las películas animadas deberían ser consumidas por personas de todas las edades… no son sólo para niños (como era la creencia tradicional). Las animaciones ofrecen posibilidades infinitas para los realizadores que se avientan al agua y deciden plantear sus conceptos en formatos tan experimentales y diversos como sus propios universos mentales. Las temáticas, técnicas, géneros y formatos abundan, así que hay para todos los gustos. Entonces, dense la oportunidad de reencontrar el antojo por estas heterogéneas producciones, de sorprenderse con los impresionantes esfuerzos contemporáneos y de proclamar a los cuatro vientos ¡qué buena animación!
5. Historias de Cronopios y de Famas – Julio Ludeña
Sumergida en el frenesí de la celebración centenaria del nacimiento de Cortázar, me topé con la existencia de este atípico filme que adaptaba el texto del mismo nombre escrito en 1962, en una serie de cortometrajes animados. Sonaba demasiado ambicioso, pero seguí investigando. Segundo dato que atrajo mi atención: leí que el proyecto se había construido con el trabajo diversos artistas plásticos argentinos impresionantes (tales como Luis Felipe Noé, Daniel Santoro, Ana Tarsia, Ricardo Espósito, Magdalena Pagano, Crist… y la lista sigue). Finalmente, me enteré que el director había conocido en persona Julio C. en los años 70’s por un concurso de animación, y que era un ferviente admirador de su obra. Sin más por hacer, conseguí una copia y me senté a juzgar el material con toda la rigurosidad y objetividad que ameritaba el caso. Quedé perpleja. Historias de Cronopios y de Famas es una obra legendaria de cuentos cortos, caracterizada por su prosa breve y poética, su demasía de situaciones surrealistas, filosóficas y cómicas. es uno de mis libros favoritos y no concebía que alguien pudiera hacerle justicia. Pero a la distancia me doy cuenta que sólo los dibujos, las pinturas y demás técnicas empleadas tenían la posibilidad de resucitar las palabras de Cortázar con todos sus matices, texturas, aromas y dimensiones.
4. Waking Life – Richard Linklater
Parece que este cineasta nos paga regalías por mencionar su nombre en varias de nuestras publicaciones, pero les aseguro que no es así… es admiración genuina. No es nuestra culpa que tenga tantas películas excelentes. En fin, esta animación estrenada en el 2001 desarrolla una historia ambientada en un escenario onírico, en el cual se sigue el recorrido de un hombre que va haciendo un recorrido existencialista en búsqueda de la liberación de su esencia; este camino observa, filosofa y conoce personajes intermitentes, con los cuales va racionalizando temáticas como el sentido de la vida, la metafísica, la conciencia, los sueños, los comportamientos sociales o el libre albedrío. Para este innovador largometraje, Linklater empleó la técnica de rotoscopia (que sustituye los fotogramas de una filmación por dibujos calcados a mano sobre cada uno de estos cuadros), con la variación de que grabó en formato digital a los actores y los artistas intervinieron las escenas en computadoras; y fue esta característica tecnológica la que pesó para concederle galardones como “Best Animated Film” (de el New York Film Critics Circle), “Best Experimental Film” (de la National Society of Film Critics) y el “CinemAvvenire for Best Film” (en el Venice Film Festival). Si eres un pensador, un nefelibata, puede que encuentres en Waking Life inspiración y compañía confortable.
3. Persepolis – Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud
La animación, como han demostrado las anteriores dos propuestas, es una forma de expresión tan válida, impactante y oportuna, como cualquier otra técnica del séptimo arte para comunicar mensajes contundentes. Marjane Satrapi, la reconocida historietista iraní que ha criticado en sus materiales la práctica extrema del islamismo, decidió adaptar junto con Paronnaud los cuatro tomos de su obra autobiográfica emblemática Persepolis, en 96min proyectados en la gran pantalla. Con dibujos a blanco y negro, en formato 2D, la cinta desarrolla la impactante trama de una niña de 9 años que vive la Revolución Islámica, percatándose de las complicaciones de vivir sojuzgada por un estado teocrático, de ser vigilada por guardianes de la revolución y tener que desenvolverse en un contexto islamista extremo. Aunque el fondo es dramático, la inocencia y el carácter de la atrevida Marjane logran generar momentos de ternura y risa, así como de preocupación y admiración. Más allá de catalogarlo como una propuesta entretenida, este filme nos ofrece la posibilidad de conocer una perspectiva real de cómo sucedió un evento histórico contemporáneo relevante.
2. Spirited Away – Hayao Miyazaki
Este conteo no podía seguir sin una obra producida por el Studio Ghibli. Y en representación del patrimonio animado que este mágico sitio nos ha dejado, nomino a Spirited Away. Con el nombre y los galardones, prácticamente no tengo mucho que escribir al respecto, pero haré un esfuerzo de venderte la película si aún no está dentro de tu colección. Mezclemos en nuestra mente Japón + metáforas + música azucarada + humor anime + personajes inolvidables. El resultado, es esta narración animada de una pequeña llamada Chihiro, que queda atrapada en un mundo de espíritus y debe armarse de valentía para emprender un viaje en búsqueda del hechizo que le posibilite regresar a casa. Por la belleza y complejidad en los simbolismos empleados, esta es una de estas producciones que puede reproducirse en tu televisión incontables veces, sin dejar de sorprenderte con elementos que antes habían pasado inadvertidos. Y si gustas quedar prendado definitivamente, te sugiero checar el making-of… esta documentación es impresionante, porque incluye cómo hicieron el trabajo de Foley (todos los sonidos de ambiente), escenas del equipo creativo en acción, e incluso al vanagloriado director preparando fideos!
1. Fantastic Mr. Fox – Wes Anderson
Oh recomendación número uno… eres tan estupenda que no sé cómo empezar. Lo mejor será ir enumerando sus bondades: el director es el reputado cineasta Wes Anderson, por lo que puedes esperar la pulcritud visual, colorido pop, comicidad narrativa y sucesión de eventos originales características. Segundo, las voces que dan vida a los personajes incluyen nombres como George Clooney, Meryl Streep, Bill Murray, Willem Dafoe, Jason Schwartzman e incluso Owen Wilson… ¿sigo?, está bien. El sensacional soundtrack que acentúa todas las acciones, fue elaborado en su mayoría por el compositor francés Alexandre Desplat (también responsable de musicalizar The Grand Budapest Hotel), adornado por momentos con sonidos de Jarvis Cocker, The Beach Boys, Burl Ives, The Rolling Stones y más. Como cuarto punto, aplaudo que hoy en día se siga haciendo la locura de grabar una película cuadro por cuadro, en la que se tuvieron que fabricar más de 535 títeres (de los cuales 102 sólo eran de Mr. Fox) y se armaron detallistas escenarios para sus aproximadamente 56,000 tomas. Y la historia, que presenta a un conjunto de animales que se unen para enfrentarse a la industrialización que amenaza su subsistencia, es entretenida, familiar y ideal para cualquier ocasión. En síntesis, quiero decir que Fantastic Mr. Fox es tan fantástica como suena.
Josseline Pinto
Hay un cierto poder en los dibujos animados que por alguna razón nos hacen olvidar que los personajes no son reales. Perdemos por completo el sentido de lo que es real y lo imaginario y nos transportamos a su propio mundo, uno mágico donde todo es posible. Estas películas tienen una propia categoría donde nuestra primera impresión es que son bellísimas, son trabajos estéticos, visuales.
Como estos conteos son completamente subjetivos, me veo en la obligación de admitir que luché con cada una de estas cintas por no colocar alguna historia de princesas y otras hermosas que dejé de fuera como Jack et la mecanique du coeur, Expreso polar y UP. Al final, estas son mis recomendaciones de dibujos animados y jamás había tenido tanto problema para decidir cuál sería el orden, cada una de estas es maravillosa.
5. My Neighbor Totoro
Debo admitir que esta cinta llegó a mi ya grande. Muchos tienen recuerdos de ella de cuando eran niños. Yo hace apenas unos años la descubrí, pero sé que volví a ser una niña al verla. El personaje al que se refiere un nombre, es un enorme (y preciosamente tierno) espíritu del bosque con forma de pseudo-mapache-oso. Su trabajo es cuidar el bosque, junto con otros espíritus que son los encargados de hacer llover, del viento, de hacer crecer las hojas y las plantas. Dos pequeñas hermanas los descubren al mudarse cerca y sus aventuras comienzan al instante de conocerlos. Dirigida por Hayao Miyazaki y producida por el famoso Studio Ghibli, que también tiene a su nombre El viaje de Chihiro. Cada vez que pienso en Totoro sonrío, es un persona dulce y amigable que solo quiere que sus nuevas amigas aprendan a amar al bosque. Hay otros espíritus que lo acompañan y toda la cinta se vuelve una bella enseñanza de amistad y cariño. Emotiva, tierna y recomendada para los que como yo, aman los monstruos redondos que parecen peluches enormes.
4. Chico y Rita (2010)
Lo primero que hay que resaltar de esta gran película es la banda sonora. En cada minuto de la cinta se escucha el mejor latin jazz, a cargo de Bebo Valdés, Tito Puente y Dizzy Gillespie. Es un recorrido histórico por la música de La Habana y su furor en Nueva York. Además, como personaje principal está la historia de amor de Chico y Rita. Él es un joven pianista y ella una cantante. La música es lo primero que los une y lo último que los separa. Recorrer el mundo sin el otro nunca estuvo en sus planes, y la realidad no era lo que esperaban. Boleros y piezas de jazz acompañan esta sexy y provocadora película, dirigida por Tono Errando y Javier Mariscal. ¿Y si el amor nos llega también de esta manera, nos vamos o nos quedamos?
3. Le tableau (2011)
¿Qué pasaría si la próxima vez que busquemos a un artista lo hiciéramos entrando a sus cuadros? ¿O si pudiéramos conocer nuevas mitologías entrando en ellos? ¿Qué pasaría si por alguna razón los cuadros del estudio estuvieran incompletos porque el artista se ha perdido?. La tableau, o El Lienzo en español, es una película animada francesa que con vívidos colores, fuertes composiciones orquestales de fondo, y la psicología de los personajes muy bien construida, responde a estas preguntas. De tinte surrealista, está construida con personajes de composiciones primarias: formas geométricas, colores sólidos, movimientos básicos, que de alguna manera logran hacer que cada cuadro de la cinta sea una pintura bellísima llena de color.
La historia cuenta la historia de tres amigos que tienen en sus manos una misión, encontrar al pintor responsable de tres cuadros incompletos y varios destruidos, pues los distintos personajes de las obras cobran vida y comienzan a pelear entre sí. El único que puede restaurar el orden es el artista, pero dónde está y porqué habrá dejado los cuadros incompletos es el misterio a resolver. Dirigida por Jean-François Laguionie esta es una cinta mágica y emocionante y nos regala algunas de las imágenes más surrealistas de las películas animadas.
2. The Ilusionist (2010)
Tengo que agradecerle a Alejandro por haberme compartido esta joya. La primera vez que la vi me sentí una pequeña niña que creía en la magia del mundo, después fui creciendo con la película y llegué a ser a adulta que comprende la tristeza, alegría y sueños del personaje. Aún creo que la magia existe en el mundo, aún veo las chispas salir de cada cuadro de esta maravillosa cinta. Ojalá la vida tuviera estos colores. La cinta cuenta la historia de un mago francés que enfrenta una dura jornada de decepciones en sus shows, por lo que viaja a Escocia y conoce a una mujer que lo hará cambiar toda su vida. Dirigida por Sylvain Chomet, los dibujos retratan con una dulzura y delicadeza impresionante los países y arquitectura de los lugares donde se desarrolla. La música también es sutil y envuelve cada escena, de lo que yo considero una de las películas animadas más emotivas, mágicas, dulces y conmovedoras.
1. The Adventures of Prince Achmed (1926)
Esta cinta alemana me parece uno de los mejores trabajos cinematográficos de todos los tiempos. Es un claro precursor de la industria animada del cine que se popularizaría en 1937 con el estreno de Blanca Nieves y los siete enanos. Es además, la cinta animada más antigua que se conserva. Aquí, un apuesto príncipe cabalga un caballo volador a tierras mágicas. Durante su viaje conocerá brujas, peleará con demonios y se enamorará de una bella princesa. Todo esto lo vemos solamente a través de siluetas impecablemente realizadas a mano, con una técnica que la directora Lotte Reiniger inventó. Hay varios videos en línea donde ella explica el arduo trabajo que realizó para la película. Cada escena era un dibujo cortado en cartulina puesto sobre la cámara, por lo que cada movimiento fue grabado cuadro por cuadro, a 24 cuadros por segundo.
El trabajo es impresionante y la historia envolvente. Cada imagen es verdaderamente alucinante. La historia está basada en un fragmento del relato del príncipe Ahmed y el hada Paribanou de las Mil y una noches y la música además, compuesta por Wolfgang Zeller, es un viaje místico por rincones secretos del Medio Oriente, África y la India.
Dos más a la cuenta: Waltz with Bashir (2008) Les triplettes de Belleville (2003) Saludos de el azar!