site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Recomedaciones > Música > Música 2014
23 septiembre, 2014  |  Por: esQuisses En: Música, Recomedaciones

Música 2014

MUSICA2014

Por Joe Fuentes y Mariana Pinto

 Joe Fuentes

Cuando le sugerí esta lista a Alejandro esperaba poder contribuir exclusivamente con música que había salido en los últimos seis meses. Según parece esta recomendación será más autobiográfica de lo esperado, ya que, a excepción de September Fields  y Class Historian, la mayoría mis selecciones salieron hace casi un año. Si les parece que hago trampa es porque tienen razón, no quiero cambiar mis elecciones. Si no les parecen, los invito a chupar limones.

  • Broncho – Class Historian

Esta canción la envió una amiga que conocí hace menos de dos semanas. Cuando alguien nuevo me sugiere música, siempre reacciono con un “ah, gracias…” y paso un tiempo absurdo siendo snob, ignorando la pieza deliberadamente.  Pienso “qué jodidos sabe esta persona sobre mis gustos musicales, no pueden comprender la complejidad de mis gustos perfectos y refinados cuales son”.

Dicha soberbia tiene un precio, las sugerencias de desconocidos usualmente son las mejores sugerencias. No he oído ni encontrado mucho más de Broncho, pero muero por hacerlo. Esta mezcla de retro garage power pop es justo el tipo de música que amo con lluvia. Y, si viven en Guatemala, sabrán que no hay nada como un octubre lluvioso, viendo a la ventana, meneando la cabeza a ritmos, a lo cualquier disco de The Cars.

  • Disclosure – F For You ft. Mary J. Blige

Disclosure no cuenta como un guilty pleasure, simplemente es bueno. Sí, quizás algunos (cinco para ser exacto) chicos se me han acercado al verme cantar Latch en algún bar/galería de arte/centro cultural, pero no me molesta. Encontrar a alguien que le guste Disclosure en este país es invaluable y poder tener “esa” conversación, la de lo geniales que son Settle y la infinidad de EPs que vienen antes y después, te hace el día.

Ahora bien, F for You es caso aparte. Si F for You no te hacen bailar un rato, es porque estás muerto por dentro. No es la voz de Mary J. Blige (aunque ayuda, un vergo) y no es lo repetitivo de la composición. En lo personal creo que es la calidad de textura en la música de fondo, con batería sintética, casi tribal, y la mezcla de voces perfectamente ejecutada, lo que hace a esta canción resaltar. Bueno, eso y el video. Vean ese video, de verdad, hay tanto craft y cariño atrás que no se puede dejar de apreciar tan buen trabajo.

    • Frazey Ford – September Fields

 Ahh, Frazey Ford. Una vez al mes me enamoro de una cantante y he aquí mi amor de Agosto.  Lo ronco de la voz, la dulce de las letras y lo esperanzador-melancólico de las tonadas, en September Fields me puedo perder por días. Esta canta-autora canadiense me convence que hay una artista de Soul/Blues para cada uno de nosotros en el extremo norte del continente americano, lista para endulzar nuestras almas con miel y mantequilla en sus cuerdas vocales.

Descubrí a Ford cuando era parte de The Be Good Tanyas y le seguí la pista. Cuando hace un mes, por azar, leí un artículo en Pitchfork sobre su disco de 2010, Obadiah (también sumamente recomendable), investigué en qué andaba ahora y me topé con esta canción y el lanzamiento próximo de Indian Ocean, su más reciente producción. Quiero decir mucho más pero me voy a contener porque sólo es verborrea melcochosa.

  • Flume & Chet Faker – This Song Is Not About A Girl

Sí, yo sé, ya estoy tarde para montarme en el barco de Chet Faker y tardísimo para montarme en lo que seguramente  clasifica como el buque transatlántico de Flume. Pero, me pela. Descubrí a Faker hace  tres semanas,  y a Flume hace dos. Uno me llevo al otro, gracias a la canción que lanzó al duo al mega-estrellato, Drop the Game (el video también es muy bueno). Pero fue hasta bajar Lockjaw que algo en mi cerebro hizo click. Este estilo de música colaborativa me recuerda a mi amor por Dntel,  el algún día miembro de The Postal Service que no era Ben Gibbard,   y sus gloriosas producciones como solista. Me envicié.

This Song Is Not About a Girl me habló desde leer el título, con un clavado, desde el trampolín más alto, dentro de los primeros diez segundos de la canción, me tenía enganchado. Quizás son los ritmos Phoenix-escos, que me recuerdan a cuando oí por primera vez Too Young, o quizás no sé que es.  A lo mejor es porque estoy en un punto muy vulnerable de mi existencia afectiva. Quizás es porque no he encontrado una canción de Flume que no me guste. Pero este género de música, sea lo que sea, será mi tiro de aquí en adelante.

  • Caloncho – Palmar

No quería terminar esta recomendación sin meter esta canción. A diferencia de la recomendación de Broncho,  la persona que me envió esta canción me conoce un poco mejor y no me apena admitir que me sonrojó al recibirla. Me guardaré el contenido del mensaje de dicha persona, no sean impertinentes, no pregunten, sin embargo diré algo sobre la intención. Hay pocas cosas que nos llenan tanto como una canción que responde justo a un sentimiento o secreto que hemos estado guardando. A lo mejor es una amistad malintencionada  o un enamoramiento a toda luz, pero nos eleva y nos saca de cualquier hoyo en el que nos hemos metido.

Caloncho es muy bueno y oír, lo que yo considero, una oda a mujeres morenas, a la Devandra Banhart más latinoide, me agrada. Me agrada porque recomendar una canción en español no es mi estilo, juzgo con mucha severidad las producciones regionales en mi idioma natal. Caloncho lo que consigue es mezclar esos sonidos que hacen la propuesta extranjera sonar increíbles y la fusiona con melodías y letras dignas de tales sonidos. Combina tan a la perfección esos dos elementos, rara vez armoniosos, que, si soy honesto, estoy asombrado de nunca haber oído una mezcla similar antes. Gracias, a quienes las gracias merecen.

 

Mariana Pinto

  • Beck, “Morning Phase”

Quien se ha atrevido a indagar el repertorio de Beck (más allá del emblemático himno “Loser”), reconocerá que es un pionero, un referente, un músico indie en perpetuo crecimiento que gusta mezclar casi todos los géneros a su alcance (folk, trash rock, hip hop, psicodelia, soul, jazz, blues, electrónica y más). Morning Phase viene a ser el complemento de su anterior y melancólico disco Sea Change, apareciendo como esos necesarios rayos de sol para iluminar la penumbra. Ya no hay provocación. Tan íntimo como Nick Drake, pero innovador como Eels, en este material encontrarás una compañía ligera, íntima y relajada… ideal para filosofar en una tarde lluviosa.

  • Tinariwen, «Emaar”

Cargada de un sentimiento de tristeza y nostalgia por no poder regresar a Malí, Emaar emerge en el desierto de California, Estados Unidos, como la producción más reciente de la singular banda tuareg. La producción es naturalmente hipnótica. Sus cantos nostálgicos y esperanzadores, sus cuatro electrizantes guitarras y sus orgánicas percusiones, te transportan inevitablemente a un clima árido, imponente y poético. Es la formación de una tormenta de arena. Aunque el género world no sea tu preferido, haz una excepción y escucha el inigualable blues desértico de Tinariwen. Conocerás otros planos. Expandirás tus horizontes musicales.

  • Calle 13, “MultiViral”

En esos días rebeldes, hostiles e insurrectos, no hay nada como seleccionar un álbum de Calle 13, y cantar sus irónicas y pegajosas letras; y para mí, este gusto se ha incrementado a medida que el dúo puertorriqueño ha marcado su estilo propio, distanciándose progresivamente del sonido daddy-yankesco de sus inicios. Precisamente, en Multi Viral se percibe una evolución hacia ritmos latinos contemporáneos y urbanos más elaborados, como los de Ana Tijoux o Bajofondo. Y además de contar con poderosas líricas y ritmos sabrosos, te comento que el disco incluye una introducción elaborada por Eduardo Galeano (así es), y que comparte micrófono con Tom Morello (de Rage Against the Machine), Vernon Foster y con el gran Silvio Rodríguez (oh si, leíste bien).

  • Jack White, “Lazaretto”

Pálido, excéntrico y genial. Así es Jack White. Y Lazaretto, su segundo disco como solista, viene a ser un temerario popurrí que reúne muchas de sus facetas como artista. Enmascarado con un toque gótico, su extravagante presencia emula a la vibrante oscuridad presentada por los Arctic Monkeys en AM. En las 11 canciones, se muestra atrevido y variado, presentando una guitarra trashy como la de los Pixies, percusiones potentes, un piano con vida propia, coros surrealistas y letras inteligentes. Por lo tanto, Lazaretto es el provocador resultado de la batalla interna de White, librada entre tradición y modernidad, experimentación e inspiración.

  • tUnE-yArDs, “Nikki Nack”

Desde que inicia Nikki Nack, tus oídos se sienten confundidos, admirados y deleitados al ser invadidor por un ukulele, dum-loops, coros, bajo eléctrico y golpeteos infantiles. No hay reglas, todo es posible. Bajo la misma línea juguetona e hiperactiva que Los Campesinos, la prodigiosa voz de Merril Garbus transmite una magia y energía irresistible. Su característica experimentación instrumental genera sonidos complejos, eclécticos y frescos. Y aunque han intentado catalogarlos como un indie-pop-alternativo, semejante a Mozart’s Sisters, yo digo que las composiciones de tUnE-yArDs son la libertad misma, plasmada en música. Sé ingenuo y diviértete con Nikki Nack. Quedarás engolosinado, te lo aseguro.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorLa irreverente Macha, el fanzine de los insanos
Siguiente5 razones porqué Cubito no es un comic popular

Comentarios: 1 respuesta

  1. Pingback:esQuisses » Top 5 mujeres en el folk

    […] y sonrientes. Las ninfas detrás del amanecer de las aves, tres bellas canadienses, Frazey Ford (quien he mencionado antes),  Samantha Parton y Trish Klein. Cada una aportando un gramo de simpleza, versatilidad y […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Enero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: