site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Columnistas > Texto > Carlos Bernardo Euler Coy > Nan Cuz: “Pinto desde las emociones”
18 agosto, 2014  |  Por: esQuisses En: Carlos Bernardo Euler Coy, Columnistas, Texto

Nan Cuz: “Pinto desde las emociones”

IMG_5555

Circo Fúnebre No. 18

Por: Bernardo Euler Coy
Imágenes: Pinturas Nan Cuz / B. Euler Coy

“Pelonegro era un soñador y esto inquietaba a su made.  En lugar de remendar las redes y recoger leña en el bosque, se tendía en la playa y contemplaba el cielo hora tras hora.  – ¿Qué habrá detrás de las estrellas? – pensaba – ¿Y dónde comienza el reino de los Dioses y dónde termina?”

“En el reino del mezcal” [Fragmento](George Schafer)

IMG_5555

Descubrí a Nan Cuz siendo ya mayor, quizás con 22 años, cuando hice una visita esporádica a mi natal Cobán.  La encontré en las paredes del Hostal “Casa d´Acuña”, en dos o tres pinturas con las que sentí una especie de permiso para entrar en un sueño compartido.  Experimenté una devolución de la esperanza infantil en la existencia de la magia, cada color fue un conjuro que me recordó cómo, sobre las copas de los árboles de jocote y manzarosa, en los que me trepaba de niño, era mecido por el viento y la calma que esos silencios me daban.

Cuz nació en Senahú, Alta Verapaz y sus orígenes son referencia del mestizaje ocurrido Verapaz.  Cuenta que creció en el seño de su familia materna q´eq´chí hasta que su padre alemán, ofreció encargarse de sus estudios en europa.  “Mi abuela nunca quiso que me fuera.  Era muy sabia.  Me identifiqué mucho con ella.”, dice mientras nos muestra una fotografía antigua de su madre y abuela, tomada a su regreso a Guatemala, siendo ya mayor.

Durante el siglo XIX, las políticas de estado en nuestro país, alentaron la llegada de colonos alemanes, belgas, italianos y otros, concediendo facilidades para la obtención de grandes extensiones de tierra, en las regiones norte y occidente, para el cultivo del café y el cardamomo.  Este auge duró hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando países como Brasil, encontraron mecanismos para contar con una producción más amplia, durante todo el año.

Parte de su niñez y juventud, coincide con el régimen impuesto por el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores que gobernó Alemania, viviendo la postguerra en una delicada precariedad.  “Después de la (Segunda) Guerra, recogíamos lo que quedaba de las cosechas (para sobrevivir)”, agrega.  Escucho esta parte de su historia y puedo leer en la sencillez de sus gestos, de sus manos y en la forma poética con que cuenta su historia, a las muchas mujeres q´eq´chíes que han marcado mi camino.

Su sonrisa permanente la veo como un nexo con la imagen de su abuela.  “Sonreír es la única forma de sobrellevar una vida dura”, comenta al hablar sobre ella, del buen humor con que afrontó llevar la crianza de 15 hijos.

Cuz incursionó en la fotografía y la pintura mientras vivía en Europa. Conoció al escritor George Schäfer, con quién se casó. Él estuvo interesado en el misticismo del budismo oriental. De su unión de ideas y acciones, Cuz participó ilustrando el libro “El Reino del Mezcal”, escrito en alemán por Schäfer en 1977, el que en su versión en castellano cuenta con un prólogo de Miguel Ángel Asturias. Este libro forma parte de los escritos que abordan la experiencia de los indígenas latinoamericanos con el uso de plantas que activan la sensibilidad y percepciones humanas en la naturaleza.

El pintor ruso Marc Chagall expresó que: “el arte es sobre todo un estado del alma”.  Cuz explica que su obra no puede explicarse como académica: “Mis pinturas son mágicas.  No planifico, pinto desde las emociones, la imágenes vienen (a mi)”.

Cuenta como anécdota que una mujer sueca adquirió uno de sus cuadros.   En éste aparecen dos personajes, una mujer y un hombre, en el marco de una ceremonia.   El cuadro estaba sobre su cama y en determinado momento, cuando enfermó, soñó que los personajes del cuadro se acercaron a ella, indicándole que hierbas debía tomar para sentirse mejor.  Ella lo hizo y sanó.

Su regreso a Guatemala se dio con una invitación hecha por la esposa del ex Presidente Julio Méndez Montenegro, a finales de los años 60s.   Nos contó que pensó en la idea de vivir en Senahú, que vivió en Ciudad de Guatemala solo dos o tres semanas.  Que luego de la invitación de un artista amigo, alemán, decidieron situar su residencia en Panajachel.

Al escucharla, es evidente que tiene una relación interesante con la naturaleza y una sensibilidad por los cambios ocurrido en el ambiente hasta la fecha.   “Se vienen tiempos duros”,  comenta, al reflexionar sobre la forma en que explotamos actualmente los recursos naturales.

Dice que la gente le pide que pinte pero responde que ya no quiere.  Veo sus manos.  Comprendo que estoy ante una pionera de la expresión plástica universal, un ente con sabiduría y sencillez.  Ella sonríe.

Al despedirnos, viene a mi mente la fotografía que Cuz nos compartió. Su madre sonriente con su abuela con ojos serenos, ambas preparando hojas de plátano para tamales. Pienso en otras, de mis abuelas con sus hûipiles, de ese extraño mundo de plantaciones de café y sus colonos alemanes, muy simpáticos con sus ropas de safari. Ahora extraño el abrazo del viento y su magia. De no ser por mi estadía en la ciudad, subiría gustoso a los árboles de mi niñez, a escuchar el murmullo de sus voces.

Bild_Nan
IMG_5542
IMG_5544
IMG_5555
nancuz_l

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorCrónica de un festival anunciado: 10FIPQ
SiguienteLa gran mudanza EP – The Killer Tomato

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Marzo 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: