site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Recomedaciones > Cine > La Bohème - Robert Dornhelm (2008)
29 julio, 2014  |  Por: Josseline Pinto En: Cine, Recomedaciones

La Bohème – Robert Dornhelm (2008)

la_boheme_poster

“París es la única ciudad del mundo donde morirse de hambre todavía es considerado un arte”. La Sombra del Viento, Carlos Ruiz Zafón.

Tal vez esperé demasiado tiempo para escribir esta recomendación, creo que estaba guardando egoístamente esta joya, como un tesoro antiguo, extraño y hasta de colección. Esta historia es una de esas que te llenan de sueños e inmediatamente te reflejan aquellos deseos escondidos en lo más hondo del corazón, esos secretos que atraen mundos completamente nuevos pero que por alguna razón llevan tu nombre en cada uno de ellos…

Ya es hora de escribir sobre esta película, debo de abrir esta obra de arte de mi galería privada para que vea el mundo y lo llene de ese exquisito color que alberga cada una de sus imágenes y notas.

Para mi sorpresa tal vez más de uno de ustedes ya conozcan esta cinta, yo por mi parte seguiré soñando con ella por el resto de mi vida, imaginándome vestida de bohemia en un “Barrio latino” del Paris de 1830, con un olvidado abrigo rojo bajo un vestido algo polvoriento pero con el atractivo de la portada de un libro viejo y un vino comprado a miradas. Soñaré con el frío que es gratis, las cenas a medias, la poesía en el viento como único sustento, el calor del primer abrazo que se repetirá por mil años… Ah, la bohemia, el Paris, el arte, la música, el amor.

En fin, La Bohème de Robert Dornhelm.

La historia de esta película no tiene su inicio en el 2008, año de estreno de la cinta musical. Tiene sus orígenes en los años de 1847 a 1849, cuando el escritor Francés Henri Murger publica Les scènes de la vie de bohème, por entregas en el periódico El Corsario. Esta historia retrata una casi-biografía del autor en sus tertulias bohemias en el Barrio Latino, pero se centra en crear una romántica y detallada figura de los jóvenes bohemios de ese particular barrio de París en los años de 1840.

Las escenas de la vida bohemia es la delicada y rústica pintura de un mundo impresionante, llamativo y poético que en su misma belleza encierra lo cruel y precario de tenerla cerca. Sin embargo, la bohemia no es una etapa histórica, ni un movimiento en el arte, la bohemia es una actitud que solo puede vivirse, un llamado interno a estar en el segundo preciso donde no existe nada más allá que lo que está frente a los ojos de aquel que siente el peso de un mundo que ve por primera vez pero que aún así pasa desapercibido a la carga, porque la bohemia no escoge ser así, es así simplemente.

Después de la poesía prosaica de Murger, en 1896 se estrena en el Teatro Regio de Turín La Bohéme, una opera a cuatro actos con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basado en este relato de Murger. La historia era la condensación de la extensa vida escrita del francés en su primera obra. Reunía en cuatro actos la encantadora historia de los personajes principales; Mimí, una modista y Rodolfo, un poeta, ambos bohemios del Paris de los años de “Las escenas”, que encantaban a la audiencia con un amor completamente entregado, puro, de la misma tersura que un suspiro nocturno, hasta que la noche es demasiado fuerte y la obra toma un giro propio de las obras románticas de la época.

Después en 1962 llega una adaptación americana al cine mudo de La Bohème dirigida por King Vidor…

Pero como ya me extendí demasiado, volveré a la imagen central de esta recomendación; la adaptación cinematográfica de la ópera de Puccini al cine por el director Rumano, Robert Dornhelm.

La bohème (ahora si)…

Esta cinta definitivamente no es para todos, no está ni cerca de ser el “blockbuster” que todo el mundo alquilaría si la tienda de videos del mismo nombre aún existiera aquí en Guate (recuerdos tristes de cuando era niña llegan a mi mente, pero las nostalgias de los viernes de alquiler de películas irán a otra recomendación).

Es una lástima en verdad que cintas como estas no tengan una mayor exposición ante el público, pues a pesar de haber tenido una buena recepción a nivel mundial sigue siendo un contenido filmográfico de bajo perfil. Por la falta de diálogos al ser una ópera, la manera en la que se manejan los cuadros dentro de la película para simular cómo se vería en un teatro, las actuaciones exaltadas de los personajes que se trasmutan al personaje de una manera espectacular, podría empezar a ver el porqué del que no sea una película que figuraría en las “cinematecas” de todos pero esperaría que después de esta recomendación muchos se acerquen a la cinta y prueben que estoy equivocada.

“Este es el Barrio Latino –pensaba yo-; éste es París, ésta la ciudad loca de los artistas, de los idilios, de los caprichos, de las canciones, de las intrigas…” –En plena bohemia, Enrique Gómez Carrillo.

La opera…

Como ya dije antes, la música es clave para esta obra de arte. La opera que converge con una orquesta de primer nivel es el trabajo del gran compositor italiano Puccini, quien logra trasladar con perfección todos los elementos del escenario que se filtran por sus notas y danzan entre las voces de los protagonistas; la soprano rusa, Anna Netrebko como Mimí y el tenor franco-mexicano, Rolando Villazón como Rodolfo, haciendo que cada pequeño detalle dentro de la escena funcione como un mágico vistazo a otra realidad, como un sueño que tiene esa hermosura cruda que no deja despertarse pero que lastima al recordarlo.

Además las voces de estos artistas entran a la perfección en lo que se convierte en una pluma melódica que acaricia todos nuestros sentidos. El director quería rescatar el valor emocional de la música y las escenas así que les pidió a los actores que cantaran en vivo durante las grabaciones a pesar de que el resultado final llevaría una cinta pre-grabada de sus voces, así podía conseguir el lenguaje corporal que emana una emoción real, más allá de una actuación teatral, de ahí lo que muchos podrían catalogar como una “exageración dramática” de los actores pero que vemos como esto es usado a propósito para presentar una dramaturgia teatral como herramienta dentro de la película para encajar a la perfección el teatro, la opera y el cine.

“Hoy, como en otro tiempo, todo aquel que desee cultivar las artes sin otro medio de existencia que el arte mismo, tendrá que pasar imprescindiblemente por los senderos de la Bohemia.” Henry Murguer, Las Escenas de la vida bohemia.

La historia…

La historia se resume a los vistazos al fuerte y apasionante amor de los dos personajes principales, Mimí (Netrebko) y Rodolfo (Villazón ) que sufren de los vicios de la bohemia, como el ideal del arte como único medio para vivir y de la vida pura y libre como única “profesión”, la esperanza de poder vivir lejos de las pretensiones burguesas y manifestar el alma joven de todas las maneras posibles, desde el arte, los caprichos y el amor. Sin embargo, tanta pasión quema demasiado pronto este amor que se envuelve en celos y arrogancias y que termina por separar debajo de la a dos almas que solo pueden existir juntas, todo esto mientras los más bellos poemas musicales se cantan en una exquisita opera orquestal. Pero no me crean si les digo que este es el fin de la historia.

La primera escena abre con Rodolfo en su apartamento, muriendo de frio junto con Marcello, su amigo pintor. La única solución en un mundo de extremos es quemar sus últimos poemas, para que el fuego de las palabras que se pronuncian al desaparecer los mantenga vivos. En eso entran los otros amigos del poeta; un filósofo y un músico que traen el poco pan que han podido conseguir en el día. Hay algo en el hecho de no tener nada que te hace ver que lo tienes absolutamente todo.

Escenas después Rodolfo conoce a su vecina Mimí, se enamoran sumergiéndose en la inocencia de dos niños que por primera vez sienten el roce de las manos y llevan juntos esta vida bohemia. Sin embargo a medida que avanzan los actos nos encontramos con el conflicto principal de la trama y un final desgarrador como lo es propio del movimiento del romanticismo del siglo XIX, donde los amores que se forman dentro de estas obras son “totales”: el individuo ama en totalidad, enloquece en totalidad y muere por la pasión en totalidad, así también en eventos fatídicos sufre en totalidad, con la amargura que solo sabe llorar lágrimas de plomo.

amor mimi y rodolfo

“Io sono un poeta e lei è poesia”- La bohème, Puccini.

Los elementos…

Tal vez es un buen momento para mencionar que la opera original está escrita en italiano, por lo que esta adaptación le es fiel al libreto primario.

La fotografía de la película es simplemente exquisita, cada cuadro es un paisaje barroco que envuelve todos los sentimientos en la riqueza del espacio. Cuando es un apartamento olvidado la imagen total representa meticulosamente cada detalle dentro de él, si es un restaurante burgués cada fragmento, desde los vestidos de las mujeres, los sombreros de los hombres hasta los candelabros se convierten en la más atinada y minuciosa pintura. Así cada elemento regala instantáneas memorables de momentos que han perdurado en la mente de todos los que hemos visto esta pieza artística. Como este cuadro, una de las escenas emblemáticas de la cinta.

Mimi y Rodolfo

Es interesante como mientras se está dando una escena determinada la cámara permite giros completos de 360º que nos dan un vistazo del mundo completo de los personajes, eliminando la barrera espectador-personaje y adentrándonos a la realidad entera que se nos retrata. Otra herramienta utilizada son los “black-and-white flashbacks” que funcionan como recuerdos o intercambios de pensamiento entre los personajes y las escenas.

También a veces la pantalla se fragmenta, de un lado tenemos el cuadro de la escena del momento y en el otro un acercamiento en close-up del intérprete en un tiempo y espacio diferente, como si esta nueva perspectiva fuera el interior del personaje, sus emociones, su mente, el cómo realmente se siente.

El film tuvo un presupuesto de $6 a $7 millones de dólares estadounidenses, más un subsidio de casi $1.5 millones del gobierno austriaco por filmar en Viena, esto según The Wall Street Journal. En los Estados Unidos la película fue distribuida por “Emerging Pictures” en ciudades seleccionadas.

Si a alguno de ustedes, por ahora queridos lectores, les ha parecido que este romántico viaje es solamente un cliché, permítanme obligarlos a que vean esta cinta y descubran como la utilización de estas herramientas “cliché” calza perfectamente para honrar la inmortal obra de uno de los escritores franceses fundacionales para la futura bohemia y uno de los compositores más grandes de todos los tiempos…

Ah, verdaderamente hay muy pocas que superan la sensación del alma en contacto con una música tan pura y detallada. Esta es la historia de la bohemia, de la esperanza ingenua de los jóvenes que caminan descalzos sobre calles forradas de sueños. Es el discurso del dolor en su lucha eterna con una pasión blanca y revestida de encaje… siempre siento que dejo demasiado por fuera en estas recomendaciones, a pesar de que son muy (MUY) largas quisiera poder describir por horas (o páginas) cada escena de la película pero prefiero que sean sus ojos la que la interpreten y se descubran inmersos en un mundo fantástico, “apuñalador-mente” emotivo y de una belleza desbordante.

La bohemia no puede entenderse hasta que el alma no se vea seducida por sus grises ropas, al tacto hechas de perlas. La bohemia, así como la muerte son las perfectas amantes que esconden bajo sus faldas el arma ideal para acariciar el rostro y jugar con el peligro. La bohemia y la muerte son paraísos crueles para aquellos que no llevan en el alma más que un pájaro azul que grita por las mañanas buscando la creación, la libertad, el mundo que lo aprisiona pero que por alguna razón jamás le ha parecido como una mejor tumba para pasar el resto de la eternidad; porque el poeta así como la poesía no muere nunca, solo se transforma en viento, sal, marea, rocío, tiempo o lluvia.

Más de La Bohème: http://www.labohemethemovie.com/trailer.htm

Recomendaciones si quieren leer sobre la bohemia:

1. Las escenas de la vida bohemia-Henri Murger
2. Luces de bohemia-Ramón del Valle-Inclán
3. Treinta años de mi vida-Enrique Gómez Carrillo
4. Tres novelas inmorales-Enrique Gómez Carrillo
5. El juego del ángel-Carlos Ruiz Zafón

Entre muchas, muchas otras grandes obras.

CENA BOHEMIA
NETRBKO
Mimi y Rodolfo
amor mimi y rodolfo
la_boheme_poster

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Josseline Pinto

Investigadora independiente, poeta, y curadora de arte contemporáneo. Si el día tuviera 48 horas, igual no dormiría. Co-fundadora y directora del proyecto curatorial MANIFESTO-espacio.
AnteriorCubito y la vuelta al mundo
SiguienteLos nexos entre el pasado y el futuro del grabado guatemalteco.

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Febrero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: