site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Recomedaciones > Cine > O’ Brother, Where Art Thou? - Joel Coen, Ethan Coen
15 octubre, 2013  |  Por: Joe Fuentes En: Cine, Recomedaciones

O’ Brother, Where Art Thou? – Joel Coen, Ethan Coen

O-Brother,-Where-Art-Thou

O-Brother,-Where-Art-Thou

Considero que hay pocas cosas más pretenciosas que intentar trasladar el poema épico de Homero, la Odisea, a la pantalla grande. Considero aún más pretencioso intentar “mejorar” la obra con un desplazamiento temporal de la trama, a una época moderna. Considero incluso asquerosamente insolente intentar hacer una película basada en la Odisea y colocarla en un “period piece” de los años 30’s, en el sur de los Estados Unidos. Pero como son los Cohens, se los perdonamos. ¿Por qué, sólo porque cada una de sus películas redefine los géneros que Hollywood ha impuesto como modelos estáticos de generar ingresos? Somos unos tontos.

Unos tontos que gustosamente podemos disfrutar de una película que combina tanto sonido, fotografía, música, actuación, color, trama con el absurdo de una forma irrepetible. O’ Brother, Where Art Thou? es un monstro. Creo que es una de esas megaproducciones, con feel independiente, que sobrevivirán las décadas porque son fiel muestra de cómo una producción cinematográfica se puede llevar a cabo y como una película no-dramática debería dejar sintiendo a la audiencia.

El guión. El guión es un juego de palabras, una novela cómica que estoy seguro se podría leer tan fácil como cualquier obra de Dave Barry o Douglas Adams. Sí, mantiene una secuencia y una linealidad y tiene un principio y un fin, al mismo tiempo de mezclar elementos claves de la travesía de Odiseo en su regreso a Ítaca. El guión está hecho para conocedores de literatura, de historia, para generaciones por venir que, gente que no ha nacido, quienes tendrán curiosidad como era la vida luego de la Gran Depresión.

De igual manera, la película trata un sinfín de temas, desde racismo, los ladrones de bancos celebres de la época, redención, dinámicas familiares, hasta las iglesias emergentes en Estados Unidos.  Es una obra de viaje, una obra en movimiento que deja que la cómica  sinvergüenza del devenir la llene de situaciones graciosas. A esto se le agrega un realismo mágico no explícito, más allá del ciego (Tiresias, para los conocedores de la Odisea) quienes nos cuenta la historia completa al inicio de la película, que nos deja con esperanzas y una sonrisa en la cara.

Aunque la disposición soleada con la que uno sale de ver la película no solo es por la historia. Cualquier amante de Folk y Americana también debería verla. Los hermanos Cohen realizaron un recorrido extenso de cantantes de Folk (artísticas que luego se lanzarían a la celebridad por el auge del género, años más tarde). El resultado es un soundtrack pegajoso, nostálgico y alegre. La sonorización consigue sumergirnos más en lo que era una era sencilla, con aún vestigios de misticismo y religiosidad dominante.

Si necesitan alguna celebridad para llamarlos a ver una película, como hay gente en este mundo, sale George Clooney como protagonista, junto con John Turturro y el genio Tim Blake Nelson (actor/escritor/director que TODO cinéfilo debería reconocer al instante). Como personajes secundarios la historia cuenta con John Goodman y Holly Hunter, junto con otros actores independientes que le agregan al tono casi surrealista de la película.

Una de mis cosas favoritas de O’ Brother, Where Art Thou? es lo consciente de sí misma que es. Es como si la trama estuviera a un soliloquio de romper la cuarta pared, pero nunca lo hace. Si a esto se le combina lo fácil que uno se encariña con los personajes humildes, es imposible no desear ayudar a Everett McGill a alcanzar sus ambiciosos sueños.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Joe Fuentes

AnteriorCubito super
SiguienteLuis Villacinda

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Marzo 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: