site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Columnistas > Leer con los oídos
5 junio, 2013  |  Por: esQuisses En: Columnistas, Jorge Carro L.

Leer con los oídos

leer con los oídos

Alter Ego N° 16 / Jorge Carro L.

leer con los oídos

Cuando se me ocurrió este concepto para utilizarlo en el programa radial “Biblioteca del aire”, que se transmite de lunes a viernes de 21:30 a 22.00 por FM 120.9 y AM 820, no tenía la menor idea que ya lo había utilizado nada menos que don Miguel de Unamuno, en su charla “El poder de la palabra”, grabada en 1931 y recuperada hace unos años por el muy español  Centro de Estudios Históricos.

Pero ni don Miguel y ni este escribidor fuimos los primeros en anunciar que había que leer con los oídos; Alberto Manguel en su “Una historia de la lectura”, nos recuerda que en el mundo antiguo la manera normal de leer era… en voz alta. Pero no fue sino hasta el siglo X cuando comenzó a generalizarse la costumbre de hacerlo silenciosamente.

En sus “Confesiones”,  Agustín de Hipona señaló extrañado el hecho de que San Ambrosio leía «en silencio y jamás de otro modo».  Esto me hace suponer que en las bibliotecas de la antigüedad, los usuarios deberían leer y tomar sus apuntes en medio de una gritería fenomenal. Sin embargo, es muy probable que estuvieran acostumbrados a esas ruidosas condiciones de lectura, pues no se conocen (o por lo menos yo no conozco) testimonios de lectores que se hubieran quejado por el ruido.

Jorge Luis Borges, en una de las conferencias que dio en 1978 en la Universidad de Belgrano, recordó que a los veían al libro  como un sucedáneo de la palabra.

«Aquella frase que se cita siempre: “Scripta maner verba volat”,  no significa que la palabra oral sea efímera, sino que la palabra escrita es algo duradero y muerto. En cambio, la palabra oral tiene algo de alado, de liviano; alado y sagrado, como dijo Platón. Todos los grandes maestros de la humanidad han sido, curiosamente, maestros orales».

El erudito Manguel, por otra parte, ha hecho notar que el arameo y el hebreo, los idiomas fundamentales de la Biblia, no distinguen el acto de leer del de hablar y designan estas actividades con el mismo verbo.

Recordemos, por otra parte, que en la Edad Media eran frecuentes las lecturas públicas, lo cual resulta lógico ya que el índice de analfabetos era altísimo.

Posiblemente esa sea la razón por la que muchos textos insistentemente incitaban «a prestar oídos».

Miguel de Cervantes narra en el Quijote, algunas lecturas públicas; por ejemplo, en la primera parte del capítulo XXXII, cuando un cura sale en busca de Alonso Quijano se detiene en una venta, donde su dueño le confiesa lo mucho que disfruta escuchar historias de los libros de caballerías.

Animado por mi frustrante descubrimiento, me puse a leer en voz alta en mi dacha, pues de haberlo hecho en la biblioteca donde paso mis días, seguramente algún burocrático me lo hubiera impedido, como le ocurrió cuando me puso a leerle un cuento al nieto de una amiga y vino su joven nuera para impedírmelo con el pretexto de que escuchándome, el pequeño no se quedaría dormido jamás.

Esta manía mía de escuchar con los oídos, me nació cuando supe  hace casi una década, que Carlos Lima Coímbra había perdido su visión debido a una enfermedad inmunológica, cuando este contador apasionado por la lectura, ya disponía de más de 2.000 títulos en su biblioteca. Ante la imposibilidad de seguir alimentando su pasión buscó caminos alternativos que desembocaron en la creación del Centro Iberoamericano Cultural de Audio Lectura y Educación (CICALE), una audio biblioteca de Villa Martelli, un humilde suburbio de Buenos Aires que ya cuenta con más de 5,000  títulos relatados en algunos casos, por sus propios autores, tales como Borges, Benedetti, Neruda y Cortázar.

La propuesta está dirigida a personas con discapacidad, visual, motriz o neurológica, enfermos hospitalizados y terminales, y a los lectores de la tercera edad y analfabetos, ya que el catálogo apunta a todas las edades. El asociado a CICALE  puede retirar o recibir entre tres y cuatro audio libros digitales cada treinta días, a través de un sobre que se despacha por el Correo Argentino; junto con los CDs, también se encuentra otro sobre mediante el cual puede devolverlos después de haberlos leído con los oídos, utilizando el mismo servicio del correo.

Es verdad, no soy –reitero- el autor del concepto leer con los oídos, pero de alguna torpe manera me siento orgulloso por intentar llegar en la noche guatemalteca, a hogares que  muy posiblemente nunca tengan dinero para comprar los libros que forman parte de nuestra humilde Biblioteca del Aire.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorNo – Pablo Larraín
SiguienteFrank Pineda II

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Junio 2022 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: