site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Recomedaciones > Cine > Die Stille Vor Bach (El silencio antes de Bach)- Pere Portabella
16 abril, 2013  |  Por: Joe Fuentes En: Cine, Recomedaciones

Die Stille Vor Bach (El silencio antes de Bach)- Pere Portabella

archivos_imagenes_carteles_1_14294

archivos_imagenes_carteles_1_14294

Pere Portabella es un director cinematográfico catalán de 84 años de edad. Si bien es relativamente desconocido, con apenas 10 largometrajes a su atribución en imdb, ninguna de ellas sobresalientes por premiaciones internacionales o galardones de Hollywood, la trayectoria del cineasta brilla por la amplia gama de experiencias que ha tenido. Por un lado fue productor de Viridiana, la obra maestra del precursor del cine experimental, Luis Buñuel; trabajó con Christopher Lee, ícono de ciencia ficción y fantasía en un cortometraje en 1966, y, por otro, fue electo como senador durante la primera elección democrática de España en 1977, auxiliando incluso en la escritura de la constitución española. Si bien uno de esos logros le bastaría a un artista para colgar la toalla y retirarse, a los 81 años Portabella emprendió la realización de uno de los filmes más emblemáticos y significantes para trasladar la música clásica al mundo actual.

El silencio antes de Bach es lo que denota el título, una indagación a la importancia de la vida y obra de Johann Sebastian Bach durante la historia y la actualidad. Sin embargo, en lugar de afrontar el tema con un esquema conocido de inicio, clímax y resolución, Portabella propone un popurrí de historias que proporcionan la base y extensión de la película. A diferencia de otras propuestas sin protagonista definido, cinematografías que son más una colección de cortometrajes que una narración lineal, El silencio antes de Bach cuentan con Johann Sebastian como la voz que guía. A través de sus piezas musicales, interpretadas majestuosamente por una colección de talentosísimos artistas, Bach nos refresca la mente con la propuesta Barroca de música, llena de arreglos y notas sobrepuestas, motivando un sinfín de texturas y harmonías que fácilmente pueden embriagar todos los sentidos, al cerrar los ojos y dejar que la melodía nos conduzca.

La colección de historias, los visuales que presenta Portabella, son el complemento perfecto para Bach; tomas cinematográficas bellamente editadas y adornadas con profundidad e intención. Este es quizá el logro más fuerte del director, quien no deja un rincón de la experiencia de barroca sin explorar. Cada de la obra matiz es perfectamente ejecutado con drama humano, performances musical, temáticas universales y formas cada vez más interesantes de incorporar una melodía, del compositor alemán, en escena.

En ese sentido, los instrumentos son tan protagonistas de la historia como los actores, en varias ocasiones con más tiempo de cámara que personas de carne y hueso. Esto último, por otro lado, no es molesto. Portabella hace “hablar y actuar” a los objetos musicales, con una fotografía cinematográfica envidiable. Esto no quiere decir que los actores involucrados no merecen reconocimiento, varios inician participando en una narrativa común, una historia corta que da contexto, para luego asumir su lugar detrás de un instrumento y hacer cobrar vida la música eufórica de Bach.

A esto sólo cabe agregar una mención a la breve biografía que Portabello da del compositor. Si bien la mayoría de la obra se ambienta a años actuales, el director toma la libertad de viajar al pasado con una de las representaciones más fehacientes y esperanzadoras que he visto de los 1600s. En lugar de mostrar un mundo lúgubre, desolado y sucio, El silencio antes de Bach nos muestra una Alemania llena de comercio y artistas regidos por disciplina y anhelos de trascendencia. El director no quiere mostrar una época imposible de comprender, sino una era con deseos y problemáticas familiares que aún padecemos y sufrimos, es un mundo conocido, que muestra a Johann Sebastian como el resultado de arduo esfuerzo, perseverancia y un poco de suerte.

La película es la perfecta obra para todos aquellos amantes del cine-arte y la música clásica. Ahora bien, ese último grupo puede ser muy reducido, así que lo ampliaré, es la película perfecta para cualquier ser humano con anhelos por incursionar en la música instrumental, sin la necesidad de pasar 3 horas en recitales monótonos. En dicho sentido, es la invitación de un señor de 84 años a conocer un hombre que influyó irrevocablemente la música y la historia casi mágica de cómo casi no lo conocimos. Porque, para ser honesto, desconozco de una persona que haya escuchado el preludio del Cello Suite No.1 de Bach y no haya conseguido disfrutar de una sonrisa en su rostro.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Joe Fuentes

AnteriorFoffo Goddy – Foffo Goddy
SiguienteJulio Serrano Echeverría

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Agosto 2022 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: